Examinando por Autor "Casallas Vega, Alexander"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida en niños y adolescentes según las intervenciones recibidas en la unidad de cuidado crítico, Bogotá 2020-2022(2021) Bustos Romero, Cristian Andrés; Chaparro Luna, Natalia; Forero Latorre, Maryuri Alejandra; Gaona Villalba, Dania Jimena; Pineda Roa, Nicolás Andrés; Buitrago Ospina, Sebastián; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: la enfermedad aguda y el uso de los dispositivos empleados en la unidad de cuidado intensivo pediátrica (UCIP), pueden afectar el bienestar y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los niños y adolescentes; por esta razón, es importante medir el impacto que las tecnologías tienen en la calidad de vida del niño y su familia, con el fin de determinar las asociaciones entre los procedimientos y la calidad de vida en la etapa de recuperación. Objetivo: determinar la calidad de vida en el periodo de recuperación en niños y adolescentes con antecedentes de hospitalización en la UCIP. Método: estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 39 niños y adolescentes con edades de 8 a 18 años con antecedente de ingreso a la UCIP por enfermedad aguda. Fue utilizado el instrumento KIDSCREEN-27 para la evaluación de la calidad de vida. Resultados: se midieron cinco dimensiones. La dimensión con menor puntaje fue obtenida por actividad física y salud con una mediana de 62, mientras que la dimensión con mayor puntaje fue la de estado de ánimo y sentimientos con una mediana de 83.3. Conclusiones: la CVRS en los niños que atravesaron un proceso de hospitalización en la UCIP se ve disminuida durante el periodo de recuperación en casa como se evidencia en los resultados de la investigación. Sin embargo, en lo que respecta a una asociación entre las intervenciones específicas recibidas en la UCIP y cambios en la calidad de vida, no se encontraron asociaciones significativas; esto ligado a que el carácter del estudio es descriptivo y al tamaño reducido de la muestra lo cual se consideró una limitación en el análisis de datos y variaciones en los resultados.Ítem Caracterización del estado físico y emocional en niños que egresan de una unidad de cuidado intensivo pediátrico(2020) Abril Sánchez, Melissa Andrea; Castillo Rubio, Marcela; Castro Salguero, Leidy Dayana; González Onofre, Yulieth Hasbleidy; Gutiérrez Masmela, Erika Milena; Medina Riaño, Juliana María; Mosquera Mena, Haydi Fernanda; Torres Perilla, Lía Elizabeth; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: se ha descrito ampliamente que los pacientes presentan afecciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales luego de haber transitado por la unidad de cuidado crítico, con precisión se ha reportado que la población adulta presenta secuelas cuando la estancia supera las 48 horas, sin embargo, en la población pediátrica aún hay incertidumbre frente a la presentación y comportamiento del fenómeno. Objetivo: caracterizar el estado físico y emocional de los niños que egresan de una unidad de cuidado crítico. Diseño: será un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 53 niños, con edades entre 3 meses a 17 años 11 meses y 29 días que hayan tenido una estancia en la UCIP de al menos 48 horas. Resultados: 53 pacientes incluidos, 66% de ellos eran del sexo masculino, un 73,6% con diagnóstico respiratorio, 77,3% de los pacientes con ventilación mecánica, dentro de los cuales el 100% requirió oxigenoterapia. El uso de medicamentos opioides fue del 64,1% con un promedio de uso de 8,5 días y una dosis promedio acumulada de 1,09 mg/kg, el uso de Benzodiacepinas fue del 20.8% con un promedio uso de 9,3 días y una dosis acumulada promedio de 17,51 mg/kg. El 57% de los pacientes presentaron algún grado de afectación, lo que implica que la fuerza muscular se vio afectada. El 78,2%presentaroncalificacionespositivasenlaescaladelas9caras. Conclusiones: La caracterización de las variables sociodemográficas, clínicas, físicas y emocionales de los niños que egresaron de la UCIP favorece la generación de cambios en la atención ofrecida en dicha unidad, el direccionamiento de intervenciones desde un enfoque preventivo que permitan disminuir la aparición del síndrome post cuidado crítico en esta población Las limitaciones en el estudio con respecto a la aplicación de la escala CDI impiden realizar conclusiones sobre las manifestaciones de depresión en los niños mayores de 7 años.Ítem Condiciones socio-económicas y la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer, durante el tratamiento(2022) Báez Rincón, Astrid Carolina; Bustos García, Nicolle Vanessa; Fonseca Wittinga, Leidy Marina; González Onofre, Nancy Dayanna; Leal Cuevas, Aura Cristina; Merchán Romero, Laura Vannessa; Molina Ballesteros, Angie Katherine; Piraquive Palacios, Karen Tatiana; Rodríguez Aragonés, Mendreth Yisell; Salazar Muñoz, Yocelyn Mishel; Torres Enciso, Natalia Paola; Vargas Niño, Cristian Orlando; Casallas Vega, AlexanderEl cáncer en niños y adolescentes es un problema de salud importante que tiene gran impacto en la calidad de vida de los mismos; cada paciente, trae consigo diferentes situaciones desde su hogar, sus vivencias, su crecimiento y desarrollo e interacción con la sociedad, sin dejar de lado cómo las condiciones socioeconómicas individualizadas de cada familia influyen de manera directa o indirecta en la enfermedad. Por esta razón, en la atención integral y holística de los niños adolescentes con cáncer se ve necesaria la medición de variables que logren establecer resultados medibles, mediante instrumentos validados que contemplen las condiciones propias de la enfermedad. Objetivo: describir las condiciones socio- económicas que intervinieron en la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer durante el tratamiento. Diseño: estudio descriptivo. Métodos: se aplicaron diferentes cuestionarios a niños de 2 a 18 años que se encuentran en el programa de tratamiento oncológico en la Clínica Colsubsidio de la ciudad de Bogotá, así como a sus cuidadores. Aspectos éticos: los padres de los niños firmaron el consentimiento informado y los niños el asentimiento informado y la investigación fue definida como una investigación sin riesgo. Resultados esperados: se conoce la influencia de las características sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida de niños y adolescentes con cáncer durante el tratamiento oncológico.Ítem Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la localidad de Puente Aranda, Bogotá(2024-06) Quiñonez Tovar, Camilo Andres; Gomez Duarte, Daniela; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: La salud sexual y reproductiva en la población adolescente constituye un tema de relevancia creciente en el ámbito de la salud pública a nivel mundial. En este sentido, el acceso a información precisa y educación integral en este campo es fundamental para promover comportamientos saludables y prevenir riesgos asociados a la salud sexual y reproductiva en esta etapa de la vida. En Colombia, los adolescentes enfrentan diversos desafíos relacionados con su salud sexual y reproductiva, lo que destaca la necesidad de investigaciones que indaguen sobre sus conocimientos y prácticas en este ámbito. Objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas en salud sexual y reproductiva en los adolescentes de 14 a 19 años en una institución educativa de la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Metodología: Estudio cuantitativo con enfoque transversal. La muestra se compone de un total de 250 estudiantes de edades comprendidas entre los 14 y 19 años, de una institución educativa en la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Resultados esperados: Se espera que, al realizar este estudio, los adolescentes de la localidad de Puente Aranda, Bogotá, identifiquen y comprendan la importancia de mantener unas prácticas sexuales seguras, reconociendo así métodos de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y que sean capaces de alcanzar una vida sexual responsable y segura basada en conocimientos científicos. Palabras clave: Conocimientos, prácticas en salud sexual y reproductiva, adolescentes, institución educativa, Colombia.Ítem Enfermedad de células falciformes: Un problema de salud publica y social(2023) Parra Hernández, Juanita; Casallas Vega, Alexander; Parra Hernández Juanita [0009-0008-2718-976X]La enfermedad de células falciformes (ECF) es una condición de salud hereditaria y considerada una de las enfermedades raras más frecuente, tiene una afectación directa en los glóbulos rojos la cual se caracteriza por una mutación que provoca la deformación de los eritrocitos teniendo una mayor prevalencia en la raza negra. La falta de información y el desconocimiento de esta enfermedad ha creado una brecha social, por su difícil diagnóstico, provocando un impacto en la calidad de vida de usuarios y familias colombianas que la padecen. En este trabajo se plasmas diferentes estrategias de divulgación y difusión de la ECF como oportunidad de relevancia para la enfermedad y así obtener un alcance gubernamental.Ítem Estrategia para mejorar la comunicación efectiva entre los miembros del equipo de salud del servicio de hospitalización en la Clínica Cardio VID, en la ciudad de Medellín durante el 2021(2022) Gutiérrez Betancur, Diana Patricia; Monroy Caro, Jarvey; Sosa Gómez, Jesús David; Figueroa Padierna, Mary Luz; Casallas Vega, AlexanderLa seguridad del paciente permite que los profesionales de la salud sean capaces de identificar, gestionar y prevenir errores relacionados con la prestación de servicios de salud y así evitar su repetición. Dichos eventos pueden estar relacionados con fallas en la comunicación, pues ésta debe ser efectiva entre el equipo multidisciplinar de salud, cada colaborador juega un rol muy importante en las intervenciones que se le realizan a los pacientes, sean de tipo administrativo o asistencial. Los factores contributivos para los fallos en comunicación en el equipo de salud son varios, dentro de los cuales están la falta de estandarización por parte de la institución de estrategias de comunicación, inadecuada comunicación de pendientes por parte del equipo interdisciplinar, debilidades en la transferencia de cuidado, información incompleta entre servicios al entregar los pacientes, uso inadecuado de terminología técnica, existencia de factores distractores presentes en el entorno, respuesta inadecuada a situaciones críticas de los pacientes, sobrecarga laboral, no priorización en las tareas, errores en la verificación de órdenes y la alta rotación del recurso humano. Por lo anterior, el presente es un proyecto de gestión que se desarrolla en la Clínica Cardio VID en la Ciudad de Medellín, donde el objetivo principal es mejorar la comunicación efectiva entre el equipo de salud del servicio de hospitalización, planteando la implementación de una herramienta fácil y aplicable denominada 13 Briefing, la cual consiste en reuniones breves, de entre 5 y 10 minutos, en las que participa todo el equipo de salud involucrado en la transferencia de información entre turnos y durante la transferencia del cuidado entre servicios, donde se traten aspectos relacionados con la seguridad de los pacientes, que mitiguen la ocurrencia de acciones inseguras relacionados con fallos en la comunicación, viéndose reflejado en una rehabilitación oportuna y segura de los pacientes. Esta herramienta permite mejorar la calidad y la conciencia de seguridad entre los profesionales de la salud y consta de cuatro fases: la fase 1, corresponde a la recolección de la información, la fase 2, al diseño de un plan de capacitación para los colaboradores, la fase 3, expone el desarrollo de la herramienta durante y después de la transferencia del cuidado y, por último, la fase 4, consiste en la coevaluación de los colaboradores acerca de la implementación y utilidad de la herramienta. Al desarrollar este proyecto de gestión, se busca contribuir con información de calidad, que mejore la comunicación entre los equipos de salud de la región, como modelo de aprendizaje de otras instituciones del sector.Ítem Estrategia educativa de enfermería para favorecer la continuidad del cuidado canguro al egreso hospitalario(2019) Álzate Rodríguez, Ginna Juliana; Maziri Páez, Evelin Feride; Casallas Vega, AlexanderEl presente trabajo es un proyecto de gestión titulado: “Estrategia educativa de enfermería para favorecer la continuidad del cuidado canguro al egreso hospitalario” que contiene el diseño de una estrategia educativa estandarizada para el personal de salud, que tiene como fin permitir la continuidad del cuidado canguro en casa; para el desarrollo de este proyecto se empleó como herramienta de gestión el ciclo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar, este documento plasma la fase número uno: planeación del proyecto. Para la creación de la estrategia educativa se tuvo en cuenta las técnicas bidireccionales para hacer partícipe al personal de enfermería dentro de la sesión práctica involucrándolos emocionalmente en el rol del cuidador, logrando que el aprendizaje sea significativo con respecto al tema Método Madre Canguro (MMC). La sesión práctica contiene tres actividades, que son las siguientes: actividad rompe hielo, juego de roles y exposición, para evaluar los conocimientos adquiridos se construyó una prueba evaluativa (anexo 11) de selección múltiple y falso y verdadero que se pretende realizar antes y después de la sesión educativa. Dentro del presente trabajo también se encuentran los diversos materiales y medios necesarios para que el personal de salud entrene a los padres en el MMC. Se espera que el proyecto sea retomado, desarrollado y replicado, ya que dentro del documento se encuentran especificados en los anexos el desarrollo de la sesión práctica.Ítem Estrategias mediadas por las TIC para la educación en la medicina durante la pandemia: una revisión de la literatura(2021) Casallas Vega, Alexander; Montes Cruz, Indira Natalia; Rico Mendoza, María Andrea; Espitia Cruz, Martha IsabelLa pandemia generada por la aparición y propagación del SARS Cov 2 (COVID-19) ha provocado una crisis inimaginable que el mundo no había visto en muchos años. En el ámbito educativo, la pandemia dio lugar al cierre masivo y casi inmediato de las actividades presenciales de instituciones educativas en el Mundo con el fin de evitar la diseminación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe” (Cepal, 2020). Esta investigación se llevó a cabo empleando la metodología Caspe para la lectura crítica de la literatura disponible en las bases de datos consultadas. Caspe es una metodología que incluye unos instrumentos para la lectura crítica mediante unas listas de verificación que permite realizar un análisis consciente y objetivo sobre el material publicado en las diferentes bases de datos y que permite extraer la información más relevante y que brinda mayores aportes a la investigación.Ítem Estrategias para la inclusión de los padres de los recién nacidos en su cuidado básico durante la hospitalización en la unidad neonatal(2022) Ahumada Sacristán, Carolina; Arbeláez Ospina, Jenny; Monroy Santos, Karen; Pulgarín Ruiz, Hanny; Quiñones Mora, Marcia Andrea; Casallas Vega, AlexanderLos recién nacidos que ingresan a la unidad de cuidado neonatal dado su condición de salud y sus familias sufren unas serie de cambios no previstos que generan sensaciones de temor, estrés y angustia los cuales se ven propiciados por la separación producto de las restricciones que tienen las unidades neonatales, sin embargo la evidencia científica ha demostrado beneficios para los neonatos, los padres y las instituciones al permitir la inclusión de los padres en el cuidado al recién nacido en el marco de las unidades de puertas abiertas. El objetivo de este proyecto es diseñar un protocolo institucional para las unidades de cuidado neonatal que facilite, promueva e incluya a los padres en el cuidado del recién nacido desde el momento en que ingresa a la institución a través de la educación brindada por el personal de salud de la mano de herramientas audiovisuales que eduque en temas como lavado de manos, masajes, método madre canguro, estimulación táctil, estrategias musicales entre otros. La metodología usada fue la de marco lógico que permite el diseño, planificación, ejecución y evaluación de proyectos de gestión; la intención de este documento se centra en exponer las dos primeras etapas, enfatizando en el resultado que dio origen al protocolo de acompañamiento de los padres en la unidad neonatal de puertas abiertas, en el que aborda el ciclo de atención de los padres y los recién nacidos hospitalizados en la unidad neonatal, garantizando el acompañamiento permanente en el marco de seguridad en la atención y humanización durante el desarrollo de las actividades propias del cuidado. Este proyecto es un aporte para cambiar el modelo de atención de las unidades neonatales promoviendo la implementación de nuevas estrategias que brindan beneficios no solo a los RN sino también a su familia, tema que actualmente tiene poca evidencia científica sin embargo genera nuevas preguntas de investigación.Ítem Evaluación de las prácticas de cuidado brindados al recién nacido sano en el hogar por parte de las madres y cuidadores. Bogotá 2020(2020) Forero Parra, Diana Paola; Lenis Ferro, Angie Milena; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: El regreso al hogar después del alta hospitalaria representa un reto y una transición para los padres y el recién nacido; pues deben ser capaces de crear un entorno cómodo, acogedor y protector, que satisfaga las necesidades básicas del recién nacido; por esto el profesional de enfermería proporciona durante la hospitalización a la madre y cuidador las pautas e información necesaria para su cuidado en casa, abarcando temas como baño, alimentación, eliminación, signos de alarma, controles médicos, apoyo emocional entre otros. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el presente estudio va enfocado en el seguimiento del cuidado del recién nacido en las primeras semanas posteriores al alta hospitalaria, para identificar cómo se está llevando esta transición y qué complicaciones se generan durante este proceso. Objetivo: Describir las prácticas de cuidado de las madres y los cuidadores del recién nacido sano durante el periodo neonatal posterior al alta hospitalaria, Bogotá, 2020. Método: Estudio de tipo descriptivo o de corte transversal, la muestra es la población de madres y los cuidadores cuyo neonato haya nacido sano y se le otorgue el alta hospitalaria para continuar cuidados binomio madre-hijo en el hogar, el tamaño de dicha muestra será de 90 maternas y su núcleo familiar en sus respectivos domicilios. En esta investigación prevalecerá el criterio del respeto, de la dignidad, protección de los derechos y bienestar del recién nacido y sus padres, es por este motivo que la investigación es sin Riesgo. Resultado Esperado: Al realizar el seguimiento por medio de las visitas domiciliarias, se podrán evaluar los aspectos relacionados a las prácticas de cuidado de las madres y los cuidadores del recién nacido sano, durante el período neonatal posteriores al alta hospitalaria; proporcionando resultados confiables sobre los 9 subtemas que componen el instrumento, de forma que las distintas variables de conocimiento puedan ser evaluadas en los núcleos familiares con relación a estas Prácticas, con el fin de aportar un producto a la literatura que sustente la importancia del papel que cumple enfermería como educador de la familia en las áreas neonatales para garantizar cuidados básicos en el hogar.Ítem Intervenciones para el cuidado de la piel en el recién nacido: revisión sistemática de la literatura(2020) Lasso Cuestas, Monica del Pilar; Ramírez Rodriguez, Luz Dary; Casallas Vega, AlexanderLas intervenciones para el cuidado de la piel de los neonatos son las diferentes alternativas disponibles para evitar las lesiones en la piel de los recién nacidos. el profesional de enfermería debe realizar un plan de cuidado según las necesidades de cada neonato y durante su ejecución realizar evaluaciones periódicas con el fin de hacer las variaciones correspondientes al cuidado para que se ajusten a cada caso en particular, por tal motivo esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar las intervenciones existentes en la literatura científica para el cuidado de la piel del recién nacido. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos: cuiden plus, Medigraphic, Pubmed, SciELO, repositorios de universidades, Dialnet, Researchgate, Paho.org, Lilacs, Elsevier, además, de revisión manual. Los artículos seleccionados fueron sometidos a lectura crítica con la escala Caspe, se logró analizar que existen referencias bibliográficas que concuerdan en cuanto a intervenciones genéricas para el cuidado de la piel del neonato, la utilización de los dispositivos para la protección de la piel y el tratamiento a la lesiones más comúnmente presentadas en este grupo poblacional , sin embargo son escasas las intervenciones de enfermería específicas que se reportan en la comunidad científica que permitan individualizar y reorientar el cuidado, de acuerdo a las diferentes necesidades en el cuidado de la piel del neonato. Existe la necesidad mundial de documentar las intervenciones de cuidado específico, detallando las variables que se puedan presentarse en la población de estudio, pues al limitar la información solo a las intervenciones genéricas, no es posible fortalecer el conocimiento que permita la toma de decisiones con solides científica al profesional sanitario.Ítem Panorama latinoamericano de las estrategias educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia(2019) Rivera Ramírez, Nayibe Liset; Guerrero Giraldo, Jairo Enrique; Mateus Suarez, Yenny Marcela; Rubiano Pavia, Lilian Patricia; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que afecta población vulnerable, principalmente en países en vía de desarrollo. Actualmente se trabaja mediante estrategias educativas que han mostrado ser eficientes a la hora de contener esta problemática. Objetivo: Identificar las estrategias educativas asociadas a la reducción del embarazo en adolescentes en Latinoamérica entre el 2010-2019. Método: Búsqueda bibliográfica en bases de datos: Scopus, PubMed, SciELO y LILACS, y revisión manual en Google académico, mediante el uso de los términos MeSH: pregnancy, health education, prevention y adolescent. La calidad metodológica de los artículos, se realizó con lectura crítica basada en la herramienta CASPe. Resultados: Fueron seleccionados 66 documentos, de los cuales 9 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; 5 de ellos se encontraban publicados en idioma español, 3 en portugués y uno en inglés. Los artículos seleccionados pertenecieron a Brasil, Cuba, Chile y Ecuador. Se encontraron 3 estudios cualitativos, 4 estudios de intervención, 1 etnográfico y 1 mixto. En 6 estudios, las intervenciones se realizaron directamente en adolescentes, 2 en directores de escuelas y profesores de colegio y 1 a enfermeras. En 6 estudios la información se recogió mediante talleres de participación activa y 3 mediante encuestas. Uno de los estudios hace referencia a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación en la sexualidad; 6 estudios determinan los conocimientos sobre salud sexual y generan estrategias educativas para la reducción de riesgos, en embarazo, uso de anticoncepción y 2 enfocados en las medidas adoptadas en las escuelas y centros de salud para promover la salud sexual y prevenir embarazos. Conclusiones: Las estrategias educativas para la sexualidad en adolescentes se consideran necesarias para generar cambios protectores y disminuir el riesgo de comportamientos sexuales de riesgo. Su impacto en el mediano y largo plazo está por definirse.Ítem Percepción de la cultura de seguridad del paciente, en el personal asistencial de una clínica de segundo nivel de complejidad en Cartago Valle(2020) Martínez Lopez, Diana Carolina; Castañeda Marín, Yeferson; Casallas Vega, AlexanderLas prácticas que permiten el buen desarrollo de la labor asistencial en las instituciones prestadoras de servicios de salud, en función de la atención y cuidado de los pacientes, determinan una cultura en este aspecto, que busca minimizar la ocurrencia de eventos adversos, o en caso de presentarse, que su efecto sea mínimo en la salud de los pacientes, pues es un fenómeno que afecta tanto a las personas, como al sistema de salud y la economía del sector. El presente estudio tiene como objetivo identificar la percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal asistencial de una clínica de segundo nivel de complejidad, en Cartago Valle, para lo cual se hará uso de una metodología descriptiva de diseño transversal, teniendo como instrumentos la ficha de caracterización y el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes (versión en español). Los resultados permitirán determinar los aspectos de mayor relevancia que inciden en la percepción de la cultura de seguridad del paciente, en el personal asistencial de la clínica de segundo nivel, y de esta manera adoptar acciones de mejoramiento de la situación y fortalecimiento de esta cultura.Ítem Reporte de conocimientos y habilidades de enfermeras del servicio de urgencias, para la atención del recién nacido en diferentes niveles de complejidad en el año 2020(2020) Ruíz Salazar, Diana Milena; Fonseca Monroy, Paula Alejandra; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: El reporte de conocimientos y habilidades por parte de profesionales de enfermería en la atención inicial de urgencias al recién nacido, es información valiosa, se obtiene para conocer el cuidado que se está brindando al recién nacido y da a las instituciones de salud las herramientas para evaluar y establecer el nivel de preparación de sus enfermeros generales a la hora de realizar intervenciones en neonatos (1). El cuidado de enfermería al recién nacido requiere de conocimientos específicos y habilidades determinadas, puesto que son un grupo de riesgo con características especiales, es necesario que el profesional de enfermería