Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño de un instrumento para la reconstrucción del exposoma en el componente ocupacional para cáncer de pulmón por asbesto(2024-12) Castañeda Morales, Yady Nathaly; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita; Castañeda Morales, Yady Nathaly [0009-0007-6159-5211]En Colombia no existen instrumentos para la reconstrucción del exposoma de un trabajador con cáncer de pulmón o mesotelioma que ha estado expuesto al asbesto en el ámbito laboral, esto limita y dificulta la correcta calificación del cáncer ocupacional y, por ende, la posibilidad de una compensación para el trabajador y su familia. Por lo tanto, se diseñó un instrumento para reconstruir el exposoma de un trabajador con cáncer de pulmón y mesotelima expuesto al asbesto. Se trata de un cuestionario estructurado que incluye y evalúa todos los factores de riesgo asociados al asbesto para el desarrollo de estas enfermedades, considerando factores intra y extralaborales, clasificados en cuatro dimensiones principales: exposición ambiental y doméstica, historia laboral, historia clínica y hábito tabáquico.Ítem Trabajador industrial con Leucemia Mieloide Crónica analizado bajo el modelo del exposoma: a propósito de un caso(2025-01) Castillo Dueñas, Maira Constanza; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo , Margarita; Castillo Dueñas, Maira Constanza [0009-0008-8607-5666]Se trata de un trabajador de una empresa productora de cemento del municipio de Nobsa, Boyacá (Colombia), con más de 40 años de relación laboral, quien fue diagnosticado con Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en 2019. Se realizó estudio descriptivo de un diseño de estudio de caso, con el objetivo de reconstruir la historia de exposición bajo el modelo del exposoma para reconstruir el historial de exposición, considerando los factores personales, medioambientales y laborales. Dentro de los factores que pudieron contribuir al desarrollo de la LMC está la edad avanzada, el sexo masculino y el consumo de cigarrillo dentro de los factores individuales; el lugar de vivienda y la contaminación del aire y el agua del municipio de Nobsa, dentro de los factores medioambientales; y entre los factores ocupacionales se tuvo en cuenta el tiempo de la relación laboral, los cargos ocupados, el procesos de producción y las sustancias químicas a las cuales se encontraba expuesto, dentro de las cuales destacan los desechos AFR y el benceno. El exposoma permite considerar las exposiciones laborales y extralaborales que pueden contribuir al desarrollo de una enfermedad, especialmente aquellas cuya patogenia puede ser relacionada con factores personales, laborales y ambientales.Ítem Análisis de los factores asociados a la duración de la incapacidad laboral o común(2025-01) Garzon Caro, Juanita Catalina; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzon Caro, Juanita Catalina [0000-0002-0113-6503]El presente trabajo parte del fenómeno de ausentismo por causa médica, una problemática mundial que implica altos costos para los sistemas de salud pública y las organizaciones, su característica más variable es la duración de los episodios de incapacidad. Es por ello por lo que se planteó como objetivo analizar los factores que determinan la duración de las incapacidades médicas en enfermedades de origen común o laboral. Se llevó a cabo una investigación documental mediante la revisión de literatura jurídica, normativa y estadística. Inicialmente se identificó el contexto de incapacidad médica en Colombia, posteriormente el comportamiento de los indicadores de ausentismo y los lineamientos presentes en protocolos y manuales médicos, para finalmente identificar, junto con la revisión de antecedentes, los factores relacionados con la duración de las incapacidades. Existen varios factores que influyen: edad, sexo, características del rol laboral, el funcionamiento de sistemas gubernamentales de salud y el reconocimiento y gestión de las enfermedades laborales como los más destacados. En general, la determinación de la duración se soporta normativa y jurídicamente como un acto médico autónomo, no obstante, se percibe una falta de homogenización de criterios para la toma de decisiones, evidenciándose un comportamiento heterogéneo en el contexto común y laboral. Resulta necesario contar con mayor claridad frente a la gestión de incapacidades médicas y la integralidad en ambos contextos, impactando la calidad de vida de los trabajadores, el ausentismo empresarial y la eficacia de los sistemas de atención en salud.Ítem Factores encontrados en el uso de elementos de protección respiratoria (EPPr) en soldadores de una microempresa metalmecánica en la ciudad de Bogotá en 2023(2024-05) Valderrama Sánchez, Hernán Antonio; Bejarano Ochoa, Nevardo Emir; Giraldo Luna, Clara Margarita; Hernández Enriquez, Gianna; Valderrama Sánchez, Hernán Antonio [0000-0002-1969-0916]; Bejarano Ochoa, Nevardo Emir [0000-0002-0123-869X]Aunque los Elementos de Protección Personal (EPP), tradicionalmente constituyen el último nivel en la jerarquía de controles, su utilidad se ve limitada frente a diversos factores, dentro de los cuales se debe tener presente el comportamiento del trabajador en el uso de los mismos. En este trabajo se busca identificar los factores que determinan el uso de Elemento de Protección Personal respiratorio (EPPr) por los soldadores en una microempresa del sector metalmecánico en la ciudad de Bogotá. Para lograrlo, se realiza un estudio con enfoque etnográfico como metodología cualitativa, realizando un muestreo no probabilístico por criterio, realizando observaciones, entrevistas a los trabajadores y analizando los datos obtenidos por medio de la metodología de ordenación conceptual obteniendo categorías previstas y emergentes desde las entrevistas y el diario de campo. Los resultados obtenidos muestran cinco factores frente al uso de EPPr: Incomodidad, falta de motivación, desconocimiento, desconfianza en el dispositivo y gestión inapropiada de EPPr, destacándose en ellos la desconfianza que los trabajadores tienen en la protección que el EPPr les pueda brindar. Los resultados han sido comparados con otros estudios a nivel mundial frente al uso de protectores respiratorios en diversas actividades incluyendo labores de soldadura y fundición de metales.Ítem ¿Considera el médico no ocupacional la patología ocupacional?: La pregunta por el oficio(2024-03) Palacios Galeano, Luisa Fernanda; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; Palacios Galeano, Luisa Fernanda [0000-0001-6049-7037]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]La presente investigación cualitativa, titulada la pregunta por el oficio, pretende describir y caracterizar los principales determinantes del ejercicio profesional del “médico no ocupacional” relacionados con su comprensión, su práctica y sus experiencias en el campo de la salud ocupacional. Para esto, se realizó un estudio fenomenológico hermenéutico basado en la realización de entrevistas abiertas en profundidad a catorce unidades participantes: médicos generales no ocupacionales. Con estas preguntas se cuestionó a los médicos sobre tres aspectos generales: la formación académica, el sistema general de salud y la percepción que los galenos tienen del paciente/trabajador. Los resultados de las entrevistas permitieron ver que, aunque los médicos cuentan con formación general en salud ocupacional, las evidentes debilidades dentro del sistema de salud no permiten el adecuado abordaje de los pacientes trabajadores. El estudio permitió, además, advertir otros aspectos como las emociones expresadas por los médicos en cuanto a su ejercicio, entre ellas algunas relacionadas con sentimientos de frustración, desmotivación y cansancio en el trabajo. Esta investigación deja en evidencia la necesidad de visibilizar la salud ocupacional y la obligación de seguir trabajando en la prevención de la enfermedad laboral y la promoción de la salud de los trabajadores.