Optometría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Optometría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el hábito de fumar en estudiantes de Optometría de la Universidad El Bosque 2017(2017) Sánchez Serrano, Anggie Marcela; García Lozada, Diana GeorginaObjetivos: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el hábito de fumar en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, descriptivo, realizado por medio de una encuesta anónima y voluntaria, entregada a 192 estudiantes de la Universidad El Bosque del programa de Optometría, y que incluyó preguntas referentes a conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes en relación con el tabaquismo; así mismo se quiso saber sobre el conocimiento que han adquirido durante la universidad en cuanto a las patologías oculares asociadas al tabaco. Resultados: La tasa de participación del estudio fue del 85%. Las mujeres que participaron en el estudio fueron el 77,6 %, los hombres el 22,3%. La edad promedio de los estudiantes que participaron en el estudio fue de 20 ± 3,2 años. El estudio reporta que fuman 18 (39.1%) hombres y 28 (60.9%) mujeres. De los 114 estudiantes que respondieron haber probado el cigarrillo, 48 (42.1%) siendo mayoría dijeron haberlo hecho a los 16 a 17 años. Para 178 (92.7%) estudiantes es importante que en la historia clínica de optometría se encuentre el ítem de si el paciente es fumador. Conclusión: La mayoría de estudiantes fumadores, desean dejar de fumar dentro de los próximos 30 días y 6 meses, es destacable el mayor porcentaje de personas no fumadoras en cuanto al total de la muestra del estudio. Existe alta proporción de estudiantes que desconocen las patologías oculares asociadas al tabaquismo.Ítem Actitudes y prácticas sobre el consumo de alcohol y conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de Optometría de la Universidad El Bosque(2018) Cortés Aranguren, Lina María; Martínez Díaz, Gustavo Adolfo; García Lozada, Diana GeorginaObjetivo: Identificar las prácticas y actitudes sobre el consumo de alcohol y los conocimientos de sus efectos en la salud ocular, en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque, en 2017. Materiales y métodos: es un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal y descriptivo. En una población de 193 estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque para el segundo periodo académico de 2017. Resultados: la encuesta fue respondida por estudiantes de optometría, de los cuales el 75,3% fueron del sexo femenino. La edad promedio de los estudiantes fue de 20,64 años. El 97% de los encuestados consumen alcohol, de los cuales las mujeres son las que más consumen. De ellos, 80,83% se encontraban cursando bachillerato la primera vez que lo probaron y solamente 8,29% estaban en primaria. La bebida más consumida fue la cerveza y el vino fue la bebida menos consumida. Los estudiantes reportaron consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, no tienen una opinión formada frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad y afirmaron no conocer enfermedades que se generen por el consumo, siendo los estudiantes de semestres superiores los que más saben de enfermedades causadas por el consumo de alcohol. Conclusión: El consumo de alcohol en estudiantes de optometría fue mayor en hombres. El consumo se inicia desde que están cursando el bachillerato. La bebida más consumida fue la cerveza, seguida por el aguardiente, el vino fue la bebida menos consumida. Más de la mitad dice llegar a estados de embriaguez y casi la tercera parte afirma haber tenido lagunas mentales al ingerir alcohol. Los estudiantes dicen consumir alcohol en mayor frecuencia con los amigos, su posición frente a la venta de alcohol en lugares cercanos a la universidad no es significativa y afirman no conocer enfermedades que se generen por la misma. Los estudiantes dicen no tener problemas que los hayan llevado a consumir alcohol y en la actualidad, ésta práctica no les ha causado problemas en ningún ámbito, además piensan que la culpa de que los estudiantes beban a temprana edad recae en las amistades. Se ha demostrado que el consumo de alcohol genera cambios significativos en la salud ocular, tales como neuritis óptica por inflamación de los axones que la componen, asimismo patrones anómalos en la circulación retiniana, cambios en el humor vítreo y patologías más severas como colobomas dadas por el síndrome de alcohol fetal. Aunque el consumo de alcohol entre los estudiantes de optometría se puede considerar como de magnitud importante, ellos refieren que no les causa problemas académicos ni personales.