Arquitectura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • Ítem
    Lineamientos para la planificación de centros poblados en las zonas de reserva campesina: Estudio de caso Sumapaz
    (2024-11) Vega Romero, Jose Angie Alejandra; Duica Cuervo, Carlos Alberto
    En Sumapaz, la localidad 20 de Bogotá, se proponen los lineamientos arquitectónicos para la Zona de Reserva Campesina, teniendo en cuenta que se encuentra en colindancia con el Parque Nacional Natural y la importancia que tiene el ecosistema de páramos para el país, ya que es la fuente y reserva hídrica más grande que poseemos. Creando lineamientos, basados en el plan de desarrollo sostenible que permitan a la comunidad permanecer en el territorio, ayudar a mitigar el impacto que se ha venido generando en el ecosistema y establecer un límite en densidad urbana en centros poblados existentes y nuevos, uso de suelos y posibles ubicaciones de nuevos centros poblados para la conservación del páramo y poder crear un equilibrio entre el páramo y el cómo vive la comunidad en este mismo.
  • Ítem
    Propuesta de vivienda unifamiliar en La Calera, Cundinamarca
    (2024-11) Arciniegas Cardenas, Bryan Nicholas; Jiménez Romera, Carlos
    En el marco de la arquitectura contemporánea y la creciente necesidad de promover la sostenibilidad ambiental, se plantea el desarrollo de un proyecto arquitectónico para la familia Cárdenas en La Calera, Cundinamarca. Esta familia busca construir una vivienda que satisfaga sus necesidades habitacionales, pero también están interesados en contribuir positivamente al entorno natural que rodea su lote. Por lo tanto, se propone no solo implementar estrategias de diseño para mitigar al máximo las afectaciones ambientales, sino también integrar y reformar de forma positiva el paisaje y el ambiente general en el área. La justificación de esta intervención radica en la importancia de adaptar las viviendas a las demandas actuales de sostenibilidad y en el compromiso de la familia Cárdenas con la preservación del entorno natural. La pregunta central que guía este estudio es cómo diseñar una vivienda que satisfaga las necesidades de la familia Cárdenas, al tiempo que promueva la armonía con el entorno natural y minimice su impacto ambiental. Para abordar esta pregunta, se propone un enfoque metodológico que combina la consulta con la familia Cárdenas para comprender sus necesidades y deseos, con un análisis detallado del entorno natural circundante. A partir de esta información, se buscará diseñar una vivienda que integre estrategias de diseño bioclimático, como la orientación solar, la ventilación natural y el uso de materiales sostenibles, para maximizar la eficiencia energética y el confort interior, al tiempo que se promueva la regeneración del paisaje y la biodiversidad local. Este proyecto representa un esfuerzo conjunto entre la familia Cárdenas la necesidad imperativa de cuidar el medioambiente para desarrollar una vivienda que responda a las necesidades de sus habitantes y contribuya positivamente a la preservación del entorno natural en La Calera, Cundinamarca. La implementación de estrategias de diseño bioclimático no solo busca mitigar las afectaciones ambientales, sino también mejorar la calidad de vida de la familia Cárdenas y su conexión con la naturaleza.
  • Ítem
    Centro de patrimonio y artes populares, Chía Cundinamarca
    (2024-11) Plazas Rios, Nicole Alejandra; Zuluaga Salazar, Jairo Esteban
    El proyecto propone la creación de un equipamiento que lleva como nombre, Centro de patrimonio y artes populares, que sirva como centro de preservación de la cultura Muisca, así como un espacio para el aprendizaje y la comercialización de las técnicas artesanales tradicionales. Este espacio no solo busca concientizar a la comunidad sobre la importancia de valorar y proteger su patrimonio cultural, sino también fortalecer las raíces culturales y fomentar el orgullo de pertenencia a la comunidad indígena de Chía. A través de actividades educativas, espacios para talleres prácticos, eventos culturales y un espacio para la investigación y la consulta etnográfica, artesanal y turística, este equipamiento brindará espacios que buscan involucrar a la comunidad en la preservación y difusión de su herencia cultural, así como promover el turismo cultural y el desarrollo sostenible en la región. Se espera que este proyecto contribuya a revitalizar la identidad cultural de Chía, fortaleciendo los lazos comunitarios y dando a conocer el invaluable legado de los pioneros muiscas y el resguardo indígena a nivel nacional.
