Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud por Autor "Bonilla Dueñas, Anny"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategia de atención a maternas a partir del análisis de factores asociados al ingreso tardío a controles prenatales en Colombia(2021) Buitrago Pulido, July Alejandra; Acosta Beltrán, María del Pilar; Jiménez Osorio, Estefanía; Bonilla Dueñas, AnnyEl estado de gestación o embarazo es un proceso fisiológico que ocurre en mujeres en edad reproductiva, durante el cual se deben prestar especiales cuidados para asegurar el máximo bienestar en salud tanto de la gestante como del neonato. En ese sentido, se ha establecido el control prenatal como un programa de consultas dirigidas a la gestante, con el fin de prevenir, detectar y tratar en forma temprana las complicaciones que puedan surgir durante el embarazo, parto y puerperio, y que además a nivel internacional y nacional ha sido determinado como servicio esencial que se presta bajo protocolos, guías y lineamientos definidos. Durante la práctica profesional de las autoras y la revisión de la literatura se ha evidenciado cómo diariamente a las consultas prenatales ingresan gestantes con más de 10 semanas de embarazo y dentro de sus controles, con el paso de las consultas se identifican alteraciones que pueden ser detectadas de manera tardía y así mismo se dará su intervención. La población gestante con ingreso tardío llega con patologías de base sin tratar que durante el control prenatal puede generar complicaciones ocasionando la muerte de la madre como del neonato. Se realizó un estudio descriptivo a partir de la revisión documental de diferentes fuentes bibliográficas como bases de datos científicos, revistas y trabajos de grado, por medio de los cuales se identificaron los factores asociados al ingreso tardío de maternas a controles prenatales, posteriormente se realizó un análisis y clasificación de acuerdo a los atributos de calidad y factores sociodemográficos y finalmente se formuló una estrategia para favorecer el ingreso oportuno de maternas a controles prenatales en zona rural y urbana. Como principales resultados se revisaron 37 textos de investigaciones dentro de los cuales se encontraron como principales factores asociados: Factores sociodemográficos, Accesibilidad, Pertinencia, Oportunidad, Continuidad, Satisfacción y Humanización. Por localización geográfica se encontraron investigaciones realizadas en diferentes zonas de Colombia. La principal idea de discusión indicó que la evidencia de la literatura estudiada indica que los factores asociados al ingreso a control prenatal son múltiples y varían según los determinantes sociales, económicos y culturales. De las 37 investigaciones revisadas 32 de estas refirieron que los principales factores asociados al ingreso tardío fueron: baja escolaridad, baja red de apoyo de la familia de la pareja y bajos ingresos económicos. Así mismo, en menor medida se encontraron también factores como desconocimiento de la fecha de la última menstruación, condiciones personales y edad. De acuerdo a lo evidenciado desde la gerencia de calidad de las instituciones, es importante fortalecer en las organizaciones de salud la implementación de los programas de atención con base a los atributos de calidad ya que por medio de ellos se genera una adecuada atención en salud con énfasis en la eliminación de barreras administrativas y el fortalecimiento de la prestación de servicios de calidad con habilidades de humanización en el personal asistencial y administrativo de las instituciones.Ítem Estrategia de atención, desde los atributos de calidad, para la consulta odontológica en pacientes ansiosos en el marco de la pandemia por covid-19(2021) Ramírez Arias, Mayra Alejandra; Pinzón Estupiñan, Cindy Catherine; Nuñez Forero, Lilian Maritza; Bonilla Dueñas, Anny; Amaya Navas, AlvaroLa ansiedad es uno de los componentes que se presenta con mayor frecuencia en el área de odontología. El estudio titulado “Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico” (Lima, 2006) estima que entre el 10 y el 15% de la población experimentó ansiedad cuando tuvo que acudir al dentista, ocasionando una asistencia tardía a la consulta, ya que en la mayoría de las ocasiones el paciente acude cuando el dolor es muy intenso y causa limitación en su funcionalidad, generando efectos negativos sobre la salud bucodental. El contexto actual la pandemia por COVID-19 conllevó al cierre de los servicios de odontología, generando la cancelación de tratamientos en curso y priorizando la atención de protocolos de bioseguridad establecidos. En 2021, cuando el Ministerio de salud y Protección Social autoriza la reapertura de los servicios de odontología, se identificó que a pesar de la reapertura se presentaba baja asistencia a la continuidad de los tratamientos odontológicos, esta conducta se asocia al temor y ansiedad que representa retomar tratamientos en curso, aspecto que supone un nuevo reto para los profesionales: reconstruir lazos de confianza con los Servicios de Salud. Es así como el objetivo del presente trabajo es formular una estrategia de atención, desde los atributos de calidad, para la consulta odontológica en pacientes ansiosos en el marco de la pandemia por COVID-19. Para lo cual, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se llevó a cabo una revisión de la literatura, y con ello, una caracterización sociodemográfica de la población del consultorio privado con énfasis en los pacientes ansiosos. De igual manera, se diseñaron encuestas orientadas a conocer la percepción de los usuarios frente a los servicios recibidos, su experiencia en torno al factor predisponente a evaluar ―ansiedad― y a los atributos de calidad. Se pudo evidenciar que el factor ansiedad juega un papel fundamental en los procesos de atención odontológica, generando aumento en la falta de adherencia a los tratamientos odontológicos por anteriores experiencias negativas y la mala relación odontólogo-paciente, entre otros; a su vez, se generaba desconfianza y ansiedad a asistir por miedo a contagiarse por COVID-19. A partir de estos resultados se formuló una estrategia orientada al fortalecimiento de los procesos de atención enfocados en el paciente ansioso y su familia.