Perfil por competencias del intérprete profesional de la lengua de señas colombiana - español, que funge en las audiencias del proceso penal: un estudio desde Medellín y su área metropolitana

dc.contributor.advisorGarzón Gil, Giovanny
dc.contributor.authorGarcía Henao , Alexander
dc.contributor.authorGutiérrez Vásquez, John
dc.contributor.authorSantoya Cárdenas , Melisa Lorena
dc.date.accessioned2024-12-06T18:44:37Z
dc.date.available2024-12-06T18:44:37Z
dc.date.issued2024-10
dc.description.abstractLa investigación aborda el derecho inalienable de las personas sordas a acceder a la justicia en igualdad de condiciones, respaldado por un marco legal internacional y nacional con enfoque diferencial, tomando como base la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Aunque el concepto de justicia es amplio, este estudio se centra en el proceso penal y en el intérprete profesional de lengua de señas colombiana - español como medida esencial de accesibilidad, sin la cual no es posible garantizar los derechos lingüísticos que hacen parte del debido proceso. El método incluyó la revisión de los trabajos de Martha Alicia Alles, experta en perfiles por competencias, y entrevistas semiestructuradas al intérprete de lengua de señas colombiana reconocido en el ámbito jurídico. Estos resultados se transversalizaron con la experiencia del intérprete de lengua de señas colombiana John Gutiérrez Vásquez, perito policía judicial con 30 años en la Fiscalía General de la Nación. La investigación identificó 24 competencias clave que debe tener el intérprete profesional de lengua de señas colombiana - español en audiencias penales, alcanzando el objetivo principal: diseñar el perfil por competencias del intérprete profesional de lengua de señas colombiana - español que funge en este contexto. Las conclusiones evidencian la violación sistemática de los derechos lingüísticos de las personas sordas en Colombia, debido tanto a la inadecuada aplicación de la norma por parte de los operadores de justicia, como a la participación de intérpretes de lengua de señas colombiana no idóneos. El perfil por competencias propuesto permitirá a los jueces la selección adecuada de intérpretes y/o traductores para las audiencias penales, lo que posibilita acercarnos a una justicia que tiene como base la dignidad humana.
dc.description.abstractenglishThe research addresses the inalienable right of deaf people to access justice under equal conditions, supported by an international and national legal framework with a differential approach, based on the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Although the concept of justice is broad, this study focuses on the criminal process and the professional interpreter of Colombian-Spanish sign language as an essential measure of accessibility, without which it is not possible to guarantee the linguistic rights that are part of the due process. The method included a review of the work of Martha Alicia Alles, an expert in competency-based profiling, and semi-structured interviews with a Colombian sign language interpreter recognized in the legal field. These results were cross-correlated with the experience of Colombian sign language interpreter John Gutiérrez Vásquez, a judicial police expert with 30 years of experience in the Attorney General's Office. The research identified 24 key competencies that the professional interpreter of Colombian Sign Language - Spanish should have in criminal hearings, achieving the main objective: to design the competency-based profile of the professional interpreter of Colombian Sign Language - Spanish who works in this context. The conclusions show the systematic violation of the linguistic rights of deaf people in Colombia, due both to the inadequate application of the law by justice operators, and to the participation of unsuitable Colombian sign language interpreters. The proposed competency-based profile will allow judges to properly select interpreters and/or translators for criminal hearings, which will bring us closer to a justice system based on human dignity.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/13633
dc.language.isoes
dc.relation.referencesAlles, M. A. (2006). Selección por competencias. Ediciones Granica SA. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Vsmq568qZ7sC&oi=fnd&pg=PA19&dq=Martha+Alles&ots=f9v5jPfZZH&sig=mB7YsaZYR2Qg5U1LeFg2CirF3Sk#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesAracil (2014). Calidad y formación en derecho de los intérpretes en los juzgados de Murcia - Universidad de Alcalá. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/23715/TFM%20sonia%20aracil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (2023). Nueva Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Unión Ltda. Recuperado de:/https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
dc.relation.referencesBriceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, 19(52), 285-296. Recuperado en 10 de octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200006&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesBriones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, DF: Trillas. Recuperado de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf
dc.relation.referencesCentro de Relevo. (s.f.). La interpretación en procesos judiciales. https://centroderelevo.gov.co/632/w3-article-239345.html
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (02 de agosto de 2005). Función Pública. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de Gestor normativo: https://acortar.link/zAbDtm
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (5 de Junio de 2009). Función Pública. Recuperado el 13 de Noviembre de 2023, de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36400
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (11 de octubre de 1996). Función Pública. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de Gestor Normativo: https://acortar.link/Z17Xqu
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (26 de Agosto de 2019). Función Pública. Recuperado el 13 de Noviembre de 2023, de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=99712
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (27 de Febrero de 2013). Función Pública. Recuperado el 13 de Noviembre de 2023, de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52081
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (31 de Julio de 2009). Función Pública. Recuperado el 13 de Noviembre de 2023 , de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37150
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Decreto 2369. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decret o-2369-de-1997.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2005). Ley 982 de 2005. Normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2005). Ley 982. Normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2013). Ley 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia (1991) recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relation.referencesConvención de la ONU. (3 de mayo de 2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.referencesConvención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797#:~:text=%22Por%20medio%20de%20la%20cual,y%20nueve%20(1999)%22
dc.relation.referencesConvención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2020). Radicación N° 52671. Recurso de Casación (SP4760-2020).