  • Ítem
    Estación intermedia de transporte en la localidad de San Cristobál
    (2024-11) Kligman Cadena, Frank Isaac; Ropero Triviño, Jose Yezid
    En este proyecto se habla sobre las problemáticas que presenta el transporte público en la ciudad de Bogotá, dificultando la accesibilidad para los sectores de más bajos recursos, específicamente la localidad de San Cristóbal, en el barrio La Victoria. Los complicados accesos y el mal estado de la vía de estos sectores, hace que sea álgido el recorrido que se tiene que hacer para lograr la movilización por la ciudad de Bogotá hacia los sectores económicos. La falta de atención por parte del gobierno hacia estas personas ha hecho que surjan diferentes medios de transporte no regulados, que ayudan a facilitar estos recorridos, promoviendo cada vez más su uso. En este trabajo se sustenta una oportunidad de mejoramiento en este sistema, proponiendo un nodo de transporte intermodal que facilite las conexiones de la periferia de la ciudad, con el sistema principal de transporte.
  • Ítem
    Centro de bienestar y protección animal: Nexus
    (2024-11) Ferro Pérez, Dayana Valentina; Vega Rincon, Luis Antonio
    El presente trabajo se centra en la propuesta de un centro de Bienestar animal ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia. Este espacio busca ser un punto de conexión y articulación urbana, ofreciendo una segunda oportunidad de vida a animales que han sido víctimas de maltrato o que se encuentran en situación de calle, ya que, en la ciudad, el número de casos relacionados con esta problemática sigue en aumento con el paso del tiempo. A pesar de que se han implementado leyes, normas y se han creado asociaciones con el fin de mitigar esta situación y ofrecer nuevas oportunidades, persiste un déficit de infraestructura adecuada que dificulta el alcance de estos esfuerzos. Por ello, se plantea la creación de un proyecto compuesto por espacios multifuncionales que no solo promuevan el bienestar y la rehabilitación de los animales, sino que también fomente el sentido de pertenencia y apropiación comunitaria, generando conciencia sobre las implicaciones del abandono animal en su conjunto, tanto para ellos como para la comunidad, su salud y el medio ambiente.
  • Ítem
    Nodo de desarrollo recreativo y cultural "Guacheta"
    (2024-11) Arevalo Arevalo, Alejandro; Forero Suárez, Fabio Enrique
    Este es un proyecto de grado que se acoge a un esquema de ordenamiento territorial del municipio de Guachetá, como apoyo a algunos de los equipamientos planteados y con aportes significativo a lo natural, donde se toma como eje principal la quebrada Santander, quebrada que tiene contacto directo con los equipamientos, pero así mismo con un borde urbano que a futuro será más cercano a esta, a través del análisis del lugar desde diferentes puntos de vista tanto sociales como económicos y espaciales se busca lograr generar alternativas desde un diseño que logre generar un centro cultural que funcione como nodo en el municipio, que brinden protección a un gran eje ambiental como la quebrada Santander y así generar frente a una expansión controlada de lo que es el borde Urbano del municipio , también se busca brindar un complemento propuesto con los equipamientos planteados dentro del esquema de ordenamiento territorial (EOT) los cuales son Centro sensorial adulto mayor, centro cultural casa de la cultura sacúdete, y un gran escenario deportivo restaurado. Todos estos junto con la conformación del tratamiento sostenible y la recuperación de la quebrada Santander no solo prestarán servicios de recreación, cultura, deporte, e inclusión, sino que a su vez apoyan la idea de que el conjunto de estos equipamientos como nodo de desarrollo, sean un punto de convergencia Municipal y en parte Territorial reforzando la idea de expansión del casco urbano atraído por este conjunto de espacios.
  • Ítem
    Restauración de una vivienda en Tenza, Boyacá
    (2024-11) Figueroa Aguirre, Maria Alejandra; Duica Cuervo, Carlos Alberto
    La presente investigación aborda la restauración de una vivienda familiar1 en el municipio de Tenza, Boyacá, en donde se identifica una problemática de deterioro en el proceso constructivo en tapia pisada, adobe y teja de barro. El objetivo principal de este proceso es establecer soluciones arquitectónicas que permitan la conservación del bien y la posible replicación del método de autoconstrucción en la comunidad, como mecanismo de recuperación del valor histórico y cultural que este municipio representa a nivel regional y gubernamental. Esto es necesario debido a la ausencia de prácticas de construcción que permitan a la comunidad conocer el uso de materiales autóctonos de la región, tales como tierra y madera, generando así el incentivo de la autoconstrucción o recuperación de las viviendas.
