Narrar las prácticas, transformar la enseñanza: Reflexiones de un colectivo docente en torno a la lectura y la escritura en la universidad

dc.contributor.authorLiloy Valencia, Juliana
dc.contributor.authorSánchez Rojas, Juan Pablo
dc.contributor.authorOrozco, Carolina A.
dc.contributor.authorMorales Rua, Elkin Giovanny
dc.contributor.authorQuiñones Calderón, Jairo Alberto
dc.contributor.authorSierra Blanco, Luis Fernando
dc.contributor.authorDurán Vélez, Ana Isabel
dc.contributor.authorMúnera Vives, Jairo Andrés
dc.contributor.authorSánchez Vásquez, Orlando
dc.date.accessioned2021-03-10T20:24:10Z
dc.date.available2021-03-10T20:24:10Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEste libro es una especie de bitácora de una aventura pedagógica colecti va. Relata la experiencia de un grupo de profesores universitarios que se atrevió a desafiar la rutina, el cansancio, el individualismo y la ortodoxia en su labor. ¿Qué sentido tiene “enseñar” a leer y escribir en la universidad?, ¿cómo hacer de estas actividades algo más que una técnica de control del aprendizaje?, ¿qué hacer para que los estudiantes encuentren sentido y vitalidad en el acto de pensar al leer y escribir?, ¿por qué la universidad privilegia la escritura sobre otras formas de elaboración del pensamiento y de comunicación? Seguramente el lector no encontrará respuestas definiti vas a estos interrogantes, pero sí un camino y una apuesta: una reflexión pedagógica individual y colectiva sobre las prácticas de enseñanza.spa
dc.description.abstractenglishThis book is a kind of blog of a collective pedagogical adventure. It recounts the experience of a group of university professors who dared to challenge routine, fatigue, individualism and orthodoxy in their work. What is the point of “teaching” to read and write at university? How to make these activities more than a learning control technique? What to do so that students find meaning and vitality in the act of thinking while reading and writing? Why does the university privilege writing over other forms of thinking and commu nication? Surely, the readers will not find definitive answers to these ques tions, but they will find a path and a bet: an individual and collective pedago gical reflection on teaching practices.eng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.isbn9789587392043
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/5616
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.relation.referencesBallesteros, C.; Llobera, M.; Cambra, M.; Palou, J.; Riera, M.; Civera, I. y Perera, J. (2001). El pensamiento del profesor. Enseñanza de lenguas y Reforma. En A. Camps. (Coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. (pp. 195-207). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesBirello, M. (2014). Les récits de vie linguistique et professionnelle dans la formation initiale et continue des enseignants de langues: un dispositif multifonctionnel. En M. Causa, S. Galligani y M. Vlad (Eds.), Formation et pratiques enseignantes en contextes pluriels. (pp. 315-332). París: Éditions Riveneuve, 315-332.spa
dc.relation.referencesBliez-Sullerot, N. y Mevel, Y. (2004). Récits de vie en formation. L’exemple des enseignants. París: L’Harmattan.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4). https://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htmspa
dc.relation.referencesBorg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: A review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36 (2), 81-109.spa
dc.relation.references- - -. (2006). Teacher cognition and language education: Research and practice. Londres: Continuum.spa
dc.relation.references- - -. (2013). Teacher research in language teaching: a critical analysis. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.references- - -. (2015). Researching teacher beliefs. En B. Paltridge y A. Phakiti (Eds.), Research methods in applied linguistics: a practical resource. (pp. 487-504). Londres: Bloomsbury.spa
dc.relation.references- - -. (2018). Teachers’ beliefs and classroom practices. En P. Garrett y J. M. Cots (Eds.), The Routledge handbook of language awareness. (pp. 75-91). Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesBronckart, J.P. (2007). El análisis de las prácticas como técnica de formación y desarrollo. Cultura y Educación, 19(2), 123-134.spa
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesBucheton, D., Bronner, A., Broussal, D., Jorro, A. y Larguier, M. (2004). Les pratiques langagières des enseignants: des savoirs professionnels inédits en formation. Repères. Les pratiques langagières en formation initiale et continue, 30, 33-54.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCalle, G. (2016). Perspectiva de los centros de escritura en Colombia. Hallazgos, 14 (28), 145-172. https://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n28/1794-3841-hall-14-28-00145.pdfspa
dc.relation.referencesCamargo, M. (2013). Universidad y producción biopolítica de subjetividad. Cuestiones de filosofía, 15, 126-150.spa