Ítem Estrategias para fomentar la Cultura de Seguridad del Paciente en el usuario y su familia en el servicio de urgencias de una institución de salud de segundo nivel de atención(2021) García Díaz, Tatiana Yulieth; Ortega Guerrero, Lina Yazmín; Villar Rojas, Carolina; Bonilla Dueñas, Anny; Amaya Navas, Álvaro; Núñez Forero, LilianLa Seguridad del Paciente se concibe como una prioridad en la atención en salud, por lo que se considera necesario hoy en día, proponer estrategias para promover y generar un impacto positivo en la Cultura de Seguridad del Paciente en Instituciones de Salud. La institución sujeto de estudio es una organización privada reconocida a nivel mundial, que cuenta con tres sedes en Bogotá y que como parte del proceso de Habilitación, en 2017 creó el Programa de Seguridad del Paciente (PSP). Es por esta razón, que se decidió realizar un estudio descriptivo, donde se creó y se implementó un instrumento para evaluar variables de percepción del usuario en cuanto a Seguridad del Paciente, aplicado en una muestra de 384 encuestados entre las 3 sedes. Esto permitió obtener una caracterización socio-demográfica, donde predominaron los usuarios de edades entre 18 y 40 años, estrato 3, que viven en familia, con nivel de escolaridad variable en cada sede; el concepto de Seguridad del Paciente en general fue relacionado al atributo de humanización. En las demás variables, aunque los resultados fueron favorables, pueden continuar mejorando; en comunicación, sobre el conocimiento de sus derechos y deberes y la explicación sobre su diagnóstico; en Eventos Adversos (EA) en instrucción para evitarlos; en barreras de seguridad, sobre el Consentimiento Informado, la señalización, y visualización del lavado de manos; en cuanto a confianza del usuario con el profesional, sobre el trabajo en equipo; y en el rol del usuario en su cuidado, se observó desconocimiento. En base a lo anterior, se analizaron los datos y se propusieron estrategias y recomendaciones para su implementación en las variables de comunicación asertiva con el usuario y su familia, Seguridad del Paciente, relación médico-paciente y rol del usuario y su familia, con el fin de impactar de manera positiva en cambios en el comportamiento del usuario y su familia.Ítem Lineamientos para la implementación de la política de humanización en una IPS odontológicaManjarrez Urbina, Daniela; Bonilla Dueñas, Anny; Bonilla Dueñas, Anny [0000-0002-4296-9173]La Humanización de los servicios de salud es uno de los principales componentes de la calidad asistencial hoy en día, todas las ramas de la medicina tienen como imperativo ético brindar una atención centrada en el usuario y su familia. Al revisar la literatura, en cuanto a la odontología se refiere, no hay información suficiente que soporte las bases de una práctica odontológica humanizada, teniendo en cuenta, que el ejercicio de la odontología presenta además diversas dificultades, tales como miedo, ansiedad, sensación de vulnerabilidad, entre otras. Según Posse (2013) son diversas las causas de la deshumanización; la tecnología, lo complejo del mundo sanitario, la super especialización, escasas motivaciones intrínsecas y extrínsecas, y según Jaimes (2019) hay evidencia de actos deshumanizantes que han surgido por fallas importantes en los procesos de Información, Educación, y Comunicación (IEC) en la atención odontológica. La presente investigación se desarrolla al interior de una IPS Odontológica, organización que para el 2022 tiene como meta lograr la Acreditación de alta calidad en red de todos sus centros médicos y odontológicos, por lo cual la alta gerencia reconoce la necesidad de desarrollar estrategias que apunten a actualizar, desarrollar, implementar y evaluar cambios al interior de la institución que impulsen la realización de acciones que lleven a una atención con calidad, compasiva y con alto sentido humano. Por tanto, el objetivo de este trabajo es construir lineamientos para la implementación de la Política institucional de atención humanizada en el servicio de odontología de la IPS. Se realizó mediante un estudio descriptivo, en el que se efectuó una revisión documental de la Política de atención humanizada institucional, así mismo, se diseñaron y aplicaron instrumentos de recolección de información a usuarios y talento humano de la IPS. Con la información obtenida se realizaron gráficas de interpretación y técnicas de análisis encontrándose que los usuarios perciben menos satisfacción con el área administrativa que con el área médico-asistencial, así mismo, aspectos sobre una adecuada finalización del tratamiento y plan de cuidados de egreso presentan las menores ponderaciones de satisfacción. En cuanto al talento humano de la organización, el 45% de los profesionales no conoce la Política de atención humanizada institucional y el Modelo de servicio basado en el programa de humanización, el 52% tampoco conoce si la organización cuenta con un proceso sistemático para evaluar periódicamente la satisfacción de los colaboradores y el clima organizacional y por último el 68% de ellos tampoco ha recibido algún tipo de capacitación acerca de desarrollo de habilidades para la comunicación y el diálogo. Lo anterior demuestra que desde la alta gerencia de la institución se deben generar estrategias que apunten a actualizar, desarrollar, implementar y evaluar la atención humanizada en la institución promoviendo cambios al interior de esta en materia de calidad generando satisfacción a usuarios y su familia, así como al recurso humano de la institución. Una recomendación importante del presente estudio es la entrega a la institución de lineamientos que permitan la posibilidad de consolidar e implementar en la entidad la Política de atención humanizada, los cuales fueron formulados en 5 ejes transversales y consecuentes.