dc.relation.referencesCuellar, P. (2020). SP 4760-2020. Radicación Nro. 52671. Aprobada por acta Nro. 253.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Decreto 815 de 2018.Único Reglamentario del Sector de Función Pública, en lo relacionado con las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86304
dc.relation.referencesFesorcam. (25 de noviembre de 2019). Personas Sordas (Discapacidad auditiva). Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de Discapacidad Invisible: https://acortar.link/s2KgD9
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (s.f.). Misión, visión, funciones y deberes. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/quienes-somos/mision-y- vision/#:~:text=La%20Fiscal%C3%ADa%20General%20de%20la,el%20marco%20 del%20debido%20proceso
dc.relation.referencesFrancesconi, L., & Villegas Díaz, M. (2021). Bases normativas para un protocolo de atención a usuarios indígenas en los tribunales chilenos: especial referencia a los Juzgados de Policía Local. Revista de Derecho - Universidad Católica del Norte. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
dc.relation.referencesGiraldo-Ortiz, E., Rodríguez-Sarmiento, J., & Zapata-Duarte, M. (2020). Hacia una caracterización de los traductores e intérpretes en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 36, 79-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v25n3/0123-3432-ikala-25-03-695.pdf
dc.relation.referencesGonzález, M. (2014). Sentencia STP 12570-2014, radicación Nro. 75740, aprobada por acta Nro. 308. Corte Suprema de Justicia.
dc.relation.referencesGuía para la Realización de Pericias Psiquiátricas Forenses sobre la Capacidad de Comprensión y Autodeterminación, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Versión 1 de diciembre de 2009. Bogotá, D.C. Colombia Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+realizaci%C3%B3n+de+pericias+psiqui%C3%A1tricas+forenses+sobre+capacidad+de+comprensi%C3%B3n+y+autodeterminaci%C3%B3n..pdf/0598aeee-ee91-dcd3-9ff5-b6d0db0eac67
dc.relation.referencesINSOR. (2011) - Boletín Observatorio social población sorda colombiana. Instituto Nacional para Sordos. Recuperado de: https://www.insor.gov.co/home/wp- content/uploads/filebase/publicaciones/boletin_observatorio02.pdf
dc.relation.referencesKleinert, C., Núñez-Borja, M., & Stallaert, C. (2019). Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina. Revista de Estudios Latinoamericanos, 24, 1-18. Recuperado de: https://doi.org/10.27533/udea.mut.v12n1a03
dc.relation.referencesKuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Ed 2. México. Recuperado el 10 de octubre de 2023 de : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721
dc.relation.referencesLadd, P. (2003). Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.
dc.relation.referencesLewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. La Investigación-acción participativa. Recuperado el 11 de octubre de 2023. de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44596079/Lewin_La_investigacion-accion_y_los_problemas_de_las_minorias-libre.pdf?1460304825=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_investigacion_accion_participativa_In.pdf&Expires=1697003123&Signature=Ty05N5g5FA3GXEqrHU3rwcprstLXBME-r78U9PvQB4eErKld9c72NLhA~fEC7eIXyR6orrAKus02sJljAPFZMnrWwu18fLZX-ZTEN58BooGpDguG~QACkQNZjXXk4BGohyEhsVQv6Y0g6scUGlQ9Vtu35Qi-OBdf7TFHGz2a55LdgIQDzJL1tIGRTXdX57EvB2eustpjO-o9Om2XjPEgJoH6n3FL5R9ws~TSX3Vlfo4zE4HiUTFeJ0g4K8OqgeySxC3d89e5yC-7FskdPOMnqOvWCObDnECerxYvhln2CMu~jIJve-ZLvTmNu5kjHhFPkWi1H6keJGRr7OHGoKxgxQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relation.referencesLopera M. M. (2017). Commented review of the Colombian legislation regarding the ethics of health research. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud, 37(4), 577–589. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3333
dc.relation.referencesMaataoui, M. E. (2020). Los límites de la traducibilidad lingüística: el caso de la traducción jurídica del árabe al español. [the limits of linguistic translatability: the case of legal translation from arabic to spanish] tonos digital, (39), 1-29. Recuperado de: https://ezproxy.unal.edu.co/login?qurl=https%3A%2F%2Fwww.proquest.com%2Fs cholarly-journals%2Flos-l%C3%ADmites-de-la-traducibilidad- ling%C3%BC%C3%ADstica-el%2Fdocview%2F2435129062%2Fse-2
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (26 de septiembre de 2019). Capacidad Jurídica y Derechos de las personas con discapacidad en el marco del derecho notarial. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de https://acortar.link/iWt0UI
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y Paz de Costa Rica. (s.f.). Protocolo de acreditación e idoneidad de intérpretes judiciales. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1396253773-Protocolo_Costa_Rica_Acreditacion_%20idoneidad_%20interpretes_%20jud.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de las Tics (2022) Intérpretes de lengua de señas, conectando mundos. Recuperado de: https://consentidostic.mintic.gov.co/791/w3-article- 239337.html#:~:text=En%20Colombia%2C%20seg%C3%BAn%20estimaciones%2 0del,aproximadamente%20660%20personas%20en%20todo
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución N° 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. p. 1–12.