dc.relation.referencesCambra, M. (2000). El pensament del professor: formació per a la pràctica reflexiva. En A. Camps, I. Ríos y M. Cambra (Coords.), Recerca i formació en Didàctica de la Llengua, Barcelona: Graó. 161-172.spa
dc.relation.references- - -. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. París: Didier.spa
dc.relation.references- - -. (2014). De la formation aux représentations et des représentations à la formation. En M. Causa, S. Galligani y M. Vlad (Eds.), Formation et pratiques enseignantes en contextes pluriels. (pp. 291-313). París: Éditions Riveneuve.spa
dc.relation.referencesCambra, M., Civera, I., Fons, M. y Palou, J. (2008). Els processos de reflexió dels docents i la innovació a les aules plurilingües. En A. Camps y M. Milián (Eds.), Mirades i veus: Recerca sobre l’educació lingüística i literària en entorns plurilingües. (pp. 161-172). Barcelona: Editorial Graó.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Gosfroguel, R. (Comp). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesCavalli, M. (2007). Prise en compte des représentations sociales: entre discours et pratiques. Le Français dans le Monde, Recherches et Applications, Nº Spécial. Formation initiale en français langue étrangère: actualité et perspectives, 41, 126-135.spa
dc.relation.referencesChase, S. (2011). Narrative inquiry: still a field in the making. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. (pp. 421-434). Londres: Sage.spa
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1985). La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. París: La Pensée Sauvage.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2013). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Bajo el Volcán, 13 (21), 121-134.spa
dc.relation.referencesClark, C. M. y Peterson, P. L. (1986). Teachers’ thought processes. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. Nueva York: MacMillan.spa
dc.relation.referencesColás, M. P. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.spa
dc.relation.referencesConnelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19 (5), 2-14.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Macmillan Publishing Company.spa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2003). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal y psicosocial. México: Nueva Imagen / Patria.spa
dc.relation.referencesDonnay, J. (2000). Identité narrative du futur enseignant. En C. Gohier y C. Alin (Eds.), Enseignant-Formateur: la construction de l’identité professionnelle. Recherche et formation. París: L’Harmatan, 249-270.spa
dc.relation.referencesEsteve, O. (2004). Nuevas perspectivas en la formación de profesorado de lenguas: hacia el aprendizaje reflexivo o aprender a través de la práctica. En Actas I Jornadas Didácticas de Español y Alemán como Lenguas Extranjeras. (pp. 7-20). Bremen: Instituto Cervante.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGriffiths, M. y Tann, S. (1992). Using reflective practice to link personal and public theories. Journal of Education for Teaching, 18 (1), 69-84.spa
dc.relation.referencesJackson, Ph. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Marova, 1975.spa
dc.relation.referencesJohnson, R., Chambers, D., Raghuram, P. y Tincknell, E. (2004). Multiplying methods: from pluralism to combination. The Practice of Cultural Studies. Londres: Sage.spa
dc.relation.referencesKorthagen, F. y Kessels, J. (1999). Linking theory and practice: changing the pedagogy of teacher education. Educational Researcher, 28(4), 4-17.spa
dc.relation.referencesMacKinnon, A. M. y Grunau, H. (1994). Teacher development through reflection, community, and discourse. En P.P. Grimmett y J. Neufeld (Eds.). The struggle for authenticity: teacher development in a changing educational context. (pp. 165-192) NuevaYork: Teachers College Press.spa
dc.relation.referencesMartínez, M.A., Sauleda, N. y Huber, G. L. (2001). Metaphors as blueprints of thinking about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 17(8), 965-977.spa
dc.relation.referencesMolina-Natera, V. (2016). Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. Enseñar a leer y escribir en la educación superior: Propuestas educativas basadas en la investigación En G. Bañales, M. Castelló, N. Vega (Eds.). (pp. 339-362). México: Fundación SM.spa
dc.relation.referencesMoore, D. (2001). Les représentations des langues et de leur apprentissage. Itinéraires théoriques et trajets méthodologiques. En D. Moore (Ed.), Les représentations des langues et de leur apprentissage. Références, modèles, données et méthodes. (pp. 7-22). París: Collection Crédif-Essais, Didier.spa
dc.relation.referencesNational Institute of Education. (1975). Teaching as clinical information processing. Washington, D. C.:National Institute of Education.spa
dc.relation.referencesPajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62 (3), 307-332.spa
dc.relation.referencesPalou, J. (2010). Metacognición y relatos de vida lingüística en los procesos de formación del profesorado. En J. Herrera, M. Abril y C. Perdomo, Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas. San Cristóbal de La Laguna: Publicaciones Universidad de La Laguna. 302-312.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (3ª ed.). Madrid: Akal, 95-138.spa
dc.relation.referencesPérez, M. y Rincón, G. (2013). (Comps.). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRichards, J. C. y Lockhart, C. (1994a). Exploring teachers’ beliefs. En J. C. Richards y C. Lockhart (Eds.), Reflective Teaching in Second Language Classrooms. (pp. 29-51). Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.references- - -. (1994b). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSchön, D. A. (1983). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Temas de Educación Paidós-MEC.spa
dc.relation.referencesTellier, M. y Cadet, L. (Dirs.). (2014). Le corps et la voix de l’enseignant: théorie et pratique. Éditions Maison des Langues.spa
dc.relation.referencesVan Lier, L. (1996). Interaction in the language curriculum. Awareness, autonomy and authenticity. Applied linguistics and language study. Nueva York: Longman.spa
dc.relation.referencesVentura, M. (2006). L’assessorament educatiu en la cruïlla de la formació del professorat. Temps d’Educació, 30, 77-89.spa
dc.relation.referencesBarbosa-Chacón, J. Barbosa, J. y Villamizar, J. (2017). Aspectos metodológicos de la Sistematización de las experiencias educativas (SE): aportes desde la formación universitaria. Revista Espacios, 38(35), 1-20.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). El poder del duelo y vida precaria. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.references- - -. (2017). Cuerpos aliados y luchas políticas. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna Cadencia.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2013). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. Bajo el Volcán, 13(21), 121-134. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. https://polis.revues.org/5509spa
dc.relation.referencesDepartamento de Humanidades. (2016). Plan de desarrollo 2016-2021. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesDonado, I. y Sierra-Banco, L. F. (2014, 29 de julio). Trabajo por proyecto. Unidades didácticas. Seminario Profesores Grupo LEA. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesGrupo LEA. (2013). Programa Seminario de docentes, Departamento de Humanidades, Programa LEA (2. 2013) Bogotá, D.C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2014a). Protocolo sesión 1, 29 de enero de 2014. Seminario de docentes.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social del presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 15-50. Puebla: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos.spa
dc.relation.referencesHan, B-Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.references- - -. (2014). Psicopolítica. Herder. Barcelona.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesLaboratorio de Pensamiento y Lenguajes. (2015). Formato B: Formulación de la propuesta de investigación/innovación tecnológica. “Narrar las prácticas transformar la enseñanza. Formación docente para la didáctica de la lectura, la escritura y la argumentación. Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes. Departamento de Humanidades, Vicerrectoría de investigaciones. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños, López, J. C. (2015). Palabra hablada y escrita como tecnología de la memoria. Protocolo de la sesión del 20 de octubre.spa
dc.relation.references- - -. (2016). Sobre técnicas de investigación cualitativas y su articulación con la enseñanza de la lectura, escritura y argumentación. Protocolo de la sesión del 19 de abril. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesPeters, M. y Bulut, E. (Eds.). (2011). Cognitive capitalism, Education and Ditigal Labor. Nueva York: Peter Lang.spa
dc.relation.referencesQuiñones, J. (2014). Sobre cómo convertirse en un docente mediocre. https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/hriadevidadidac-jairoquin%CC%83ones.pdfspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aries: Prometeo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. y Sánchez, R. (2004). Entre capitalismo cognitivo y el Commonfare. En E. Rodríguez, B. Baltza y A. García (trads.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. D. (2016). Protocolo-Relatoría de la sesión del 23 de agosto de 2016. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2014). Historia de un loquito. Narrativa presentada para el seminario de docentes del Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2016a). El profesor y sus máscaras. Performance en dos escenas. Protocolo de la sesión del 25 de octubre de 2016. Laboratorio de pensamiento y lenguajes. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2016b). Estandarización de competencias y formación de sujetos flexibles en las sociedades de control. Un análisis crítico del discurso desde una perspectiva foucaultiana. XI Seminario internacional de la Red de Estudios sobre Trabajo docente, 16, 17 y 18 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.references- - -. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la Educación Superior. Pedagogía y Saberes, (47), 79-93.spa