  • Ítem
    Aldea hábitat comunitario Los Alcázares-para el hábitat comunitario en la sabana de Bogotá
    (2024-11) Caro Prieto, Edwin Javier; Joseph Van Der Maas, Stan Herman
    El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis territorial de la Sabana de Bogotá, para comprender en un principio el estado actual del territorio, sus problemáticas y sus posibles estrategias espaciales. En este territorio destacan dos comportamientos principales que son la urbanización y la modernización los cuales cambian el comportamiento y desarrollo de las actividades territoriales, por lo cual se deben tomar decisiones que mitiguen estos severos desarrollos en los municipios de la sabana, para que siga predominando el suelo rural y las actividades agropecuarias. Así mismo se plantea el modelo de una aldea que sea sostenible y contribuya al crecimiento del sector agrícola para el municipio de Tocancipá y limitar el crecimiento floritura y su posterior monopolización. De este modo se genera un diseño paisajístico que contribuya a la conservación del medio ambiente y a las de tradiciones ancestrales agrícolas.
  • Ítem
    Más allá de la velocidad: Reacondicionamiento arquitectónico del autódromo de Tocancipá
    (2024-11) Cubillos Orozco, Maria Alejandra; Zuluaga Salazar, Jairo Esteban
    Actualmente, el Autódromo de Tocancipá es el único Autódromo en funcionamiento de Colombia, lo que hace que sea un lugar reconocido y de gran importancia, sin embargo, las instalaciones de este mismo no se encuentran en las mejores condiciones, por lo que una mejora es imprescindible para que la experiencia de los espectadores y de los competidores sea algo memorable, por lo que se realizará un reacondicionamiento del lugar. No solo se quiere la mejora de la funcionalidad y estética del lugar, se realizará un proyecto multidisciplinar, abarcando temas arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos buscando mejorar, transformar y multiplicar todos aquellos elementos de índole arquitectónico.
  • Ítem
    Conservando el patrimonio arquitectónico en Junín, Cundinamarca: Restauración, cuidado y adaptación de viviendas tradicionales
    (2024-11) Gómez Valenzuela, Camilo; Joseph Van Der Maas, Stan Herman
    Este proyecto se enfoca en la restauración, mantenimiento y adaptación de viviendas tradicionales en el municipio de Junín, Cundinamarca, construidas con técnicas ancestrales como el adobe y la tapia pisada. Las viviendas representan una parte esencial del patrimonio arquitectónico y cultural de la región, pero muchas han sufrido un grave deterioro debido a la falta de mantenimiento. A través de este estudio, se propone un plan integral de restauración que respete las normativas patrimoniales y las características originales de las construcciones, a la vez que se adapte a las necesidades contemporáneas de los habitantes. El proyecto incluye la creación de una guía (de adaptación) para los propietarios de viviendas, con instrucciones claras sobre técnicas de restauración y mantenimiento, además de recomendaciones sostenibles. Se espera que la implementación de este proyecto no solo conserve el patrimonio cultural, si no que también mejore la calidad de vida de los habitantes y promueva el turismo cultural en Junín.
  • Ítem
    Construyendo soberania y autonomia campesina
    (2024-11) Martinez Morales, Sebastian Felipe; Duica Cuervo, Carlos Alberto
    Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una herramienta de autogestión dirigida a las comunidades campesinas de Colombia, facilitando la planificación y construcción de viviendas sostenibles y adaptadas a sus necesidades culturales y territoriales. La herramienta busca responder preguntas fundamentales como: ¿Qué hago en mi casa?, ¿Quién soy? y ¿A qué me dedico?, con un enfoque que reconozca y preserve las identidades culturales de los campesinos, además de ofrecerles recursos prácticos para la autoconstrucción. La herramienta incluirá guías que permitan a los campesinos gestionar adecuadamente sus terrenos y seleccionar de manera informada los materiales y sistemas constructivos más apropiados según su localización geográfica, clima, y el piso térmico en el que habiten. Además, se abordarán temas legales relacionados con la tenencia de la tierra, asegurando que las familias campesinas puedan gestionar sus predios de manera formal y eficiente. Desde una perspectiva cultural, la herramienta buscará fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad rural de los campesinos, impulsando la conservación de sus tradiciones y formas de vida. Se promoverá una reflexión sobre cómo sus viviendas pueden ser un reflejo de su cultura, su entorno y su ocupación diaria, integrando técnicas de construcción ancestrales y prácticas sostenibles modernas. Este proyecto también tiene en cuenta el impacto del conflicto armado y cómo este ha influido en la dispersión y adaptación de las comunidades campesinas. Por ello, la herramienta no solo busca ofrecer soluciones técnicas, sino también ser un medio para preservar la cohesión social y cultural de estos grupos, apoyándolos en su proceso de recuperación y adaptación.
