Libros de texto
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Abriendo camino a la sustentabilidad ambiental(2024-12) Avellaneda-Cusaría, AlfonsoEste libro recopila las experiencias del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque durante sus primeros 20 años, enfocadas en la formación de profesionales comprometidos con la sustentabilidad ambiental. A través de seis capítulos, se abordan temas clave como la relación entre ingeniería y salud ambiental, el análisis del metabolismo socioecológico en territorios urbanos, y la promoción de estilos de vida sostenibles entre los jóvenes. También se resalta el valor pedagógico de las salidas de campo como herramienta para la formación integral, las metodologías aplicadas al turismo sustentable en regiones de alta biodiversidad como el Caribe y el Amazonas, y los aportes de la Cátedra Libre con la participación de expertos nacionales e internacionales en diversas disciplinas. Cada capítulo refleja un compromiso con la transformación social y ambiental, desde la investigación aplicada, la participación comunitaria y el trabajo interdisciplinar, evidenciando cómo la ingeniería ambiental puede contribuir activamente al bienestar de las comunidades y a la protección de los ecosistemas.Ítem Hierogamia de Kassándra y Sophia. Ensayos de unificación entre Poesía y Filosofía(2024-12) López López, Andrés Felipe; Quintero Gallego, Ezequiel; García-Baró, Miguel; García Galiano, Ángel; Marín González, Nicolasa; Meneses Gutiérrez, Juan Felipe; Mendoza Ibarra, Samir; Tomasini, Eric; Cañola Arboleda, Lesly Yailyn; Ocampo Murillo, Juan Sebastián; Díaz Paniagua, Juan David; Duque Gallego, Daniel; Jiménez Restrepo, AlejandroPOETAS Y FILÓSOFOS han batallado durante mucho tiempo por las trampas de la ignorancia, pero siempre, pese a todo, algunos iluminados han entendido que, aunque las rutas parezcan divergentes, no lo son. Los autores de los ensayos reunidos en este libro supieron encontrar como alquimistas la amalgama justa en el crisol de su inteligencia allí donde un elemento era más pesado que otro. Lo poético y lo filosófico aparecen trenzados en sus formas de expresar y de pensar. Ni la estética por encima de la ética, ni el Lógos sobre las figuras del Mito. El perfecto equilibrio, la medida justa, el puesto que ocupa cada una en la realidad: he ahí los trabajos que has de enfrentar, amada lectora, en estas páginas. No olvides que ante la imagen oscura has de servirte de la duda y ante el armazón desencantado del silogismo y la axiomatización has de recordar que la Belleza tiene capacidad simbólica. Sophia y Kassándra claman en su hierogamia por ser Una.Ítem El ruido y las nueces. Historias asombrosas de la música en Colombia(2025-04) Monsalve Buriticá, Jaime AndrésEl presente libro cuenta, entre otras historias: • La detención de Carlos Gardel en Bogotá, una semana antes de su muerte. • Las aventuras del grupo nacional que antecedió tres años a los Beatles en el Show de Ed Sullivan. • El duelo a muerte al que fue retado el legendario Xavier Cugat en Colombia. • La atropellada realización del primer musical de nuestro cine. • El día en que llegó el merecumbé a la Casa Blanca. Con el mismo virtuosismo de los pianistas de salsa, Jaime Andrés Monsalve ha sabido escribir las crónicas, columnas, reseñas y perfiles reunidos en esta compilación, el fruto maduro de sus treinta años al servicio del periodismo musical en Colombia. Aquí se comprueba la tesitura de una voz ingeniosa que transita con desparpajo las aceras de la narrativa, la crítica sobre música y el humor, mientras carga una biblioteca –y una discoteca– en la cabeza. Inserte la moneda en el traganíquel y dispóngase a escuchar cómo el repiqueteo de los dedos de Jaime Andrés en su teclado compone estos relatos inauditos sobre el lado b de la música colombiana y de otros países de HispanoaméricaÍtem Modelar la memoria. Conversaciones con Juan Gabriel Vásquez(2025-04) Vervaeke, JasperEn 2010, el investigador belga Jasper Vervaeke y Juan Gabriel Vásquez empezaron a intercambiar palabras e ideas como quien desenrolla un ovillo en un laberinto para que alguien más encuentre la salida. Pero a medida que ambos se adentraban en los libros de Vásquez, en las intuiciones y los mecanismos secretos del novelista y en las lecturas de la realidad política colombiana, esa búsqueda inicial de respuestas concretas se fue pareciendo más a un tránsito de calles infinitas y de cruces afortunados y sucesivos, como suelen lucir las buenas conversaciones. Este libro es el resultado de ese recorrido desenfadado a lo largo de quince años. Con un conocimiento admirable de la obra de Vásquez, Jasper Vervaeke ahonda como pocos podrían en las obsesiones, las convicciones, los temores y las especulaciones de un escritor que, entre afectos y antipatías, ha fungido como alfarero de la memoria de ese país olvidadizo y alucinado que es Colombia.Ítem Valoración integral de enfermería: fundamentos y aplicación(2024) Flórez Gutiérrez, CarolinaValoración integral de enfermería: fundamentos y aplicación es una obra de referencia dirigida a profesionales de la salud, docentes e investigadores interesados en el fortalecimiento del proceso de atención de enfermería desde una perspectiva científica, ética y humanista. A través de un abordaje riguroso y contextualizado, este texto desarrolla los fundamentos teóricos y prácticos de la valoración integral como eje central del cuidado enfermero. La obra se estructura en dieciséis capítulos que articulan contenidos sobre habilidades comunicativas, valoración por ciclo vital, y situaciones clínicas específicas —como el paciente quirúrgico, crítico o en cuidados paliativos—, integrando herramientas diagnósticas, escalas validadas y estrategias de intervención. El enfoque holístico propuesto contempla dimensiones físicas, emocionales, sociales, culturales y espirituales, favoreciendo una comprensión compleja y profunda del estado de salud del sujeto de cuidado. Resultado de un esfuerzo académico colectivo liderado por la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, esta publicación responde a los desafíos contemporáneos de la práctica enfermera y contribuye a la formación de profesionales competentes, críticos y con la excelencia clínica y la investigación aplicada. Su uso es especialmente pertinente en programas de pregrado y posgrado, así como en procesos de actualización profesional e institucional.Ítem Ficcionalismo matemático. Una alternativa en filosofía de la matemática(2024-12) Escamilla Alfonso, Miguel ÁngelEste libro explora y analiza el ficcionalismo matemático dentro del marco de la filosofía de la matemática. El autor introduce los fundamentos de esta postura y examina cómo responde a algunas de las principales problemáticas epistemológicas y ontológicas en el campo. A lo largo de la obra, se argumenta que el ficcionalismo ofrece una alternativa ontológicamente ventajosa y que, al vincularlo con la modelación científica, se puede justificar la aplicabilidad de la matemática tanto en la ciencia como en la comprensión de la naturaleza. Además, el autor destaca cómo esta perspectiva permite revelar aspectos poco abordados en el análisis filosófico de la matemática, ilustrando posibles paralelismos entre la matemática y la literatura. Asimismo, se exponen las ventajas de adoptar una visión ficcionalista, subrayando la presencia de características en la práctica matemática que la acercan al arte.Ítem El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra(2025-03) Ortiz Cassiani, JavierEl libro que tiene en sus manos combina dos cosas que rara vez se ven juntas: el rigor investigativo del historiador y el talento literario del cuentista. Entre bibliotecas y griots, Javier Ortiz Cassiani desarrolló la habilidad de evocar atmósferas, delinear rostros y hablar con perspicacia y encanto sobre lo más doloroso de la condición humana, en particular sobre las durezas de la vida negra en Colombia y el mundo. En sus columnas se planta con indignación ante situaciones que demandan cambios, logrando que hasta el más porfiado lector escuche gracias al ingenio de su crítica y la belleza de su prosa. En perfiles de poetas, beisbolistas y locutores radiales, al igual que en crónicas familiares, se entrecruzan el peso de la historia colectiva y la intimidad del relato personal.Ítem En enero sale un perro(2024-12) Vallejo Franco, Beatriz Eugenia; Solano Mendoza, PaulaEn enero viene un perro y otros meses traen más, en diciembre ya están todos... ¡corre y los alcanzarás!Ítem Letras que van y vienen(2025-03) Vallejo Franco, Beatriz EugeniaJusticia no significa únicamente que quien causó un daño pague una pena. También es importante que los responsables de la acción reflexionen sobre ella, que las víctimas reciban una reparación real y que la sociedad las acompañe.Ítem ¿Quién rompió mi taza?