dc.relation.referencesSánchez, O. (2016). Etnografía de Seminario, martes 20 de septiembre, Sala de Juntas - 8:29. Protocolo de la sesión del 20 de septiembre.spa
dc.relation.referencesSierra-Blanco, L. F. (2013a). Protocolo Seminario, Preocupaciones sobre la lectura, la escritura y la argumentación en la Universidad. Modelos de enseñanza de la lectura y la escritura. Sesión: 3, 27 de agosto. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2013b). Protocolo Seminario Reestructuración de los programas LEA 1 y LEA 2. Sesión: 16. Fecha: 4 de diciembre. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2013c). Sesión: El aprendizaje significativo como Modelo Pedagógico. Relatoría sobre el texto “Aprendizaje significativo un concepto subyacente”, agosto 14. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - - (2014a). “Tres asuntos y una práctica de enseñanza”. Seminario de Profesores LEA. Bogotá, D. C.: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2014b). Protocolo Inicio del seminario, 1-2014. Sesión: 1, 29 de enero.spa
dc.relation.references- - -. (2014c). Protocolo de la sesión, Tema: Exposición y discusión sobre el texto Breve panorama de la investigación sobre el pensamiento del profesor. (Continuación de la sesión del 9 de septiembre), 16 de septiembre. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2015a). Acta de la sesión: Cronograma y temas de trabajo, 28 de julio. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2015b). Apuntes, acta de la reunión del 14 de julio. Seminario de profesores LEA. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2015c). Narración, Práctica de enseñanza. Oralidad, 24 de noviembre. Seminario de Docentes. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2015d). Protocolo de la sesión. Narración de dos prácticas de enseñanza. Sesión: dos. Fecha: 27 enero. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - - (2016a). Deuda, universidad, precarización y docencia. XXI Coloquio de profesores de filosofía. Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. 5 y 6 de octubre. [Ponencia]. Bogotá.spa
dc.relation.references- - -. (2016b). Narración 16 de agosto. Seminario de profesores del Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2016c). Protocolo de la sesión, Métodos de investigación cualitativa, Seminario de profesores, 15 de febrero. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2016d). Relatoría: técnicas de investigación cualitativa y enseñanza de la lectura la escritura y la argumentación.19 de abril. Seminario de docentes. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2017). ¿Se puede narrar con fragmentos? Narración de práctica de enseñanza. Presentada el 15 de agosto de 2017. Bogotá: Universidad El Bosque.spa
dc.relation.references- - -. (2018). El despojo y lo común en la universidad contemporánea. Acumulación capitalista, explotación y procesos de comunalización Trabajo final del seminario “Los despojos y los comunes”, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, de la Pontificia Universidad Javeriana (2018-1), presentado el día 25 de junio 2018.spa
dc.relation.referencesWilliams, J. (2010). La pedagogía de la deuda. Edu Factory y Universidad Nómada, La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Pamplona: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesAlzate, L. (2016). ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesBadillo, C. (2016). El actor y sus otros. Viajes gésticos hacia un rostro. Bogotá: Fundación Mulato.spa
dc.relation.referencesBoal, A. (1989). Teatro del oprimido. Teoría y práctica. México D. F.: Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Gosfroguel, R. (Comp). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (1994). Teoría y práctica del teatro I. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.references- - -. (2002). Teoría y práctica del teatro II. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D. F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.references- - -. (2012). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.references- - -. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.references- - -. (2011). Momentos políticos. Madrid: Clave Intelectual.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (1965). Las ideas estéticas de Marx (Ensayos de estética marxista). La Habana: Edición Revolucionaria.spa
dc.relation.referencesTeatro La Candelaria. (2008). Cuatro obras del Teatro La Candelaria. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.references- - -. (2016). Seis obras del Teatro La Candelaria. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1982). Sobre la lectura. https://catedraestanislao.univalle.edu.co/SobreLectura.pdfspa
dc.relation.referencesAdler, P. y Adler, P. (1994). Observational techniques. En Denzin, N. y Lincoln, S., (Eds.), Handbook of qualitative research. (pp. 377-392). Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesAlzate, L. (2016). ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAtkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research. (pp. 248-261). Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBachmann, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En M. Llobera, M. T. Turell y J. Zanón (Eds.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras . (pp. 105-129). Madrid: Edelsa.spa
dc.relation.referencesBales, R. F. (1950). Interaction process analysis: a method for the study of small groups. Cambridge: Addison-Wesley Press.spa
dc.relation.referencesBarnes, D. (1969). Language in the secondary classroom. En D. Barnes, J. Britton, y M. Torbe (Eds.). Language, the Learner and the School. Harmondsworth: Penguin.spa
dc.relation.referencesBericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesBoal, A. (1989). Teatro del oprimido. Teoría y práctica. México, D. F.: Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (1952).Otras Inquisiciones. En, Borges. Obras Completas. Buenos Aires: Emecé, 1974.spa
dc.relation.referencesBuenaventura, E. y Vidal, J. (1971). Apuntes para un Método de Creación Colectiva. Trabajo Teatral, 1-2, 44-95.spa
dc.relation.referencesCambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. París: Didier.spa
dc.relation.referencesCanale. M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera, M. T. Turell y J. Zanón (Eds.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extran­jeras. (pp. 63-83). Madrid: Edelsa.spa
dc.relation.referencesCanale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1, 1-47.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Gosfroguel, R. (Comp.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesCazden, C. (1986). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press.spa
dc.relation.referencesColás, M. P. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.spa
dc.relation.referencesConnelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14.spa
dc.relation.referencesDella Porta, D. y M. Keating (Eds.). (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesDeWalt, K. M. y DeWalt, B. R. (2002). Participant Observation. En H. Russell Bernard, Handbook of Methods in Cultural Anthropology. (pp. 259-300). Walnut Creek: AltaMira Press.spa
dc.relation.referencesEdwards, D. y Mercer, N. (1987). Common knowledge: The development of understanding in the classroom. Londres: Methuen.spa
dc.relation.referencesEllis, R. (1985). Sources of variability in interlanguage. Applied Linguistics, 6, 118-131.spa
dc.relation.referencesFairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 179-204). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFirth, J.R. (1957). Ethnographic Analysis and Language with Reference to Malinowski’s Views. En F. R. Palmer (Ed.), Selected Papers of J. R. Firth, 1952-59. (pp. 136-167). Londres: Longman.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2009.spa
dc.relation.references- - -. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Obras esenciales. Estética, ética, hermenéutica. (Vol. 3). (pp. 393-415). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.references- - -. (2012). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (1994). Teoría y práctica del teatro I. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.references- - -. (2002). Teoría y práctica del teatro II. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.referencesGay, L. R., Mills, G. E. y Airasian, P. W. (2012). Educational research: Competencies for analysis and applications. Boston: Pearson.spa
dc.relation.referencesGumperz, J. J. y Hymes, D. (1972). Directions in sociolinguistics: the ethnography of communication. Nueva York: Holt, Rinehart y Wilson.spa
dc.relation.referencesGumperz, J. J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesHammersley, M. (1990). Classroom Ethnography. Empirical and Methodological Essays. Filadelfia: Open University Press.spa
dc.relation.referencesHammersley, M. y Atkinson, P. (2007). Ethnography: principles in practice. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesHopson, R. (2016). Introduction: New Directions in Educational Ethnography: Shifts, Problems, and Reconstruction. New Directions in Educational Ethnography. Studies in Educational Ethnography, 13, 1 - 13.spa
dc.relation.referencesHymes, D. H. (1966). Ethnography, Linguistics, Narrative Inequality. Londres: Taylor & Francis.spa
dc.relation.references- - -. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobe­ra, M. T. Turell y J. Zanón (Eds.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-47). Madrid: Edelsa.spa
dc.relation.references- - -. (1974). Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Londres: Tavistock.spa
dc.relation.referencesImbernón, F. (2006). Assessorar o dirigir. El paper de l’assessor col·laboratiu o l’assessora col·laborativa en una formació permanent centrada en el professorat i en el context. Temps d’Educació, 30, 65-76.spa
dc.relation.referencesJackson, Ph. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Marova, 1975.spa
dc.relation.referencesJakobson, R. (1960). Linguistics and Poetics. En T. Sebeok (Ed.), Style in Language. (pp. 350-377). Cambridge. MIT Press.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (2009). El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20(2), 343-354.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia (2ª ed.). (pp. 85-98). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesKawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-32.spa
dc.relation.referencesKnapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLittlewood, W. (1981). Communicative Language Teaching. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesLortie, D. (1975). Schoolteacher: a sociological study. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesMassot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra. (Coord.) Metodología de la investigación educativa. (pp. 349-352). Madrid: La Muralla.spa
dc.relation.referencesMerriam, S. B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education: Revised and Expanded from Case Study Research in Education. San Francisco: Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesMilián, M. (1999). Interacció de contextos en el procès de composició escrita en grup. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMiret, I. (1993). La enseñanza de la lengua en la educación primaria. Signos. Teoría y práctica de la educación, 8(9), 54-61.spa
dc.relation.referencesMoignet, G. (Ed.). (1985). La Chanson de Roland. Texte établi d’après le manuscript d'Oxford, traduction, notes et commentaires. París: Bordas.spa
dc.relation.referencesMouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNussbaum, L. (1995). Observaciones de usos orales y reflexión metacomunicativa. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 3, 33-41.spa
dc.relation.referencesOng, W. J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPeña, L. B. (2009). La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.). La enseñanza: su teoría y su práctica (3ª ed). (pp. 95-138). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesRancière, J.(2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.references- - -. (2006). Política, policía, democracia. Santiago: LOM Ediciones.spa
dc.relation.references- - -. (2011). Momentos políticos. Madrid: Clave Intelectual.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 7, 45-55.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la educación superior. Pedagogía y saberes, 47, 79-93.spa
dc.relation.references- - -. (2018). Decolonizar la escritura académica. Ponencia presentada en el evento “El discurso universitario como posibilidad de construir país: Dinámicas de la lectura, escritura y la oralidad en la educación superior”, Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior (Redlees). Bogotá D. C.: Universidad Católica.spa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSavignon, S. (1983). Communicative Competence: Theory and Classroom Practice. Reading, MA: Addison-Wesleyspa
dc.relation.referencesSavignon, S. J. y Berns, M. S. (Eds.). (1984). Initiatives in communicative language teaching. Reading, MA: Addison.spa
dc.relation.referencesShah, A. (2017). Ethnography? Participant observation, a potentially revolutionary praxis. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7 (1), 45-59.spa
dc.relation.referencesSpradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTeatro La Candelaria. (2016). Seis obras del Teatro La Candelaria. Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.spa
dc.relation.referencesVan Ek, J. A. (1976). The Threshold Level for Modern Language Learning in Schools. Londres: Longman.spa
dc.relation.referencesVan Lier, L. (1998). Towards a curriculum for educational linguistics: The ecology of language learning. Seattle: AAAL.spa
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (1971). García Márquez: Historia de un deicidio. Barcelona: Seix Barral.spa
dc.relation.references- - -. (1992). Carta de batalla por Tirant lo Blanche. Bogotá: Seix Barral Biblioteca Breve.spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (1962). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Z., Porta, L. y Sarasa, M. (2011). Buenas prácticas docentes en la formación del profesorado: Relatos y modelos entramados. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), 229-240.spa
dc.relation.referencesBenavente, A. y Panchaud, C. (2008). Good practices for transforming education. Prospects, 38(2), 161-170.spa
dc.relation.referencesBolívar, A., Segovia, D. y Fernández, M. (1997). Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria. Bases para su desarrollo y propuesta de itinerario de formación. Memoria Final. Granada.spa
dc.relation.references- - -. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.spa
dc.relation.referencesCaballero, R. y Sime, L. (2016, septiembre-diciembre). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista electrónica Educare, 20(3), 1-23. DOI: https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.4spa
dc.relation.referencesCasero, A. (2010). Factores moduladores de la percepción de la calidad docente. Relieve, 16(2), 1134-4032. https://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_3.htmspa