  • Ítem
    Neuroarquitectura y espacios sanadores: Unidad de cardiologia, Hospital General de Neiva
    (2024-11) Aguirre Luna, Sarah; Jiménez Romera, Carlos
    Existe la manera de sanar mediante los entornos. La neuroarquitectura es el estudio de la arquitectura con herramientas neurocientíficas y tiene como propósito analizar la relación de los espacios con las respuestas neurológicas y así, hacer sugerencias a diseños arquitectónicos y crear experiencias que impacten en la salud física y mental de las personas. Este proyecto de grado plantea el uso de la neuroarquitectura como herramienta de exploración de reacciones corporales y de diseño en ambientes hospitalarios en un contexto donde se evidencia un déficit cuantitativo y cualitativo de espacios para la salud. Tradicionalmente, la arquitectura hospitalaria se ha enfocado en la funcionalidad y eficiencia operativa, dejando de lado la dimensión sensorial y emocional. ¿Puede la arquitectura sanar? Para poder contestar a la pregunta se ha hecho una investigación profunda, recolectando información de personal médico, analizando estudios y experimentos que evidencian la sanación mediante elementos presentes en la arquitectura y una actividad de mapeo del recorrido de pacientes. El uso de estas metodologías permitió la identificación de las necesidades médicas y las estrategias de diseño que ayudan a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y proporcionar confort y satisfacción, entre muchos otros beneficios, con el fin de ser incorporadas al diseño de la propuesta. Como resultado, se demuestra que elementos como la iluminación natural, la biofilia, el confort térmico, la ventilación y los sonidos/acústica son clave para la sanación y se desarrolla una premisa donde el diseño arquitectónico propuesto puede agilizar la recuperación en pacientes, brindar bienestar y optimizar el rendimiento laboral. El uso de la neuroarquitectura como herramienta de diseño ha dejado claro que la participación de los usuarios es crucial para una arquitectura funcional y ofrece una nueva visión de los espacios hospitalarios, que no solamente cumplen con su función médica, sino que se convierten en aliados para la sanación y el bienestar.
  • Ítem
    Vida, felicidad, salud y deporte
    (2024-11) Hernandez Sanchez, Juan Camilo; Joseph Van Der Maas, Stan Herman
    En el municipio de La Mesa, Cundinamarca se establece un proyecto de Centro de Formación Deportiva, que tiene como objetivo mitigar la escasez de oportunidades deportivas y en conjunto brindar un espacio multifuncional, recreativo y saludable para que la provincia de Tequendama pueda aprovechar el equipamiento, junto con sus funcionalidades, debido a las posibles complicaciones de salud que las poblaciones de los municipios afrontan en el transcurso de los años por el sedentarismo y pocas opciones de actividades funcionales en tiempo de ocio (por la falta de equipamientos deportivos de alta calidad). Dentro del sistema de diseño, los retos que se afrontan son el aprovechamiento de metros cuadrados para espacios funcionales, inclinaciones del lote muy pronunciadas y una permeabilidad que genere un proyecto asequible, por ende, la planificación de estrategias como arquitecturas verticales, sistemas de terraceo y plazas con circulación libre son las que nos van a permitir dar solución a las problemáticas mencionadas.
  • Ítem
    Ampliación de institución educativa integrado de Soacha
    (2024-11) Ortiz Bustos, Johan Stiven; Joseph Van Der Maas, Stan Herman
    Se busca realizar una intervención arquitectónica ampliando la capacidad de la Institución Educativa Integrado de Soacha según los índices de des escolaridad y la baja tasa de cupos que se tienen actualmente, planteando un diseño de espacios con calidad para el aprendizaje; con esto se busca crear una conexión entre la comunidad y la institución por medio de espacios compartidos.
  • Ítem
    EduKinesis: Centro educativo neurodiverso infantil
    (2024-11) Ariza Sandoval, Laura Valentina; Jiménez Romera, Carlos
    Este proyecto se centra en la implementación de principios de neuroarquitectura y diseño inclusivo para la creación de entornos escolares que apoyen el desarrollo integral y el bienestar de estudiantes con diversidad neurocognitiva. A partir de los desafíos que enfrentan muchos estudiantes en entornos escolares convencionales, especialmente aquellos con condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia, o autismo, la investigación explora cómo el diseño de los espacios puede ser un factor clave para mejorar el rendimiento académico, la regulación emocional y el proceso de aprendizaje en general. La propuesta plantea el diseño de un centro educativo modelo que adopta los principios de la neuroarquitectura. Este enfoque arquitectónico incluye la creación de aulas sensoriales diseñadas para estimular los sentidos y favorecer la autorregulación, espacios flexibles y adaptables que permiten modificar el entorno según las actividades y estilos de aprendizaje, y zonas de respiro que ofrecen un espacio seguro y relajante para la autoregulación emocional. Además, el diseño incorpora elementos de accesibilidad, como caminos de colores y señalización visual clara, para facilitar la orientación y el desplazamiento autónomo de los estudiantes entre los diferentes ambientes del centro educativo. El objetivo principal es desarrollar un ambiente escolar inclusivo y equitativo que beneficie a todos los estudiantes, proporcionando un espacio adaptado a las necesidades individuales y promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad. Este proyecto busca demostrar que un diseño cuidadoso y orientado al bienestar puede transformar la experiencia educativa, mejorando no solo el aprendizaje sino también la calidad de vida de cada estudiante en un entorno seguro y estimulante.
  • Ítem
    CenPro Café: Centro productivo sostenible para el tratamiento del café
    (2024-11) Quesada Navas, Ana Isabella; Forero Suárez, Fabio Enrique; Miglianelli, Mercedes Claudia
    CenPro Café es un proyecto arquitectónico de carácter rural que incentiva el desarrollo de las comunidades caficultoras del municipio de Sotará mediante la construcción de un centro de producción que promueve el aprendizaje teórico y práctico sobre métodos sostenibles de cultivo y transformación del café. Esta propuesta, concebida como un espacio multifuncional, integra áreas de producción, procesamiento y almacenamiento del café, con espacios de capacitación y formación técnica, mediante un lenguaje de diseño que vincula la tradición cafetera colombiana con estrategias bioclimáticas. Esto pues, además de adoptar tanto formal como funcionalmente características de la vivienda cafetera y espacios industriales del café, emplea materiales locales como el eucalipto y la guadua, y tecnologías sostenibles como el manejo del recurso hídrico, con el fin de minimizar el impacto ambiental y fomentar prácticas agrícolas responsables con el entorno. Este proyecto arquitectónico espera generar un impacto positivo en la economía local, fomentar el turismo rural y fortalecer la identidad cultural de la región, pues representa una apuesta por el desarrollo sostenible de las zonas rurales mientras combina la innovación tecnológica con el respeto por el entorno natural y las tradiciones locales.
  • Ítem
    Refugio de los lirios: Centro de bienestar integral para adultos mayores
    (2024-11) Orozco Rubio, Mariana del Pilar; Jiménez Romera, Carlos
    En el municipio de Contratación, Santander se implementa un proyecto de Centro de bienestar integral para el adulto mayor, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en estado de vulnerabilidad extrema y moderada, mediante un conjunto de espacios funcionales y accesibles para cada uno de los residentes, donde fomente un intercambio social y genere una convivencia completamente humana, mediante la conexión espacial y la integración con la naturaleza. En el marco del sistema de diseño, uno de los principales desafíos a enfrentar es el óptimo aprovechamiento de cada metro cuadrado del lote previamente adquirido por la alcaldía, dado su alto porcentaje de inclinación y el espacio reducido para albergar a muchas personas. Estas limitaciones espaciales requieren un enfoque eficiente y funcional. Por lo cual, el proyecto toma los principios de la geronto arquitectura, accesibilidad universal y diseño sensorial; asegurando que, a pesar de las restricciones del terreno, se cree un espacio confortable, funcional y adaptado a las necesidades del adulto mayor.
  • Ítem
    Centro de rehabilitación psicosocial Sanart
    (2024-11) Ortega Yepes, Maria Camila; Zuluaga Salazar, Jairo Esteban
    Este trabajo de grado aborda el creciente problema de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en la actualidad, especialmente en lo que respecta a los espacios de tratamiento disponibles en Bogotá. Existe un déficit de instalaciones adecuadas que ofrezcan servicios de internación para atender estas problemáticas de salud, lo cual genera una brecha en la disponibilidad de espacios apropiados para los pacientes. Este vacío en la infraestructura de atención limita el acceso a un tratamiento integral y especializado, lo que destaca la necesidad de desarrollar propuestas arquitectónicas que respondan a estas demandas. A lo largo del documento se mencionan diversas temáticas relacionadas con la salud mental, los trastornos mentales y el consumo de sustancias. Se analiza cómo un diseño arquitectónico adecuado, que incorpore estrategias basadas en la neuroarquitectura y la biofilia, puede acelerar el proceso de recuperación de los pacientes. Estas estrategias buscan crear espacios que transmitan sensaciones positivas y promuevan un entorno más humano, mejorando así la experiencia de recuperación, haciendo que sea más amena y efectiva. Se plantea el diseño de un proyecto Arquitectónico que integre estas estrategias, basado en el concepto del “jardín sanador”, utilizando la vegetación como elemento principal. Vinculando estos jardines a las diferentes actividades del edificio, aportando también al paisaje y el espacio público de la ciudad. Ubicado en un punto estratégico con fácil acceso a vías principales y cercano al metro, el proyecto busca responder al déficit de espacios de tratamiento, según el análisis de las necesidades de cada localidad. Se espera que este centro de rehabilitación psicosocial ofrezca una arquitectura más humana y acogedora, diseñada para atender de manera integral las problemáticas abordadas.
  • Ítem
    Plan de mejoramiento de vivienda en la agrupacion de vivienda El Dorado Norte
    (2024-11) Prada Alvarez, Esteban; Jiménez Romera, Carlos; Prada Alvarez Esteban
    La presente investigación está direccionada a la modificación de las diferentes construcciones de vivienda que han venido en deterioro en el trascurso del tiempo, mediante un programa arquitectónico participativo con la comunidad, tenido en cuenta las normativas vigentes de la zona, la antigüedad de las viviendas y el contexto en el que se encuentran ubicadas. La metodología del proceso investigativo se enfocó principalmente en las necesidades y modernización que pueda requerir cada vivienda, para así lograr la revitalización, nuevos diseños, ya que las viviendas con el pasar del tiempo van quedando obsoletas y los propietarios decides arrendarlas, venderlas o incluso en abandonarlas; con esto la intención de este proyecto es conservar el tipo de vivienda que en este caso son las casas que con el transcurso del tiempo hemos visto un crecimiento en vivienda de tipo apartamentos porque donde existían conjuntos de casas los adquieren para construir edificios con una mayor cantidad de pisos, dicho esto el aporte que se quiere plantear es darle un mayor valor a agrupaciones de vivienda revitalizándolas por medio de la intervención estructural, con la integración de comercios y las demás viviendas con la nueva forma de habitar dependiendo la necesidad de los propietarios haciendo que se valoricen en el sector donde se encuentran ubicadas. Todo este proceso participativo con lleva a la socialización del proyecto con la comunidad con el fin de lograr intervenir algunas de las viviendas y así poder incentivar a más residentes en que las modernizaciones de las mismas aportan un crecimiento tanto en el sector como propio.
  • Ítem
    Raíces Verdes. Protipo de escuela rural sostenible
    (2024-11) Mateus Nariño, Laura Juliana; Ropero Triviño, José Yezid
    Durante el proceso de formación, el aprendizaje debería percibirse como una experiencia integral, donde la naturaleza sea parte esencial del entorno educativo. Por esto, el proyecto está enfocado en transformar la educación rural en Colombia teniendo en cuenta que la población rural desempeña un rol fundamental dentro de la sociedad y son una parte fundamental para el fortalecimiento del tejido social. Por tanto, el proyecto se enfoca en crear un modelo de enseñanza que respete la cultura local y promueva el cuidado y la preservación del entorno natural que nos ofrecen los ecosistemas a través de la arquitectura. A diferencia de la educación urbana, las escuelas rurales enfrentan desafíos únicos y requieren un enfoque adaptado a su realidad, por tanto, se propone un prototipo de escuela que se ajuste a distintas regiones rurales de paramo, ampliando el acceso a una educación sostenible y fomentando la conciencia ambiental.