dc.relation.referencesMonzó, E. (2008). Derecho y traductología en la formación del traductor jurídico: una propuesta para el uso de herramientas de formación virtual. Recuperado de: https://translationjournal.net/journal/44juridico.htm
dc.relation.referencesMorles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146. Recuperado en 11 de octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100006&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesONU. (2006). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797#:~:text=%22Por%20medio%20de%20la%20cual,y%20nueve%20(1999)%22.
dc.relation.referencesONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Organización Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.referencesParra Dussan, C. (24 de 07 de 2021). Asuntos legales. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/carlos-parra-dussan-533041/la-discapacidad-en-la-constitucion-de-1991-3206025
dc.relation.referencesPinilla, N. (21 de abril de 2010). Corte Constitucional. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de Sentencia C-293/10: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-293-10.htm#:~:text=1.,derechos%20humanos%20y%20libertades%20fundamentales
dc.relation.referencesReglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en condición de Vulnerabilidad. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
dc.relation.referencesReglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison- reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf
dc.relation.referencesRey, M. I. (2008). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de El cuerpo como lugar de la identidad de los sordos: https://www.aacademica.org/000-096/409.pdf
dc.relation.referencesRodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
dc.relation.referencesRoman, S. A. G. (2002). Enfoques Metodológicos en la investigación educativa. María Antonieta Andrade Vallejo y Esteban Martínez Díaz 30(91)..Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionAdministrativa/2002/vol31/no90/2.pdf
dc.relation.referencesSalazar, P. Radicado N° 52671. Recurso de Casación / SP4760-2020. (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 2020). Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/relatorias/pe/b2feb2021/SP4760-2020(52671).pdf
dc.relation.referencesSampieri, H., Fernández, C. C., & Baptista, P. L. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill. recuperado de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C.A. (2002) Investigación cualitativa. Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf
dc.relation.referencesSentencia SP4760-2020. (2020, 25 de noviembre). Corte suprema de justicia. (Patricia Salazar Cuéllar. M.P). Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2feb2021/SP4760-2020(52671).pdf
dc.relation.referencesSiurana Aparisi, Juan Carlos. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
dc.relation.referencesToledo, V. P., Vilugrón, K. M., & Calderón, K. C. (2020). ¿Intérprete o facilitador de lengua de señas? Una experiencia en el contexto educativo chileno. Ikala, 25(3), 679–693. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a06
dc.relation.referencesUNESCO. (1996). Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. Recuperado de: https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/HSDM8VT365A/ HSDM83S253D/34003#:~:text=Esta%20Declaraci%C3%B3n%20considera%20qu e%20las,ella%20una%20relaci%C3%B3n%20de%20integraci%C3%B3n.
dc.relation.referencesWorld Healt Organization. (27 de febrero de 2023). Sordera y pérdida de audición. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
dc.relation.referencesZuluaga (2020). Revisión preliminar del estado actual de la traducción e interpretación oficial en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (36), 79-102. Epub 01 de noviembre de 2020. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n36/2346- 1829-clin-36-79.pdf
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp:/purl.org/coar/access_right/c_abf2/
dc.rights.localAcceso abierto
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urlhttps://youtu.be/MFTeb9d3dNM
dc.subjectPerfil
dc.subjectCompetencias
dc.subjectIntérprete de lengua de señas colombiana - español
dc.subjectProceso penal
dc.subjectAudiencia
dc.subject.keywordsProfile
dc.subject.keywordsCompetencies
dc.subject.keywordsColombian sign language interpreter - Spanish
dc.subject.keywordsCriminal proceedings
dc.subject.keywordsHearing
dc.titlePerfil por competencias del intérprete profesional de la lengua de señas colombiana - español, que funge en las audiencias del proceso penal: un estudio desde Medellín y su área metropolitana
dc.title.translatedCompetency profile of the professional interpreter of the Colombian-Spanish sign language, who works in the hearings of the criminal process: a study from Medellin and its metropolitan area

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
880.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 5 de 5
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta aval trabajo de grado.pdf
Tamaño:
168.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorizacion publicacion de articulo.pdf
Tamaño:
95.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta de grado.pdf
Tamaño:
462.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
247.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: