Optometría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Optometría por Título
Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes y prácticas sobre el consumo de alcohol y conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de Optometría de la Universidad El Bosque(2018) Cortés Aranguren, Lina María; Martínez Díaz, Gustavo Adolfo; García Lozada, Diana GeorginaObjetivo: Identificar las prácticas y actitudes sobre el consumo de alcohol y los conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque, en 2017. Materiales y métodos: es un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal y descriptivo. En una población de 193 estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque para el segundo periodo académico de 2017. Resultados: la encuesta fue respondida por estudiantes de optometría, de los cuales el 75,3% fueron del sexo femenino. La edad promedio de los estudiantes fue de 20,64 años. El 97% de los encuestados consumen alcohol, de los cuales las mujeres son las que más consumen. De ellos, 80,83% se encontraban cursando bachillerato la primera vez que lo probaron y solamente 8,29% estaban en primaria. La bebida más consumida fue la cerveza y el vino fue la bebida menos consumida. Los estudiantes reportaron consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, no tienen una opinión formada frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad y afirmaron no conocer enfermedades que se generen por el consumo, siendo los estudiantes de semestres superiores los que más saben de enfermedades causadas por el consumo de alcohol. Conclusión: El consumo de alcohol en estudiantes de optometría fue mayor en hombres. El consumo se inicia desde que están cursando el bachillerato. La bebida más consumida fue la cerveza, seguida por el aguardiente, el vino fue la bebida menos consumida. Más de la mitad dice llegar a estados de embriaguez y casi la tercera parte afirma haber tenido lagunas mentales al ingerir alcohol. Los estudiantes dicen consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, su posición frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad no es significativa y afirman no conocer enfermedades que se generen por la misma. Los estudiantes dicen no tener problemas que los hayan llevado a consumir alcohol y en la actualidad, ésta práctica no les ha causado problemas en ningún ámbito, además piensan que la culpa de que los estudiantes beban a temprana edad recae en las amistades. Se ha demostrado que el consumo de alcohol genera cambios significativos en la salud ocular, tales como neuritis óptica por inflamación de los axones que la componen, asimismo patrones anómalos en la circulación retiniana, cambios en el humor vítreo y patologías más severas como colobomas dadas por el síndrome de alcohol fetal. Aunque el consumo de alcohol entre los estudiantes de optometría se puede considerar como de magnitud importante, ellos refieren que no les causa problemas académicos ni personales.Ítem Análisis de la oferta de servicios de los consultorios de optometría del sector del Centro y El Olaya de la ciudad de Bogotá en el año 2021(2022) López Cardozo, Kelly Tatiana; Chavarro Medina, Andrés Felipe; Mendivelso Suarez, Alejandra; García Lozada, DianaEste trabajo se realizó con el fin de determinar los servicios ofertados por los consultorios de Optometría del sector del centro y el Olaya de la ciudad de Bogotá, este estudio se realizó durante la pandemia entre el año 2020 y 2021, Para esto se hizo un estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, en el que se aplicó una encuesta estructurada, en la que participaron 30 optómetras que trabajan en los sectores mencionados. Con estas encuestas se pudo evidenciar que el tiempo de funcionamiento de los consultorios es de más de 5 años, los pacientes atendidos mensualmente están en un rango de 50 y 200 pacientes, las mujeres son las que más asisten a consulta de Optometría, el rango de pacientes que asisten a consulta está entre los 19 a los 59 años de edad, el defecto refractivo encontrado con más frecuencia fue el astigmatismo, asimismo la presbicia es un motivo frecuente de consulta, los problemas oculomotores, las alteraciones del segmento anterior y posterior son poco frecuentes. Los servicios más ofertados es el examen optométrico, los servicios menos ofertados son consulta de ortóptica, exámenes especiales, baja visión, terapia