Libros de texto

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 73
  • Ítem
    Ficcionalismo matemático. Una alternativa en filosofía de la matemática
    (2024-12) Escamilla Alfonso, Miguel Ángel
    Este libro explora y analiza el ficcionalismo matemático dentro del marco de la filosofía de la matemática. El autor introduce los fundamentos de esta postura y examina cómo responde a algunas de las principales problemáticas epistemológicas y ontológicas en el campo. A lo largo de la obra, se argumenta que el ficcionalismo ofrece una alternativa ontológicamente ventajosa y que, al vincularlo con la modelación científica, se puede justificar la aplicabilidad de la matemática tanto en la ciencia como en la comprensión de la naturaleza. Además, el autor destaca cómo esta perspectiva permite revelar aspectos poco abordados en el análisis filosófico de la matemática, ilustrando posibles paralelismos entre la matemática y la literatura. Asimismo, se exponen las ventajas de adoptar una visión ficcionalista, subrayando la presencia de características en la práctica matemática que la acercan al arte.
  • Ítem
    El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra
    (2025-03) Ortiz Cassiani, Javier
    El libro que tiene en sus manos combina dos cosas que rara vez se ven juntas: el rigor investigativo del historiador y el talento literario del cuentista. Entre bibliotecas y griots, Javier Ortiz Cassiani desarrolló la habilidad de evocar atmósferas, delinear rostros y hablar con perspicacia y encanto sobre lo más doloroso de la condición humana, en particular sobre las durezas de la vida negra en Colombia y el mundo. En sus columnas se planta con indignación ante situaciones que demandan cambios, logrando que hasta el más porfiado lector escuche gracias al ingenio de su crítica y la belleza de su prosa. En perfiles de poetas, beisbolistas y locutores radiales, al igual que en crónicas familiares, se entrecruzan el peso de la historia colectiva y la intimidad del relato personal.
  • Ítem
    En enero sale un perro
    (2024-12) Vallejo Franco, Beatriz Eugenia; Solano Mendoza, Paula
    En enero viene un perro y otros meses traen más, en diciembre ya están todos... ¡corre y los alcanzarás!
  • Ítem
    Letras que van y vienen
    (2025-03) Vallejo Franco, Beatriz Eugenia
    Justicia no significa únicamente que quien causó un daño pague una pena. También es importante que los responsables de la acción reflexionen sobre ella, que las víctimas reciban una reparación real y que la sociedad las acompañe.
  • Ítem
    ¿Quién rompió mi taza?
    (2024-12) Robledo, Carmenza; Vallejo Franco, Beatriz Eugenia
    Los ositos y ositas del jardín infantil La Alegría hacen muchas cosas juntos. Algunas salen bien y otras no tanto, como cuando se rompió la taza de Juanita y todos quisieron identificar al responsable. Esa no es la única alternativa: cuando algo no resulta como esperamos, quizá sea más útil buscar soluciones para restaurar el daño.
  • Ítem
    Médico en las breñas
    (2024) Rangel Pinzón †, Carlos Mario
    «Médico en las breñas» es un testimonio profundo y conmovedor de la vida y obra del doctor Carlos Mario Rangel Pinzón, quien, tras regresar a Colombia en 1927 luego de completar sus estudios en Suiza, dedicó su vida a ejercer la medicina en las remotas y difíciles regiones de Santander. Este libro narra sus memorias como médico rural, enfrentando caminos intransitables, condiciones precarias y la falta de recursos, todo con un espíritu de entrega y vocación que lo llevó a convertirse en un verdadero héroe de la salud. A través de sus páginas, el autor comparte historias de lucha contra epidemias, intervenciones médicas memorables, y los sacrificios realizados para ofrecer alivio a quienes carecían de todo, incluso sin recibir remuneración alguna. También reflexiona sobre el significado de la profesión médica como un sacerdocio, donde la empatía, la humanidad y la resistencia física y emocional se entrelazan con la ciencia. «Médico en las breñas» es un homenaje a los médicos rurales, cuya labor altruista no solo salva vidas, sino que forja un legado de bondad y resiliencia frente a las adversidades. Un relato imprescindible para comprender los desafíos y sacrificios que hicieron de la medicina en el campo un verdadero apostolado.
  • Ítem
    Lo que piensa el corazón. Poemas de amor no completos
    (2024) Pessoa, Fernando
    El tema del amor y la sexualidad en Fernando Pessoa ha despertado en las últimas décadas gran curiosidad entre sus lectores y críticos. Como señala el traductor de esta edición, Emilio Jaramillo: «La poesía amorosa de Pessoa es, como toda su obra, múltiple y plural. Escritos en portugués, inglés y francés, sus poemas de amor tienen una singularidad poco habitual, pues albergan una ternura y una melancolía muy profundas». «Lo que piensa el corazón» compila los poemas de amor de Álvaro de Campos, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Charles Robert Anon y Alexander Search, los heterónimos principales de Pessoa, y los que él escribió bajo su nombre. Hemos dado en subtitular este libro «Poemas de amor no completos» porque aún es un enigma, incluso para los especialistas, lo que Pessoa dejó inédito en su famoso baúl. Las ilustraciones de Laura Castelló han captado la esencia de esta experiencia espiritual.
  • Ítem
    Imágenes de naturaleza, imágenes de ciencia
    (2023-12) Abrantes, Paulo C.
    Este libro propone una reconstrucción filosófica de la historia de la ciencia y destaca los presupuestos metafísicos y epistemológicos que condicionan la práctica científica en distintas épocas y contextos. El autor denomina imágenes a dichos presupuestos, que suelen ser tácitos, y los clasifica en dos categorías: imágenes de ciencia e imágenes de naturaleza. Estas imágenes experimentan cambios correlacionados con las transformaciones que se producen en la base empírica y en las teorías aceptadas por la comunidad científica en áreas particulares. La compleja dinámica que resulta de la interacción entre estos niveles de la actividad científica se ilustra mediante estudios de caso que abarcan un periodo comprendido entre la Antigüedad Clásica y finales del siglo XIX.
  • Ítem
    Morada al sur
    (2024-10) Martínez, Aurelio Arturo; Strazzbosco, Stefano; Zambrano, Carolina; Arango, José Manuel
    Después, de entre grandes hojas, salía lento el mundo. La ancha tierra siempre cubierta con pieles de soles. AURELIO ARTURO No recuerdo cuántas veces leí el breve libro. Lo que sí recuerdo muy bien es que durante un largo tiempo me fue imposible volver a ninguna otra poesía. Los poemas de Aurelio me acompañaban tan totalmente que no había cabida en mí para otras voces que no fuera la suya, para otra nostalgia sin salida que no fuera la de esas tierras del sur y esa infancia dichosa evocadas por él. Esta deslumbrada invasión de la poesía no me había ocurrido nunca antes ni creo que me ocurra ya jamás. Es un milagro que no puede repetirse. ÁLVARO MUTIS Esta edición, ilustrada por Carolina Zambrano y en la traducción al italiano de Stefano Strazzabosco, conmemora los 60 años de la primera publicación de Morada al sur y los 50 años de la partida de Aurelio Arturo, es el obsequio más bello que le han hecho a los lectores de poesía y a las nuevas generaciones. GILBERTO ARTURO
  • Ítem
    Familias. Sobre el derecho a tener una familia
    (2024) Alexandra García Otálora; Beatriz Eugenia Vallejo Franco
    Cada año, los animales se encuentran en la plaza del pueblo para celebrar la fiesta de las familias. Las hay de muchas formas y tamaños, pero todas tienen algo en común: los vínculos de amor, solidaridad y cuidado que las unen
  • Ítem
    Manual de escritura
    (2024) Andrés Hoyos Restrepo, Andrés Hoyos Restrepo
    Suponemos que si usted tiene este manual en sus manos es porque lo necesita o le resulta útil. Pues bien, lo dejará de necesitar cuando sea capaz de violar la mayoría de las reglas que aquí proponemos, no solo sin que se note sino con provecho. Antes, sin embargo, le conviene dominarlas para aspirar a jugar con ellas. Un principio paradójico del conocimiento es que las excepciones suelen ser más interesantes que las reglas, aunque dependen de ellas para funcionar. El autor inexperto incurre en todas las excepciones sin saberlo; el experto escogerá las que le atraigan. Así, estimado lector, quizá le aportemos algo en su camino para vivir también en la excepción.
  • Ítem
    Marta Traba: Obra literaria completa. Tomo I · Poesía, cuento
    (2024) Marta Traba, Marta Traba; Fernando Zalamea, Fernando Zalamea
    La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar. DAVID M. SOLODKOW «MARTA TRABA: UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR» Este primer volumen de la OBRA LITERARIA COMPLETA de Marta Traba reúne su único poemario (Historia natural de la alegría, 1952) y sus dos libros de cuento (Pasó así, 1968, y De la mañana a la noche, 1986), acompañados por una introducción general, una completa bibliografía de y sobre la autora, una semblanza biográfica, una cronología y una selección de documentos de su archivo.
  • Ítem
    Marta Traba: Obra literaria completa. Tomo II · Novelas I. Novelas «americanas»
    (2024) Marta Traba, Marta Traba; Fernando Zalamea, Fernando Zalamea
    La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar. DAVID M. SOLODKOW «MARTA TRABA: UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR» Este segundo volumen de la OBRA LITERARIA COMPLETA de Marta Traba reúne sus cuatro primeras novelas: Las ceremonias del verano (1966, Premio Casa de las Américas), Los laberintos insolados (1967), La jugada del sexto día (1970) y Homérica Latina (1979).
  • Ítem
    Marta Traba: Obra literaria completa. Tomo III · Novelas II. Novelas «del sur»
    (2024) Marta Traba, Marta Traba; Fernando Zalamea, Fernando Zalamea
    La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar. DAVID M. SOLODKOW «MARTA TRABA: UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR» Este tercer volumen de la OBRA LITERARIA COMPLETA de Marta Traba reúne sus tres novelas sobre los horrores de la dictadura y el exilio (Conversación al sur, 1981; En cualquier lugar, 1984, y Casa sin fin, 1988), acompañadas por un posfacio general.
  • Ítem
    Vigencia del pensamiento de López Pumarejo
    (2024-03) Tirado Mejía, Álvaro
    Alfonso López Pumarejo, dos veces presidente de la República, es reconocido como el gran reformador de del siglo XX en Colombia. [...] En la primera mitad del siglo pasado, López elaboró un pensamiento progresista, de izquierda democrática, que le sirvió de guía para propiciar políticas de cambio dirigidas a la modernización del país y al bienestar de los sectores populares. [...] Ahora, como entonces, en el país se debate sobre el procedimiento adecuado para gobernar, si dentro del estado de derecho o con arbitrariedad, si se persiste en el continuismo o se adoptan cambios, si con reformas o por revolución. ¿Reformas constitucionales, o constituyente? ¿Qué posición debe adoptar el Estado frente a la economía?, si de simple espectador o de interventor y guía y, en este caso, ¿en qué magnitud y hasta dónde? ¿Qyé políticas deben seguirse frente a la problemática del campo? Y frente al sistema educativo, ¿qué políticas se deben adoptar?, educación pública, privada o mixta y cómo y en qué proporción. ¿Qué posiciones tomar en el ámbito internacional, en un mundo nuevo signado por la multipolaridad, en el que están en crisis las grandes organizaciones internacionales, en cuya creación participó López Pumarejo? Estos temas, y muchos otros, fueron abordados por Alfonso López Pumarejo, y hoy vuelve a tener importancia conocerlos, confrontarlos, adaptarlos a las circunstancias presentes y aplicarlos.
  • Ítem
    Géneros, sexualidades y educación
    (2024-07) Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio; Ordoñez de Valdes, Stephanny Parra; Cardona Zuluaga, Jeison Andrés; Córdova Quero, Hugo; Mor, Cristian; Soares de Siqueira, Elton Bruno; Gonçalves de Miranda, Marcelo Henrique; Severino Adelino, Cícero; Guerrero Ferreira, Michele; da Silva, Janssen Felipe; de Oliveira Silva, Luiz Felipe; Gonçalves de miranda, Marcelo Henrique; Acioli Lins, Carla Patricia; Valença Ferraz, Carolina; Freitas Moura, Victor
    Géneros, sexualidades y educación es una obra colaborativa que reúne las valiosas contribuciones de investigadores e investigadoras de Colombia, Brasil y Argentina, ofreciendo un análisis sobre la intersección entre géneros, sexualidades y educación. Este libro se presenta como un texto de consulta para profesionales del sector educativo y personas interesadas en promover la equidad, el respeto y la comprensión de la diversidad en contextos educativos. A través de un enfoque interdisciplinario y una perspectiva interseccional, se exploran políticas educativas, prácticas pedagógicas y experiencias de estudiantes y docentes, destacando tanto los desafíos como las oportunidades para fomentar el reconocimiento, respeto y valoración de las diferencias de géneros y sexualidades. La obra cuestiona las prácticas heteropatriarcales y promueve la diversidad en la vivencia de la sexualidad en contextos educativos. Además, analiza las dinámicas políticas que influyen en la educación de género y sexualidad, proponiendo caminos para resistir las ofensivas ultraconservadoras y promover una educación inclusiva.
  • Ítem
    Filosofía de un programa
    (2023-12) Hugo Cárdenas López; Chantal Aristizábal Tobler; Bibiana Mosquera Soto
    Este libro corresponde a la segunda edición restaurada con curaduría de contenido del primer volumen de la Colección Educación Médica de la Fundación Escuela Colombiana de Medicina publicado en 1984, con la presentación del Decano Doctor Jaime Escobar Triana, cinco años después de haber iniciado las clases de la primera promoción de estudiantes de la Carrera de Medicina. Se trata de una reflexión colectiva de los fundadores y de los profesores que se fueron vinculando a este proyecto educativo. Los objetivos de la formación de médicos y odontólogos generales son lograr una sólida preparación científica, un alto sentido ético y social, una formación integral y la humanización del ejercicio de la profesión. Las principales características del proyecto curricular son: la consideración del ser humano como una unidad biopsicosocial; el énfasis en el proceso de aprendizaje más que en el de enseñanza; la integración docente-asistencial en busca de integración entre teoría y práctica (ciencias básicas y clínicas) en la estructura diacrónica en los diferentes niveles de atención de salud y en la estructura sincrónica de tres áreas -psicosocial, bioclínica y comunitaria-. Se encontrará una descripción detallada de esta estructura y de las asignaturas que la componen.
  • Ítem
    Reflexiones sobre un programa
    (2023-12) Cárdenas López, Hugo Ignacio; Aristizábal Tobler, Chantal; Mosquera Soto, Bibiana
    Este libro corresponde a la segunda edición restaurada con curaduría de contenido del segundo volumen de la Colección Educación Médica de la Fundación Escuela Colombiana de Medicina publicado en 1984, con la presentación del Presidente del Consejo Directivo, Doctor Gerardo Aristizábal A. Está dedicado a la reflexión después de cinco años del currículo compuesto por las áreas psicosocial, comunitaria y bioclínica. La primera parte se dedica al Seminario de Filosofía e Historia de las Ciencias del área psicosocial. Profesores debaten sobre los objetivos, la metodología, el contenido, las Críticas y las transformaciones del Seminario en sus primeros años, pero también se recogen los resultados de un taller realizado entre profesores y estudiantes de medicina. El área psicosocial resalta, además, la psiquiatría de enlace, el psicoanálisis y la psicodinámica. El área comunitaria describe las experiencias y las modificaciones realizadas, con énfasis en los aportes de la nutrición comunitaria y de la investigación en la Escuela Colombiana de Medicina. El área bioclínica pormenoriza los contenidos de las asignaturas y resalta la enseñanza de la patología, la cirugía, la medicina interna, la gineco-obs-tetricia y la pediatría. También se presentan los métodos, resultados y análisis de las evaluaciones de los estudiantes y de las cohortes en las diferentes áreas. La carrera de odontología presenta sus experiencias académicas y asistenciales. El epílogo es la narración de un ejemplo de integración docente-asistencial con esfuerzo comunitario en el Puesto de salud de San Isidro y San Luis.
  • Ítem
    Proyecciones de un programa
    (2023-12) Ignacio Cárdenas López, Hugo; Aristizábal Tobler, Chantal; Mosquera Soto, Bibiana
    Este libro corresponde a la segunda edición restaurada con curaduría de contenido del tercer volumen de la Colección Educación Médica de la Fundación Escuela Colombiana de Medicina, con la presentación del Rector Doctor Jaime Escobar Triana. Es un documento publicado en 1990, fruto de la reflexión colectiva del grupo de Fundadores, profesores de la Escuela, a partir de la experiencia recogida durante los 13 años de actividad docente. Consta de dos partes: en la primera se reúnen temas que surgen de las vivencias experimentadas en los años que llevaba el programa y las proyecciones que surgieron de estas, así como algunos aspectos históricos, sociológicos y epistemológicos. En la segunda se presentan las memorias del Taller sobre la Enseñanza de la Epistemología, la Historia de las Ciencias y la Historia de la Medicina en la formación del médico y del profesional de la Salud, realizado del 10 al 12 de agosto de 1983, que contó con la asistencia de conferencistas nacionales e internacionales; este material fue recopilado por alumnos que cursaban en esa época sus estudios en la Escuela.
  • Ítem
    Violencia, salud y universidad
    (2023-12) Cárdenas López, Hugo Ignacio; Aristizábal Tobler, Chantal; Mosquera Soto, Bibiana
    Este libro corresponde a la segunda edición restaurada con curaduría de contenido del cuarto volumen de la Colección Educación Médica de la Fundación Escuela Colombiana de Medicina. Es un documento publicado en 1989, cuyos coordinadores de edición fueron los doctores Jaime Escobar Triana, Constanza Ovalle y Mónica Otero Convers. El libro recoge tanto las memorias del Congreso como de las relatorías que incluyen las discusiones y las recomendaciones del primer encuentro de egresados de pre y posgrado de la Escuela Colombiana de Medicina. En ese momento, la institución celebraba sus diez años de vida. El congreso tuvo participantes nacionales e internacionales, quienes abordaron desde una perspectiva interdisciplinaria un fenómeno complejo: la violencia en Colombia. Se exploraron distintas facetas del problema incluyendo el papel de la educación y en particular la formación del talento humano en salud. El encuentro de egresados renovó vínculos con la Escuela, retroalimentó el currículo y los procesos académicos desde las experiencias derivadas del ejercicio profesional. Además, generó recomendaciones acerca del relacionamiento vital de los egresados con su alma mater.