dc.relation.referencesCarranza M. y Caldera, J. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza en el Blended Learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 16(1), 73-88.spa
dc.relation.referencesCarrillo, M., Zúñiga, B. y Toscano, B. (2015). Percepción de los Estudiantes sobre la Evaluación al Desempeño Docente como un Instrumento para la Mejora de la Calidad Educativa. Caso: Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista CONAIC, 2 (1), 87-98.spa
dc.relation.referencesComisión Europea. (2008). Eurotrainer. Making lifelong learning possible. A study of the situation and qualification of trainers in Europe. https://www.cedefop.europa.eu/es/news-and-press/news/eurotrainer-making-lifelong-learning-possible-study-situation-and-qualificationsspa
dc.relation.referencesConnelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(2), 55-65.spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 14 (3), 17-32.spa
dc.relation.referencesFraile, A. (2002). El seminario colaborativo: una propuesta formativa para el profesorado de educación física. Contextos Educativos, 5, 101-122.spa
dc.relation.referencesGil, P., García, S., Hernández, V., López, A., López, L., Fernández, H., Díaz, A., y Carrasco, P. (2016). Comportamientos del profesor universitario y éxito académico de los estudiantes de los grados de maestro infantil y primaria. Anales de psicología, 32 (3), 847-854.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 18 (1), 397-412.spa
dc.relation.referencesHuchim, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en educación, 13 (3), 1-17.spa
dc.relation.referencesKornblit, L. (2007). Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblios.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2012). Prólogo. En Docentes que dejan huella. Málaga: Junta de Andalucía.https://www.andaluciacreativa.com/docentesquedejanhuella/files/2012/10/Docentes-que-dejan-huella-LIBRO.pdfspa
dc.relation.referencesTello, J. y Tello, L. (2013). Percepción de los estudiantes del desempeño docente en la región Junín. Horizonte de la ciencia, 3(4), 89-96.spa
dc.relation.referencesTuncel, S. D. (2009). Determining effective teacher behavior contributing to students’ academic success. International Journal of Physical Education. IJPE, 1, 15-18.spa
dc.relation.referencesYañez, L. y Soria, K. (2017). Reflexión de buenas prácticas docentes como eje de calidad en la educación universitaria: Caso escuela de ciencias empresariales de la Universidad Católica del Norte. Formación universitaria, 10(5), 59-68.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria, 10 (1), 17-42. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/312206spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1993). La fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1991). Narrative Identity. Philosophy Today, 35 (1), 73-81.spa
dc.relation.references- - -. (2006). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.references- - -. (2009). Tiempo y narración III. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesZahavi, D. (2005). Subjectivity and selfhood. Investigating the firt-person perspective. Massachusetts: MIT Press.spa
dc.relation.references- - -. (2007). Self and Other: The limits of Narrative Understanding. En D. Hutto, Narrative and Understanding Persons. (pp. 179-201). Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.references- - -. (2015). Self and other: from pure ego to co-constitued we. Philosophy Review, 48(2), 143-160.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Artículo 1 [Título I]. Ley General de Educación, Ley 115 de 1194. Diario Oficial n.° 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo xxi. Redipe. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 825, 1-17.. https://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdfspa
dc.relation.referencesEn clave social. (2018, 30 de abril). María Acaso: Art thinking [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IZtu4M9aeYUspa
dc.relation.referencesEnkvist, I. (2006). Sobre la estupidez y los estúpidos. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/libros/sobre-la-estupidez-y-los-estupidos/spa
dc.relation.referencesFlynn, R. M. (2007). Dramatizing the content with curriculum-based readers theatre, grades 6-12. Newark, NJ: International Reading Association.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2005). Qué significa pensar. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesKant, E. (1994). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología, 3, 7-10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15803spa
dc.relation.referencesLópez, S. L. (2011). La clase para pensar. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesLorda, J. L. (2016). La vida intelectual en la universidad. Fundamentos, experiencias y libros. Pamplona: Eunsa.spa
dc.relation.referencesMartínez. A. (2006). Pobreza, policía y niño en el surgimiento de la escuela pública en Colombia. M. Norodowski. La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones estructurales. (pp. 23-41). Buenos Aires: Noveduc.spa
dc.relation.referencesSagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México D. F.: Planeta.spa
dc.relation.referencesTéllez, H. (2000). Cenizas para el viento. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1985). Sobre la lectura. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. (pp. 94-112). Procultura: Bogotá.spa
dc.relation.referencesAdam, J-M. (1999). Linguistique textuelle: Des genres de discours aux textes. París: Nathan.spa
dc.relation.referencesAlonso, J. y Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 31(32). 5-30.spa
dc.relation.referencesBernardo, A. B. I. (1997). La alfabetización y la mente. Los contextos y las consecuencias cognitivas de la práctica de la alfabetización. Quezon: Instituto de la Unesco para la Educación. https://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149336s.pdfspa
dc.relation.referencesCuetos, F. (2011). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.spa
dc.relation.referencesGonzález-Nosti, M. y Cuetos, F. (2012). Comprensión oral. En F. Cuetos (Ed.), Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. (pp. 15-29). Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.spa
dc.relation.referencesLockhart, R. S. y Craik, F. I. (1980). Niveles de procesamiento: un marco para la investigación de la memoria. Estudios de psicología, 2, 93 -109.spa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, 25, 129–148.spa
dc.relation.referencesPalma, J. y Manrique, B. (2010). La teoría de los frames en el análisis del discurso. Lingua americana, XIV, 26, 129-142.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2018, 24 de mayo). Premio Nobel de Economía: “El 90% de los que nacen pobres mueren pobres por más esfuerzo que hagan”. Resumen latinoamericano. https://www.resumenlatinoamericano.org/2018/05/25/premio-nobel-de-economia-el-90-de-los-que-nacen-pobres-mueren-pobres-por-mas-esfuerzo-que-hagan-la-mentira-de-la-meritocracia-y-la-teoria-del-esfuerzo-personal/spa
dc.relation.referencesRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesVich, V. y Zavala, V. (2007). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma. spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (2002). “Jardín de senderos que se bifurcan” en Ficciones: Alianza. Madrid.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCopi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesCortázar, J. (2014). Todos los fuegos el fuego. Alfaguara. Madrid.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1986). Différence et répétition. París: PUF.spa
dc.relation.referencesErduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. (2007). Argumentation in Science education: perspectives from a classroom based research. Londres: Springer International Publishing.spa
dc.relation.referencesProust, M. (2005). Por el camino de Swann. S. Salinas de Marichal y J. Salinas (trads). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesOlmos, P. (2017). Narration as an argument. Londres: Springer International Publishing.spa
dc.relation.referencesWilliams, J. (2013). Gilles Deleuze’s Difference and Repetition. A critical introduction and guide. Edinburgh: Edinburgh University Press.spa
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Empúries.spa
dc.relation.referencesRama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.spa
dc.relation.referencesRobinson, K. (2009). El elemento. México, D. F.: Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesSanín, C. (2015). Escolasticismo persistente. Revista Arcadia. https://www.revistaarcadia.comspa
dc.relation.referencesWaller, S. (2002). A Brief History of Universtiy Writing Centers: Variety and Diversity. https://www.newfoundations.com/History/WritingCtr.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-Nocomercial-SinDerivar 4.0 International*
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComprensión de lecturaspa
dc.subjectEstudio y enseñanzaspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectDocencia universitariaspa
dc.subjectExperiencia educativaspa
dc.subject.armarcComprensión de lectura – Estudio y enseñanzaspa
dc.subject.armarcRedacción técnica – Estudio y enseñanzaspa
dc.subject.armarcEducación superior -- Investigacionesspa
dc.subject.armarcProfesores universitarios – Práctica profesionalspa
dc.subject.keywordsReading comprehensionspa
dc.subject.keywordsStudy and teachingspa
dc.subject.keywordsHigher educationspa
dc.subject.keywordsUniversity teachingspa
dc.subject.keywordsEducational experiencespa
dc.titleNarrar las prácticas, transformar la enseñanza: Reflexiones de un colectivo docente en torno a la lectura y la escritura en la universidadspa
dc.title.translatedNarrating Practices, Transforming Teaching: Reflections of a Teaching Group Around Reading and Writing at the Universityspa
dc.typebook
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.localLibro completospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587392043.pdf
Tamaño:
2.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones