Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial por Autor "Fernández Olarte, Jorge Humberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Colgajo pediculado de tragus, para reemplazo de disco articular de la articulación temporomandibular(2020) Eraso García, Andrés Felipe; Vidal Villamarin, James Fernando; Fernández Olarte, Jorge Humberto; Barreto, Diego MauricioSe han propuesto varias técnicas para el manejo de perforación o daño severo del disco articular de la articulación temporomandibular, con un amplio rango de tasas de éxito reportado. Se describe un nuevo método en el cual se utiliza un colgajo pediculado de cartílago tragal.Ítem Condilectomía oblicua para el tratamiento de la hiperplasia condilar y las anomalías dentofaciales asociadas(2020) Amaya Gómez, Olga del Pilar; González Lengua, María Paula; Solarte Giraldo, Paula Rocio; Fernández Olarte, Jorge Humberto; Gómez Delgado, AndrésAntecedentes: hasta la fecha, se han escrito diferentes técnicas para realizar condilectomía, con el fin de corregir el centro de crecimiento anormal que causa la hiperplasia condilar mandibular (HC). El nivel cefalo-caudal del corte ha sido la variable principal, pero no su inclinación. Métodos: esta técnica utiliza una osteotomía oblicua para eliminar el tejido proliferativo del cóndilo, proporcionando un espacio más amplio entre la fosa glenoidea y la cabeza condilar al mismo tiempo, lo que permite el desplazamiento cefálico posterior de este último. La rotación mandibular resultante evita la cirugía ortognática correctiva cuando hay una asimetría facial leve. En el caso de que la HC haya causado una asimetría facial que necesita ser corregida por medio de cirugía ortognática, la osteotomía sagital de rama mandibular bilateral puede ser reemplazada por una sola osteotomía, contralateral a la condilectomía. La tracción elástica permitirá la estabilización oclusal inmediata durante el postoperatorio. Resultados: Hemos utilizado esta técnica con éxito durante los últimos 5 años en el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.Ítem Diferencia en la aparición de desalojos del componente condilar de la cavidad glenoidea en prótesis de articulación temporomandibular de “stock” y hechas a la medida: Revisión de la literatura(2023) Salazar Gamarra, Valerie; Fernández Olarte, Jorge Humberto; Gamboa Martinez, Luis Fernando; Gamboa Hernández, Carolina; López Salazar, Juan Pablo; Rodriguez Saenz, Alvaro AndresHasta la fecha, no existen revisiones sistemáticas de la probabilidad de desalojo entre las prótesis de “stock” y las personalizadas. Esta revisión tiene como objetivo determinar si existen diferencias en el desalojo entre las prótesis de articulación temporomandibulares de “stock” y personalizadas. Se realizó una revisión mediante búsquedas en PubMed, Embase, Medline y LILACS desde 1981 hasta 2022. El desalojo postoperatorio y el efecto de los tipos de prótesis de ATM sobre esta complicación fueron las variables. Finalmente, se incluyeron siete artículos para su análisis, en los que se agruparon 418 pacientes. En total, se incluyeron 548 prótesis articulares, de las cuales cinco/302 (1,7%) de las prótesis de “stock” fueron desalojadas, y 17/246 (6,9%) de prótesis articulares personalizadas fueron desalojadas. Por lo tanto, los datos de esta revisión sugieren que los dispositivos personalizados tienen cuatro veces más probabilidades de desalojarse que los dispositivos de “stock”. De ellos, 63,64% fueron desalojo intraoperatorio y 36,36% en el período postoperatorio. En conclusión, esta revisión sugiere que el desalojo de la prótesis de ATM es más probable que ocurra en prótesis personalizadas que en dispositivos de “stock”; sin embargo, se asoció fuertemente con la coronoidectomía. A pesar de ellos, estos resultados deben interpretarse con cautela, debido a la limitación de artículos publicados al respecto.