visual, prótesis oculares, brigadas, diagnóstico patológico de segmento anterior, tratamiento patológico de segmento posterior. Los servicios con menos demanda son consulta de ortóptica, exámenes especiales, baja visión, prótesis oculares, diagnóstico patológico de segmento anterior, tratamiento patológico de segmento posterior. Se concluye que el servicio más ofrecido por las ópticas y más requerido por parte de los pacientes son los mismos, siendo el examen optométrico el más demandado, seguido de la adaptación de lentes oftálmicos y la adaptación de lentes de contacto. Palabras clave: ópticas, consultorio de Optometría, salud visual, exámenes especiales, terapia visual.Ítem Análisis de oportunidad de una óptica especializada en optometría pediátrica en Facatativá, Cundinamarca: zona kids(2022) Basto Vargas, María Camila; Sanabria Espitia, María Fernanda; Becerra Garcia, Viviana Paola; Rivera Pinzón, FannyA lo largo del presente documento se analizará la oportunidad de mercado para crear una óptica especializada en optometría pediátrica, enfocada en servicios y productos especializados, garantizando servicios profesionales, confiables y humanos enfocados en las condiciones de cada paciente que recibe el nombre de Zona Kids. Se plasmarán aspectos enfocados en el modelo CANVAS, de tal forma que se involucren estrategias comerciales como la personalización, innovación, diseño mobiliario, estrategias de marketing, aspectos financieros y servicios nuevos que abarquen los problemas refractivos, motores y de segmento anterior de los niños de 0 a 12 años de edad pertenecientes a la población de Facatativá, Cundinamarca ya que se ha generado cierta preocupación por el estado funcional de la visión infantil puesto que se evidencia la existencia de diferentes problemas visuales que intervienen con la calidad de vida a cortas edades, involucrando el deterioro de la agudeza visual debido a que la oferta presente en el municipio se caracteriza por el déficit de atención en cuanto a servicios y productos especializados.Ítem Asociación entre el índice de masa corporal y la miopía en escolares (entre 6 y 15 años)(2025-04) Rincón Cifuentes, Yira Katherine; Tavera Salazar, Paula Andrea; Rey Rodriguez, Diana Valeria; Espinosa Sanchez, Jenny Maritza; Rincón Cifuentes, Yira Katherine [0009-0006-5181-5594]; Tavera Salazar, Paula Andrea [0009-0007-8523-981X]La miopía es un error refractivo cuya prevalencia está aumentando a nivel mundial. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se espera que su frecuencia crezca del 22% en el año 2000 al 52% en 2050, especialmente en zonas urbanas e industrializadas. Esta condición visual, caracterizada por una visión borrosa de objetos lejanos, afecta a personas de todas las edades. Por otro lado, el índice de masa corporal (IMC) es una medida somatométrica utilizada para evaluar la relación entre peso y estatura, con implicaciones potenciales sobre la salud general y ocular. Objetivo: Describir la asociación entre variables somatométricas, particularmente el IMC, y las características oculares, incluyendo errores de refracción y funciones acomodativas, en una población escolar de 6 a 15 años de edad. Metodología: Estudio transversal realizado en 282 escolares. Se evaluaron variables somatométricas como talla, peso, IMC, composición corporal (por bioimpedancia), diámetros óseos (biestiloideo y humeral), circunferencia de pantorrilla y fuerza de agarre. Las medidas oculares incluyeron evaluación motora (cover test, estereopsis, acomodación) y refractiva (clasificación de miopía, hipermetropía y astigmatismo). Se aplicaron modelos de regresión logística multivariada ajustados por edad y sexo. Resultados: El 19% de los escolares presentaron sobrepeso, el 6.3% obesidad y el 17% baja talla. En cuanto a errores de refracción, el 40.7% tenían hipermetropía y el 24.3% astigmatismo. La talla mostró asociación significativa con componentes de acomodación (ß=0.042; p=0.048). La talla normal se asoció con menor riesgo de astigmatismo (ß=-0.8; p=0.043), mientras que la baja talla se relacionó con mayor riesgo de miopía y astigmatismo miópico (ß=-0.8; p=0.043). Asimismo, los diámetros óseos se asociaron con componentes acomodativos (ß=1.1; p=0.03). No se encontraron asociaciones significativas con otras mediciones somatométricas ni con la composición corporal. Conclusión: La relación entre parámetros de crecimiento y salud visual sugiere que ciertas características antropométricas, como la talla y los diámetros óseos, podrían estar vinculadas a la función ocular y al riesgo de errores de refracción. Estos hallazgos apoyan la importancia de integrar evaluaciones físicas y visuales en la atención pediátrica para el diseño de estrategias preventivas frente a la miopía infantil.Ítem Asociación entre el uso de dispositivos móviles con el estado acomodativo y vergencial de estudiantes del colegio Luis Enrique Osorio en Bosa la Libertad(2022) Bustos Crespo, Yari Alejandra; Mateus Merchán, Lisbeth Jhoanna; García Lozada, Diana Georgina; Sánchez Espinoza, Jenny MaritzaObjetivo: el objetivo de este estudio fue hallar la relación entre el uso de dispositivos móviles y el estado del sistema acomodativo y vergencial en estudiantes del colegio Luis Enrique Osorio. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de corte transversal tipo descriptivo en una población de 106 niños de séptimo grado. Fueron evaluados 43 niños con edad promedio de 12,5 ± 0,71 años, rango de 11 a 15 años. El 48,8% fueron de sexo masculino y el 51,2% fueron estudiantes de sexo femenino. Resultados: Se evidencia que el 27,9% de los examinados presentaron ortoforia en visión próxima. Respecto al PPC, se encontraron valores alterados en 36 participantes (83,7%). Sobre las reservas fusionales positivas en visión lejana, se encontraron valores alterados en diplopía en 32 participantes (74,4%); en la recuperación se encontraron los valores alterados en la totalidad de los 43 participantes (100%). Las reservas fusionales positivas en VP los valores alterados en 22 estudiantes (51,2%). Se identificó a nivel motor en la mayoría de los participantes exoforia fisiológica. Se evidencia que la población evaluada tuvo porcentajes más altos en nunca tener síntomas asociados al uso de pantallas digitales excepto el cansancio ocular con un (65,1%) siendo el síntoma más frecuente. La sintomatología como ver letras dobles, imágenes borrosas, tener ojos rojos y dificultad para leer fueron las menos frecuentes al usar pantallas digitales. Conclusión: de los 43 estudiantes 20 (46.5%) de la población se encontró alterados PPC, y cover test. El 19 (44.1%) de la población se encuentran valores alterados en PPC, cover test y reservas.Ítem Asociación entre la calidad de sueño y el ojo seco en jóvenes universitarios(2022) Alvarado Bravo, Nicolás Santiago; Hernández Romero, Luis Alberto; Ramírez López, Valeria; Romero Torres, Karen Lorena; García Lozada, Diana Georgina; Rey Rodríguez, Diana ValeriaObjetivo: Evaluar la asociación entre la calidad de sueño y el ojo seco en jóvenes universitarios que asisten a consulta de optometría en la universidad El Bosque, además, conocer las características de la película lagrimal y superficie ocular en estos, correlacionar síntomas e identificar la frecuencia de ojo seco en dicha población. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, analítico, en una población de 46 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá Colombia, en un rango de edad de 18 a 38 años que cumplieron con ciertos criterios de exclusión. A los participantes se les realizó dos encuestas, el cuestionario de OSDI y el cuestionario de Pittsburg. Además, se les realizaron exámenes específicos de lágrima como el test de Schirmer I y Schirmer II, y BUT. Resultados: De los 46 pacientes examinados en total, 31 (67,4%) pacientes presentaron una calidad de sueño no óptima, de los cuales 25 (80,6%) presentaron ojo seco, de los 15 (32,6%) que presentaron una calidad de sueño óptima todos presentaron ojo seco. Además, se encontró que 22 (47,8%) de los participantes están expuestos a pantallas digitales por más de 6 horas, 18 (39,1%) se encuentran expuestos de 4 a 6 horas y únicamente 6 (13%) de 4 horas o menos. Conclusión: Se pudo concluir que no hubo correlación entre el ojo seco y la calidad de sueño, sin embargo, se pudo relacionar el ojo seco con diferentes variables como exposición a pantallas digitales, hábitos como fumar y la exposición a pantallas digitales.Ítem Biocompatibilidad de las soluciones multipropósito con los lentes de contacto blandos(2023) Niño Alarcón, Ludy Vanessa; Ramirez Cubillos, Laura Sofia; Pachón Garcia, Juan Sebastian; Garcia Lozada, Diana; Mendivelso Suarez, AlejandraLos lentes de contacto blandos son una alternativa popular a las gafas y los lentes de contacto rígidos, pero requieren un cuidado adecuado para prevenir infecciones oculares y problemas de salud. Para garantizar la biocompatibilidad de los LCB, las soluciones de limpieza deben cumplir con regulaciones y estándares de calidad. Algunas soluciones son más efectivas que otras en la eliminación de bacterias y microorganismos, y algunas causan menos irritación ocular. Es crucial que los usuarios consulten a un profesional sobre la solución de limpieza y mantenimiento adecuada para sus lentes de contacto, ya que esto es esencial para evitar infecciones y reacciones alérgicas. La biocompatibilidad se refiere a la capacidad de una solución para no causar reacciones adversas en la superficie ocular ni dañar los lentes. Además, la actividad antimicrobiana de la solución es importante para prevenir la acumulación de microorganismos en los lentes. Esto implica considerar factores como la toxicidad, la irritación ocular y la presencia de residuos químicos. En el contexto de los lentes de contacto, la biocompatibilidad es esencial para garantizar que estos biomateriales sean seguros y no provoquen efectos adversos en el ojo. Los lentes de contacto deben tener baja fricción, no retener toxinas ni microorganismos y no inducir respuestas inflamatorias o inmunológicas en la córnea. Además, deben ser lo suficientemente flexibles para garantizar comodidad y un desempeño fisiológico satisfactorio.Ítem Biotecnología para la fabricación de prótesis oculares(2023) Ariza Ávila, Denice; Espinosa Bueno, Jessica; Naranjo Vásquez, Grethel; Mendivelso, Alejandra; García Losada, DianaLas prótesis oculares abarcan un campo especial de la salud visual, ya que se encarga de devolver al paciente confianza en sí mismo a través de estos dispositivos médicos, los cuáles han avanzado de manera importante; en la actualidad brindan al paciente prótesis casi exactas a su globo ocular real, gracias a la implementación de biotecnología e impresión 3D. Cada vez son más las personas que optan por esta alternativa ya que también impacta de manera positiva la autoestima de los usuarios de prótesis oculares. El proceso de fabricación de las prótesis oculares es personalizado para cada paciente, ya que cuenta con las características propias del globo ocular. También, la adaptación es parte fundamental para que el proceso sea exitoso; enseñar al paciente los cuidados que debe tener, el uso, lavado y desinfección de este dispositivo médico también juega un papel importante, permitiendo así que el paciente se familiarice más y pueda desenvolverse de manera efectiva en su entorno.Ítem Cambios en la presión intraocular (PIO) durante el embarazo: revisión sistemática de la literatura(2024-05) Rodriguez Rodriguez, Carmen Yurany; Valero Baquero, Leidy Katherinne; Carranza Castro, Jeimy Catalina; Chaparro Pabón, Sara Valentina; Hurtado Vargas, Luisa Alejandra; Montañez Ordóñez, Sara Milena; Rey Rodriguez, Diana ValeriaObjetivo: Identificar los cambios en la presión intraocular durante los diferentes trimestres de embarazo. Metodología: La búsqueda sistemática se realizó en Medline (Pubmed), Embase y Web of Science. Se seleccionaron estudios observacionales en gestantes en los diferentes trimestres del embarazo y posterior al parto. Resultados: Fueron incluidos 25 estudios con seguimiento de la PIO en el primer, segundo, tercer trimestre del embarazo y posparto. En general el promedio de PIO en el primer trimestre fue de 15.5 mmHg, en el segundo trimestre de 13.4 mmHg y en el tercer trimestre 11.62 mmHg, Se reportó diferencia estadísticamente significativa en los diferentes trimestres de gestación en 13 estudios con un valor de p < 0.005. Todos los estudios coincidieron con un descenso de la PIO en promedio de 2 mmHg entre el primer y segundo trimestre y 1.78 mmHg entre el segundo y tercer trimestre. Respecto al posparto, 2 estudios indicaron un incremento hasta del 3 % de la PIO tres meses después del parto. Conclusiones: Se identificaron variaciones en la presión intraocular durante la gestación siendo, menor a medida que avanza el embarazo y mayor luego del parto. Se proponen futuros estudios de seguimiento después del parto para analizar si estas fluctuaciones pueden generar cambios que den lugar a una patología en el polo posterior.Ítem Características de la neoplasia escamosa de la superficie ocular (NESO) en pacientes atendidos en una institución prestadora de servicios de salud, referente en oftalmología oncológica a nivel nacional entre 2019-2023(2025-05) Bolaños Sánchez, Evelyn Thalía; Zea Rodríguez, Miguel Camilo; García Lozada, Diana Georgina; Carrizosa Murcia, MarceloObjetivo: Describir las características de la Neoplasia Escamosa de la Superficie Ocular. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional descriptivo de serie de casos, donde se extrajo información de 444 registros digitales de las historias clínicas de pacientes atendidos en la unidad de oftalmología, se trabajó con los datos de 279 historias clínicas con diagnóstico de algún tipo de NESO. Resultados: los hombres son quienes más presentan esta patología con rango de edad de 62 a 97 años, el 41,1 % de los pacientes atendidos en el INC provienen de Bogotá, el 58,4% reportan haber tenido cirugías oculares previas y algún tipo de cáncer previo, siendo la displasia la más común; el epicentro tumoral más común fue la conjuntiva bulbar con una afección en cuadrante nasal a predominio. El tipo de NESO más frecuente fue el carcinoma escamocelular In Situ, seguido del carcinoma escamocelular infiltrante con una diferenciación histopatológica bien diferenciada, por otro lado, el tumor gelatinoso fue el patrón tumoral más común. La biopsia escisional fue la modalidad de tratamiento más frecuente y el 58% de los pacientes no presentaron recidiva tumoral. Discusión: Algunos autores describen la incidencia de NESO en hombres mayores, debido a una mayor exposición a factores de riesgo como la radiación ultravioleta y tabaco. Según lo reportado, la conjuntiva bulbar se considera el epicentro más común para presentar esta neoplasia, como también, el predominio de las lesiones en el cuadrante nasal por su disposición anatómica.Ítem Características de la película lagrimal con el uso de dispositivos móviles en estudiantes del programa de optometría de la Universidad el Bosque(2020) Cabarico Cortes, Diana Katherine; Rey Rodríguez, Diana Valeria; García-Lozada, Diana; Rey Rodríguez, Diana Valeria [0000-0003-1106-6235]; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]Objetivo: Identificar las características que puede presentar la película lagrimal con el uso de dispositivos móviles en estudiantes del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, en una población de 70 estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque. Resultados: la encuesta fue respondida por estudiantes de Optometría, de los cuales el 71.42% correspondió a mujeres. La media de la edad fue de 20.01 ±1.79, en un rango de edades de 18 a 25 años. El 100% de los estudiantes uso un dispositivo móvil smartphone, el 37.14% Tablet y 32.85%otro dispositivo a (computador). Respecto al número de uso en horas del smartphone el 88.57% lo utilizo más de dos horas al día, generando síntomas visuales donde el 70% presento cansancio visual, 41% resequedad ocular, 53% ardor ocular. 33% ojo rojo, 34% picazón y un 40% visión borrosa. El 10% no refirió síntoma alguno. Conclusión: Los dispositivos electrónicos, especialmente el smartphone, se relacionaron a síntomas oculares como cansancio visual, resequedad ocular, ardor ocular ojo rojo, picazón, visión borrosa y dolor. Es necesario generar nuevas investigaciones respecto al tema para el futuro desarrollo de acciones, enfocadas a la prevención y manejo responsable de los dispositivos electrónicos.Ítem Características de la superficie ocular en estudiantes universitarios consumidores de cigarrillo electrónico(2025-05) Hernández Sánchez, Laura Vanessa; Parra Cárdenas, Ivana Natalia; Solano Olarte, José David; Zuleta Galindo, Natalia; García Lozada, Diana; Rudas Valero, José GerardoObjetivo: Describir las características encontradas en la superficie ocular de los consumidores de cigarrillo electrónico. Metodología: Se obtuvo una muestra de 50 participantes los cuales llevaban más de un año siendo usuarios de cigarrillo electrónico, se obtuvieron mediciones de Schirmer II, N-BUT, tinción conjuntival, hiperemia conjuntival, meibografía y meniscometría, algunos de estos obtenidos mediante la medición el equipo cornea 550. Resultados: Fueron evaluados 50 pacientes consumidores de cigarrillo electrónico. La muestra estuvo compuesta por un 54.2% de sujetos de sexo masculino. La edad promedio fue de 21.1 ± 2.2 años, con un rango de edad entre 18 y 27 años. En relación con los hallazgos clínicos, se identificaron alteraciones en distintas pruebas diagnósticas asociadas al síndrome de ojo seco. El 43.5% de los pacientes presentaron valores alterados en el test de Schirmer, mientras que el 97% mostró alteraciones en el tiempo de ruptura de la película lagrimal. La tinción corneal fue positiva en el 6.5% de los participantes, y la hiperemia conjuntival estuvo presente en el 4.4%. En la meniscometría, el 47.8% de los pacientes presentaron una reducción del menisco lagrimal. Por su parte, el Ocular Surface Disease Index (OSDI) indicó síntomas severos en el 10.9% de los pacientes. El análisis de asociación entre los síntomas de ojo seco evaluados mediante el cuestionario OSDI AO y el consumo de cigarrillos electrónicos mostró un OR de 2.30 (IC 95%: 0.3104 - 21.15,). El análisis de asociación entre la hiperemia conjuntival y el consumo de cigarrillos electrónicos mostró un OR de 1.43 (IC 95%: 0.04 - 58.37). Conclusión: no se observó una asociación estadísticamente significativa entre el uso frecuente de cigarrillos electrónicos y la estabilidad de la película lagrimal. En la muestra hubo una asociación débil y no se puede generalizar ese comportamiento.Ítem Características de las adaptaciones de lentes de contacto realizadas en los consultorios de Optometría de la Universidad El Bosque(2023) Escobar Cadavid, Tatiana; López Martínez, Nicole Bibiana; Pava Alvarado, Edwin Sebastian; Garcia Lozada, Diana Georgina; Rey Rodríguez, Diana ValeriaObjetivo: Identificar las características de las adaptaciones de lentes de contacto que se realizaron en los consultorios de Optometría de la Universidad El Bosque entre el año 2018 y el año 2022. Metodología: Se recolectaron datos de 171 historias clínicas. Se analizaron datos sociodemográficos, del estado de la superficie ocular, el estado refractivo, la frecuencia de las adaptaciones y qué tipo de LC se adaptó. Resultados: El sexo predominante de los pacientes fue el femenino (66%), el grupo con mayor frecuencia fue de 21-30 años. De 330 ojos incluidos en este estudio, se encontró que el defecto refractivo más frecuente fue el astigmatismo miópico (61%), mientras que el diagnóstico patológico más frecuente fue el queratocono grado II (10.3%), seguido de las conjuntivitis alérgicas (8.5%). Los exámenes consignados que predominaron fueron el BUT (84.2%), el Schirmer (87.3%) y la topografía (52.7%). Los lentes de contacto que se adaptaron fueron de tipo blandos (42,2%) de los cuales predominaron los materiales Comfilcon A (Biofinity) y Lotrafilcon B (Airoptix hydraglade) con un 20.5% y 11.5% respectivamente; también se adaptaron rígidos gas permeables (21,81%) y esclerales (1,21%). Conclusiones: Se realizaron más adaptaciones en la población femenina, la mayor parte de los pacientes tenían entre 21 y 30 años y eran estudiantes; el estado refractivo con mayor predominancia fue el astigmatismo miópico, y se registraron dos adaptaciones de lentes de diseño especial.Ítem Características oculares de pacientes con sospecha de glaucoma, identificadas en consulta de optometría de la Universidad El Bosque(2024-05) Barbosa Escobar, Sebastian Andrés; Losada Rodriguez, Jorge Andrés; Puentes Castañeda, Brayan Giovanny; Rangel Espitia, Juan Carlos; Garcia Lozada, Diana Georgina; Carrizosa Murcia, MarceloObjetivo: Determinar las características oculares concernientes al glaucoma que presentaron los pacientes que asistieron a consulta de optometría en la Universidad El Bosque entre el año 2018 al 2022 a través de la revisión de las historias clínicas. Metodología: Se realizo un estudio de enfoque cuantitativo observacional, de corte transversal descriptivo y con datos retrospectivos en el que se incluyeron todas las historias de optometría funcional registradas entre el año 2018 al 2022, se tuvieron en cuenta variables como sexo, edad, apariencia de la papila, tamaño de la excavación, estimación del ángulo irido-corneal, presión intraocular, sospecha de glaucoma, antecedente personal y familiar de glaucoma; se revisó cada historia y se extrajo la información relacionada a la sospecha de glaucoma registrando los datos en una tabla de cálculo realizada en Microsoft Excel. Resultados: De las 7274 historias registradas en el periodo de tiempo mencionado, 1293 (17.8%) presentaron características relacionadas a la sospecha de glaucoma, de las cuales 832 (64.4%) correspondían al sexo femenino; 192 historias (14.8%) presentaban sospecha por tamaño de la excavación, 1176 historias (91%) presentaba una estimación de ángulo sospechosa y el promedio de la presión intraocular fue de 15.4±3.7 mmHg. Conclusión: Se obtuvieron resultados similares en cuanto a variables sociodemográficas y oculares de otros estudios que se caracterizan en describir al glaucoma, pero no a la sospecha de glaucoma en sí, la variable ocular más representativa fue la estimación del ángulo irido-corneal; el porcentaje de remisión a oftalmología fue bajo, así como el uso de los diagnósticos inherentes a la clasificación internacional de las enfermedades.Ítem Características y abordaje clínico del nistagmo adquirido(2024-11) Bandera Espinosa, María Ángel; Diaz Brito, María José; García Lozada, Diana Georgina; Sánchez Espinosa, Jenny MaritzaEsta monografía aborda la etiología del nistagmo, sus diferentes tipos, características distintivas, aspectos importantes a considerar en la evaluación de las personas que presentan esta condición, así como las diversas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad. A las consultas de optometría asisten pacientes con alteraciones en el equilibrio de los movimientos oculares, entre las cuales se encuentra el nistagmo. Esta condición ocular puede tener causas congénitas o adquiridas, por lo que resulta esencial que los profesionales de la salud visual posean los conocimientos necesarios para detectar y evaluar problemas de movimientos oculares, así como para realizar un diagnóstico diferencial. Este material de apoyo se ha elaborado con el propósito de servir como recurso investigativo al diagnosticar esta alteración de la motilidad ocular. El nistagmo puede ocasionar baja visión y generar discapacidad visual, por lo que su tratamiento requiere un enfoque interdisciplinario y existen estrategias para mejorar la calidad de vida e integración de quienes lo padecen. Esta condición se caracteriza por una variedad de factores causales patológicos que afectan la funcionalidad visual al impactar distintas estructuras oculares, provocando síntomas como sensibilidad a la luz, oscilopsia, disminución de la agudeza visual, estrabismo y dificultad para la visión nocturna, entre otros. Por ello, es fundamental promover el conocimiento sobre el nistagmo, identificar sus patrones y tipos, así como sus manifestaciones clínicas, para facilitar su detección temprana y manejo adecuado.Ítem Caracterización de la superficie ocular, película lagrimal y glándulas de meibomio en pacientes con queratocono(2024-04-11) Bermudez Hundelhausen, Ginneth Alejandra; Bonilla Jején, Danitza Paola; Carrizosa Murcia, MarceloObjetivo: Este estudio tuvo el objetivo de describir las características de la superficie ocular, película lagrimal y glándulas de meibomio en pacientes con queratocono. Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico de enfoque cuantitativo observacional, analítico de corte transversal, donde se tuvo como población a todos los pacientes con queratocono que asistieron a consulta en la clínica de optometría de la Universidad El Bosque. El tamaño de muestra calculado para esta investigación es de 83 pacientes. Resultados esperados: Se espera obtener frecuencia y promedio de género y edad de esta patología corneal, así como también determinar el porcentaje de sujetos con grado de queratocono (I, II, III, IV y subclínico). Así mismo, analizar el porcentaje de casos de ojo seco evaporativo y acuodeficiente clasificados como leve, moderado o severo. Además, se pretende evaluar la expresión de la línea Marx, inyección corneal, hiperemia conjuntival y reacción papilar categorizándolas como normal (0), indicios(I), leve (II), moderado (III), severo (IV). Finalmente, determinar el porcentaje de la hipertrofia de glándulas meibomio. De acuerdo con lo anterior, se busca establecer la correlación entre la respuesta inflamatoria con edad, sexo, grado de queratocono, ojo seco, reacción papilar y disminución de glándulas de meibomio.Ítem Caracterización de los equipos keratograph, córnea 550 y tearlab y su aplicación en la evaluación de la película lagrimal y superficie ocular(2024-10) Gómez Arias, Linda Dayanna; Tovar Romero, Lorena Vannesa; García Lozada, Diana Georgina; Carrizosa Murcia, MarceloLa enfermedad de ojo seco es una afección multifactorial que afecta la superficie ocular, caracterizada por la pérdida de la homeostasis de la película lagrimal. Un estudio en la Clínica de Optometría de la FESI, UNAM, reveló una prevalencia del 51.9% en jóvenes y 66.9% en adultos. A medida que aumenta la edad, la probabilidad de padecerla también se incrementa. Las nuevas tecnologías, como el Keratograph 5M, Cornea 550 y Tearlab, ofrecen métodos no invasivos para evaluar la película lagrimal y diagnosticar la enfermedad. Estos dispositivos permiten una evaluación integral y eficiente, mejorando la práctica clínica en el manejo de la enfermedad.Ítem Causas de pérdida del globo ocular en pacientes usuarios de prótesis oculares, en consultorios privados de valparaíso, chile(2023) De Dios, Wilmer Giovanni; Madrid Vergara, Alvaro Patricio; Acosta Martinéz, Reinaldo; Olave Zambrano, Ana MilenaEn este trabajo de exponen las causas de pérdida del globo ocular en pacientes usuarios de prótesis oculares, atendidos en 3 consultorios privados, pertenecientes a una misma cadena de ópticas de la región de Valparaíso, Chile ; durante los años 2010 al 2022.Ítem Comparación de aberraciones oculares y agudeza visual en pacientes con astigmatismo, corregidos con lentes de contacto esféricos vs tóricos(2023) Alvarez Carles, Ana Valeria; Mendivelso, Alejandra; García Lozada, DianaObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar la agudeza visual y las aberraciones ópticas oculares totales en pacientes con astigmatismo cuando son corregidos con lentes de contacto blandos esféricos vs cuando son corregidos con lentes de contacto blandos tóricos. Métodos: Es un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después, se incluyó en el estudio a 16 pacientes que asistieron a consulta de optometría en la Universidad El Bosque, estos fueron pacientes con astigmatismo de entre -0.75 y -1.50 cyl. Las variables de agudeza visual se tomarón con el optotipo ETDRS y las aberraciones y el diámetro pupilar con el aberrometro WAM-800 de Essilor. Se realizó un análisis univariado con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: La agudeza visual fue mejor con LCB tórico visual mejorando 2 letras del optotipo, aunque no hubo diferencia estadísticamente significativa. Las aberraciones oculares LOA se redujeron con diferencia estadísticamente significativa (p=0,0047) y las HOA aumentaron con LCB con diferencias estadísticamente significativa (p=0,0027). Conclusión: Al analizar las aberraciones oculares, se demostró que las aberraciones de bajo orden se redujeron con el uso de LCB, siendo mejor con los tóricos; y las aberraciones de alto orden no mostraron mejoría o aumentaron.Ítem Comparación de agudeza visual y estado refractivo entre el inicio y la finalización de la carrera en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque(2020) Esquivel, Laura; García-Lozada, Diana; Mendivelso, Alejandra; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el estado refractivo y la agudeza visual en los estudiantes de optometría de la Universidad el Bosque en el año 2016 y en 2019. Metodología: 32 historias clínicas de los estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque del año 2016 y 2019. Para el año 2016, dichos estudiantes estaban en primero, segundo y tercer semestre; y para 2019 cursaban séptimo, octavo y noveno semestre. Resultados: Se determinó que en los estudiantes del programa de optometría de la Universidad El Bosque el defecto refractivo que se presentó con mayor frecuencia para el año 2016 y 2019 fue la miopía siendo del 40% para el año 2016 y del 58% para el 2019. Aunque no se encontró un cambio estadísticamente significativo, sin embargo, se encuentra un cambio clínico el cual se vio evidenciado principalmente en ojo izquierdo. Por otro lado, los datos de agudeza visual para visión lejana y próxima en la mayoría de estudiantes, se encontraba entre el 20/20 y 20/25 para ambos años. Conclusiones: Al comenzar y finalizar el estudio se encontró que el defecto refractivo que se presentó con mayor frecuencia en los estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque fue la miopía. Dicho resultado es similar a los estudios que actualmente hablan acerca del incremento de la miopía en población joven. Más allá de factores genéticos, el incremento de la miopía se asocia a la carga exhaustiva que recibe el sistema visual en actividades de visión próxima. Palabras clave: Adulto joven, errores de refracción, agudeza visual, estudiantes del área de la salud.