(2024-12) Robledo, Carmenza; Vallejo Franco, Beatriz EugeniaLos ositos y ositas del jardín infantil La Alegría hacen muchas cosas juntos. Algunas salen bien y otras no tanto, como cuando se rompió la taza de Juanita y todos quisieron identificar al responsable. Esa no es la única alternativa: cuando algo no resulta como esperamos, quizá sea más útil buscar soluciones para restaurar el daño.Ítem Médico en las breñas(2024) Rangel Pinzón †, Carlos Mario«Médico en las breñas» es un testimonio profundo y conmovedor de la vida y obra del doctor Carlos Mario Rangel Pinzón, quien, tras regresar a Colombia en 1927 luego de completar sus estudios en Suiza, dedicó su vida a ejercer la medicina en las remotas y difíciles regiones de Santander. Este libro narra sus memorias como médico rural, enfrentando caminos intransitables, condiciones precarias y la falta de recursos, todo con un espíritu de entrega y vocación que lo llevó a convertirse en un verdadero héroe de la salud. A través de sus páginas, el autor comparte historias de lucha contra epidemias, intervenciones médicas memorables, y los sacrificios realizados para ofrecer alivio a quienes carecían de todo, incluso sin recibir remuneración alguna. También reflexiona sobre el significado de la profesión médica como un sacerdocio, donde la empatía, la humanidad y la resistencia física y emocional se entrelazan con la ciencia. «Médico en las breñas» es un homenaje a los médicos rurales, cuya labor altruista no solo salva vidas, sino que forja un legado de bondad y resiliencia frente a las adversidades. Un relato imprescindible para comprender los desafíos y sacrificios que hicieron de la medicina en el campo un verdadero apostolado.Ítem Lo que piensa el corazón. Poemas de amor no completos(2024) Pessoa, FernandoEl tema del amor y la sexualidad en Fernando Pessoa ha despertado en las últimas décadas gran curiosidad entre sus lectores y críticos. Como señala el traductor de esta edición, Emilio Jaramillo: «La poesía amorosa de Pessoa es, como toda su obra, múltiple y plural. Escritos en portugués, inglés y francés, sus poemas de amor tienen una singularidad poco habitual, pues albergan una ternura y una melancolía muy profundas». «Lo que piensa el corazón» compila los poemas de amor de Álvaro de Campos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Charles Robert Anon y Alexander Search, los heterónimos principales de Pessoa, y los que él escribió bajo su nombre. Hemos dado en subtitular este libro «Poemas de amor no completos» porque aún es un enigma, incluso para los especialistas, lo que Pessoa dejó inédito en su famoso baúl. Las ilustraciones de Laura Castelló han captado la esencia de esta experiencia espiritual.Ítem Imágenes de naturaleza, imágenes de ciencia(2023-12) Abrantes, Paulo C.Este libro propone una reconstrucción filosófica de la historia de la ciencia y destaca los presupuestos metafísicos y epistemológicos que condicionan la práctica científica en distintas épocas y contextos. El autor denomina imágenes a dichos presupuestos, que suelen ser tácitos, y los clasifica en dos categorías: imágenes de ciencia e imágenes de naturaleza. Estas imágenes experimentan cambios correlacionados con las transformaciones que se producen en la base empírica y en las teorías aceptadas por la comunidad científica en áreas particulares. La compleja dinámica que resulta de la interacción entre estos niveles de la actividad científica se ilustra mediante estudios de caso que abarcan un periodo comprendido entre la Antigüedad Clásica y finales del siglo XIX.Ítem Morada al sur(2024-10) Martínez, Aurelio Arturo; Strazzbosco, Stefano; Zambrano, Carolina; Arango, José ManuelDespués, de entre grandes hojas, salía lento el mundo. La ancha tierra siempre cubierta con pieles de soles. AURELIO ARTURO No recuerdo cuántas veces leí el breve libro. Lo que sí recuerdo muy bien es que durante un largo tiempo me fue imposible volver a ninguna otra poesía. Los poemas de Aurelio me acompañaban tan totalmente que no había cabida en mí para otras voces que no fuera la suya, para otra nostalgia sin salida que no fuera la de esas tierras del sur y esa infancia dichosa evocadas por él. Esta deslumbrada invasión de la poesía no me había ocurrido nunca antes ni creo que me ocurra ya jamás. Es un milagro que no puede repetirse. ÁLVARO MUTIS Esta edición, ilustrada por Carolina Zambrano y en la traducción al italiano de Stefano Strazzabosco, conmemora los 60 años de la primera publicación de Morada al sur y los 50 años de la partida de Aurelio Arturo, es el obsequio más bello que le han hecho a los lectores de poesía y a las nuevas generaciones. GILBERTO ARTUROÍtem Familias. Sobre el derecho a tener una familia(2024) Alexandra García Otálora; Beatriz Eugenia Vallejo FrancoCada año, los animales se encuentran en la plaza del pueblo para celebrar la fiesta de las familias. Las hay de muchas formas y tamaños, pero todas tienen algo en común: los vínculos de amor, solidaridad y cuidado que las unenÍtem Manual de escritura(2024) Andrés Hoyos Restrepo, Andrés Hoyos RestrepoSuponemos que si usted tiene este manual en sus manos es porque lo necesita o le resulta útil. Pues bien, lo dejará de necesitar cuando sea capaz de violar la mayoría de las reglas que aquí proponemos, no solo sin que se note sino con provecho. Antes, sin embargo, le conviene dominarlas para aspirar a jugar con ellas. Un principio paradójico del conocimiento es que las excepciones suelen ser más interesantes que las reglas, aunque dependen de ellas para funcionar. El autor inexperto incurre en todas las excepciones sin saberlo; el experto escogerá las que le atraigan. Así, estimado lector, quizá le aportemos algo en su camino para vivir también en la excepción.Ítem Marta Traba: Obra literaria completa. Tomo I · Poesía, cuento(2024) Marta Traba, Marta Traba; Fernando Zalamea, Fernando ZalameaLa literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar. DAVID M. SOLODKOW «MARTA TRABA: UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR» Este primer volumen de la OBRA LITERARIA COMPLETA de Marta Traba reúne su único poemario (Historia natural de la alegría, 1952) y sus dos libros de cuento (Pasó así, 1968, y De la mañana a la noche, 1986), acompañados por una introducción general, una completa bibliografía de y sobre la autora, una semblanza biográfica, una cronología y una selección de documentos de su archivo.Ítem Marta Traba: Obra literaria completa. Tomo II · Novelas I. Novelas «americanas»(2024) Marta Traba, Marta Traba; Fernando Zalamea, Fernando ZalameaLa literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar. DAVID M. SOLODKOW «MARTA TRABA: UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR» Este segundo volumen de la OBRA LITERARIA COMPLETA de Marta Traba reúne sus cuatro primeras novelas: Las ceremonias del verano (1966, Premio Casa de las Américas), Los laberintos insolados (1967), La jugada del sexto día (1970) y Homérica Latina (1979).Ítem Marta Traba: Obra literaria completa. Tomo III · Novelas II. Novelas «del sur»(2024) Marta Traba, Marta Traba; Fernando Zalamea, Fernando ZalameaLa literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar. DAVID M. SOLODKOW «MARTA TRABA: UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR» Este tercer volumen de la OBRA LITERARIA COMPLETA de Marta Traba reúne sus tres novelas sobre los horrores de la dictadura y el exilio (Conversación al sur, 1981; En cualquier lugar, 1984, y Casa sin fin, 1988), acompañadas por un posfacio general.Ítem Vigencia del pensamiento de López Pumarejo(2024-03) Tirado Mejía, ÁlvaroAlfonso López Pumarejo, dos veces presidente de la República, es reconocido como el gran reformador de del siglo XX en Colombia. [...] En la primera mitad del siglo pasado, López elaboró un pensamiento progresista, de izquierda democrática, que le sirvió de guía para propiciar políticas de cambio dirigidas a la modernización del país y al bienestar de los sectores populares. [...] Ahora, como entonces, en el país se debate sobre el procedimiento adecuado para gobernar, si dentro del estado de derecho o con arbitrariedad, si se persiste en el continuismo o se adoptan cambios, si con reformas o por revolución. ¿Reformas constitucionales, o constituyente? ¿Qué posición debe adoptar el Estado frente a la economía?, si de simple espectador o de interventor y guía y, en este caso, ¿en qué magnitud y hasta dónde? ¿Qyé políticas deben seguirse frente a la problemática del campo? Y frente al sistema educativo, ¿qué políticas se deben adoptar?, educación pública, privada o mixta y cómo y en qué proporción. ¿Qué posiciones tomar en el ámbito internacional, en un mundo nuevo signado por la multipolaridad, en el que están en crisis las grandes organizaciones internacionales, en cuya creación participó López Pumarejo? Estos temas, y muchos otros, fueron abordados por Alfonso López Pumarejo, y hoy vuelve a tener importancia conocerlos, confrontarlos, adaptarlos a las circunstancias presentes y aplicarlos.