Ítem Evaluación in silico e in vitro del potencial osteogénico de constructos basados en células troncales de pulpa dental humana para su aplicación clínica en defectos óseos críticos del complejo maxilofacial(2021-08-12) Rodríguez Sáenz, Alvaro Andrés; Munevar Niño, Juan Carlos; Fernández Olarte, Jorge Humberto; Gamboa Martínez, Luis FernandoLas terapias basadas en células troncales son de gran interés en la comunidad médica y científica debido al potencial de regeneración de tejidos que se ha reportado en la literatura. Adicional a esto, el secretoma no solo de este tipo de células sino de componentes sanguíneos como el plasma rico en plaquetas desempeñan un papel importante en la medicina regenerativa. Objetivo: Este estudio describe una técnica para la evaluación in silico e in vitro de constructos de células troncales mesenquimales de pulpa dental humana (DPSC`s) para su aplicación en defectos óseos críticos del complejo maxilofacial. Metodología: DPSC`s fueron expandidas in vitro y caracterizadas de acuerdo con la normativa de la Asociación Internacional para Terapia Celular. Se realizó el cultivo tridimensional de osteoblastos diferenciados a partir de las DPSC´s en adhesivo de fibrina por 7 días y fue suplementado con 10% de secretoma aislado de las DPSC’s. Posteriormente se realizó evaluación de viabilidad tanto en monocapa como en el constructo con calceína para determinar células vivas (verde) y homodímero de etidio, células muertas (rojo). De igual manera, se evaluó la disposición celular con DAPI y se finalizó analizando el potencial osteogénico del constructo de manera in silico en la base de datos STRING mediante revisión de bases de datos crudas en la literatura. Resultados: Constructos de osteoblastos embebidos en adhesivo de fibrina rica en plaquetas con una viabilidad del 100% por inmunofluorescencia. Hubo una sobre expresión, así como, aumento significativo de procesos biológicos e interacciones osteogénicas relacionados con el TGFβ1 u el IGF2 Conclusión: El TGFβ1 y el IGF2 prometen un papel fundamental en los procesos biológicos de osificación debido a su sobreexpresión demostrada de manera in sílico y así mismo, fundamentan el potencial osteogénico del constructo realizado.Ítem Revisión de literatura: manejo de parotiditis refleja. ¿Una patología olvidada o desconocida?(2023) Castel Belmonte, María Isabel; Gallego Duque, Marisol; Fernández Olarte, Jorge Humberto; Gamboa Hernández, Carolina; Gamboa Martínez, Luis FernandoLa secreción salival puede reflejar el estado de salud general del paciente debido a que diversas alteraciones en el organismo pueden tener repercusiones en ella. Existen reportes en la literatura de larga data respecto a procesos inflamatorios crónicos de glándulas salivales caracterizados clínicamente por inflamación intermitente, que podría deberse a factores fisiológicos y patológicos, que habitualmente no son tomados en cuenta. Objetivo: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura para el abordaje de parotiditis refleja desde la comprensión de la fisiología glandular. Métodos: Estudio descriptivo narrativo, mediante estrategia de búsqueda y bases de datos: Tipo de publicación: revistas científicas, libros, editoriales: Cochrane, CINALHL, MEDLINE, EMBASE, ENFISPO, Scopus, LILACS). Esta revisión de la literatura se llevará a cabo desde septiembre de 2020 hasta enero 2023 para recolección de datos. Incluyendo variables. Palabras clave y términos MeSH. Discusión: Basado en la comprensión de la fisiología de las glándulas salivales podemos establecer que de manera constante se encuentran estimuladas por agentes endógenos y exógenos. Una de las patologías de glándulas salivales menos descrita en la literatura es la Parotiditis Refleja, debido a su complejidad y poca relación que se establece con los factores etiológicos que podrían desencadenar distintos reflejos a nivel del Sistema Nervioso Parasimpático. La revisión bibliográfica realizada en este artículo nos demuestra que ciertas situaciones podrían establecer una relación directa entre los neurotransmisores y hormonas que participan en la estimulación del sistema nervioso simpático y parasimpático, lo cual de manera directa producirá afección de las glándulas salivales. Conclusión: Se sugiere realizar investigaciones exhaustivas sobre la etiología de las patologías glandulares y sobre todo la reacción de estas frente a la estimulación del sistema nervioso autónomo, estas respuestas serán de vital importancia para establecer el correcto diagnóstico y a la vez un tratamiento adecuado.