que realiza intervenciones en recién nacidos, cuente con habilidades en los procesos de atención, dadas por experiencia, conocimientos y manejo del neonato; adquiridos por educación formal o no formal (1)(6). En los servicios de urgencias se atienden a los recién nacidos que ingresan por esta ruta, en donde se les brinda atención inicial y es necesario que las enfermeras que realicen estas intervenciones tengan conocimientos y habilidades en el cuidado al recién nacido para evitar eventos adversos, iatrogenias y garantizar atención en salud segura a los recién nacidos. Objetivo: Describir el reporte de conocimientos y habilidades de enfermeras del servicio de urgencias, para la atención del recién nacido en diferentes niveles de complejidad en el 2020. Metodología: Por medio de un estudio descriptivo de corte transversal, donde la población objetivo serán profesionales de enfermería del servicio de urgencias de instituciones de salud de diferentes niveles de complejidad, a quienes se les aplicará una encuesta según temática a reportar: Conocimientos, habilidades y características sociodemográficas. Resultados Esperados: Se espera identificar puntos débiles en el conocimiento y en las habilidades para la atención del recién nacido en urgencias, así como realizar la caracterización sociodemográfica de todos los participantes y con la información obtenida dar a las instituciones de salud, la información necesaria para la toma de decisiones que promuevan la inducción y reinducción de los profesionales de enfermería del servicio de urgencias, en la atención inicial al recién nacido.Ítem Uso del misoprostol y mifepristona en el aborto legal del primer trimestre de gestación(2019) Reyes Hurtado, Andrés Leonardo; Bulla Fernández, Diana Carolina; González Suarez, Nadia Milena; Velásquez Higuita, Fabio Andrés; Casallas Vega, AlexanderObjetivo: Realizar una revisión de literatura actualizada de manera que pueda describirse y analizarse el uso de la Mifepristona y el Misoprostol en aborto legal durante el primer trimestre de la gestación. búsquedas en diversas b Materiales y métodos: Se realizaron ases de datos como en Medline, Scopus, Lilacs y Google Académico con las palabras clave y filtros para literatura de los últimos 5 años en idioma Inglés y español. Se identificaron 481 artículos, 23 de los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. los Resultado: Las categorías de análisis definidas fueron esquemas de tratamiento ambulatorio, efectividad del manejo farmacológico, seguimiento que se ejecuta posterior a la administración de la terapia, falla terapéutica, predictores de falla terapéutic a, perfil de no adherencia al seguimiento, efectos secundarios de la terapia, aceptabilidad de la terapia y proveedores de la terapia que no son médicos. El aborto con medicamentos, resultó efectivo hasta en el 98% de las pacientes. Las tasas de aborto com pleto para todos los regímenes investigados, fueron altas independientemente de la vía de administración del Misoprostol. Conclusión: El aborto con Mifepristona y Misoprostol es efectivo, seguro y económico que gradualmente tiene aceptación entre las pacie ntes y los proveedores de aborto. Las legislaciones en Latinoamérica son restrictivas con el uso de la Mifepristona, lo cual es una limitante en el acceso al aborto seguro y al adecuado ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.Ítem Utilidad de las escalas para el tamizaje, evaluación y monitoreo del delirium en las Unidades de Cuidados Intensivos(2024-05) Castañeda Ospina , Daniela; Paez Avendaño , Dora Astrid; Hernandez Jaramillo, Paola Juliet; Angel Quintero , Dana Gabriela; Urbano Bernal , Daniela Juliana; Casallas Vega, AlexanderLos pacientes que se encuentran en la Unidad de cuidado intensivo (UCI) y se enfrentan a procedimientos de alta complejidad a priori tienen una mayor carga de riesgo de incidencia de presentar delirium por diferentes factores especiales en los cuales se encuentran la edad mayor a 60 años, estancia mayor a 7 días en UCI, restricciones físicas, dispositivos invasivos, ventilación mecánica, estrés, medicamentos como benzodiacepinas y analgésicos, shock séptico, acidosis metabólica y la alta probabilidad de causar mortalidad. Esto destaca la necesidad y prioridad de abordar el delirium de manera proactiva mediante la implementación de herramientas de evaluación específicas