Ítem Concordancia entre la paquimetría ultrasónica y el sistema de biometría óptica Aladdin para medir el espesor corneal central en estudiantes de optometría de la universidad el bosque(2020) León, Miguel; Rodríguez, Johanna; García-Lozada, Diana; Rey Rodríguez, Diana Valeria; Rey Rodríguez, Diana Valeria [0000-0003-1106-6235]; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]Objetivo: Identificar el grado de concordancia del espesor corneal central tomado con la Paquimetría Ultrasónica y el Sistema de Biometría Óptica Aladdin a estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque. Método: Se tomó el espesor corneal central a un total de 69 ojos sin alteraciones corneales (córneas sanas) con el Paquímetro Ultrasónico en el año 2018 y el Sistema de Biometría Óptica Aladdin en el año 2016. Resultados: La media con la Paquimetría Ultrasónica fue 541,28 µm ± 40,07 y con el Sistema Biométrico Aladdin fue 542,37 µm ± 40,05 y la prueba del Coeficiente de Correlación de Concordancia de Lin fue de 0,981 con IC 95% (0,971-0,990). Con el método Bland-Altman se obtuvo una diferencia de medias 1,087 y unos límites de concordancia de -16.541; 14.367. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos con las pruebas estadísticas se demostró que existe concordancia sustancial entre la Paquimetría Ultrasónica y el Sistema de Biometría Óptica Aladdin para medir el espesor corneal central. Palabras clave: Paquimetría corneal, ultrasonido, Aladdin.Ítem Concordancia entre agudeza visual con cartilla ETDRS y aplicación móvil SNELLEN CHART(2020) Ramírez Arboleda, Mayra Alejandra; Mendivelso, Alejandra; García-Lozada, Diana; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]La incorporación de la tecnología móvil inteligente en la práctica médica moderna diaria es una tendencia cada vez mayor por las facilidades y ventajas que ofrece. Sin embargo, estas tecnologías deben cumplir con determinados estándares que permitan a los profesionales de la salud, usarlas con confianza. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar el grado de concordancia entre la agudeza visual tomada con la aplicación Snellen Chart y la cartilla ETDRS. El estudio prospectivo tomó la agudeza visual del ojo derecho de 139 estudiantes del programa de optometría de la Universidad El Bosque. El estudio arrojó una distribución no normal tanto en las variables clínicas como en el tiempo de cada método, un coeficiente de correlación lineal fuerte (0.91) y una concordancia excelente según el coeficiente de correlación intraclase (ICC) que fue de 0.95 con límites de intervalo de confianza entre 0.92-0.96; y el coeficiente de correlación- concordancia de Lin, el cual fue de 0.94 con límites de intervalo de confianza entre 0.92-0.96. Adicionalmente, se analizó el grado de acuerdo mediante Bland y Altman en el cual se observó una media de 0.028 ± 0.11 con límites de acuerdo -0.19 y 0.24. Estos resultados evidencian que Snellen Chart es una herramienta de evaluación apta en la valoración de la agudeza visual, puesto que contiene optotipos precisos y coherentes al compararla con la cartilla ETDRS lo que favorece su uso en entornos clínicos y rurales.Ítem Comparación de agudeza visual y estado refractivo entre el inicio y la finalización de la carrera en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque(2020) Esquivel, Laura; García-Lozada, Diana; Mendivelso, Alejandra; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el estado refractivo y la agudeza visual en los estudiantes de optometría de la Universidad el Bosque en el año 2016 y en 2019. Metodología: 32 historias clínicas de los estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque del año 2016 y 2019. Para el año 2016, dichos estudiantes estaban en primero, segundo y tercer semestre; y para 2019 cursaban séptimo, octavo y noveno semestre. Resultados: Se determinó que en los estudiantes del programa de optometría de la Universidad El Bosque el defecto refractivo que se presentó con mayor frecuencia para el año 2016 y 2019 fue la miopía siendo del 40% para el año 2016 y del 58% para el 2019. Aunque no se encontró un cambio estadísticamente significativo, sin embargo, se encuentra un cambio clínico el cual se vio evidenciado principalmente en ojo izquierdo. Por otro lado, los datos de agudeza visual para visión lejana y próxima en la mayoría de estudiantes, se encontraba entre el 20/20 y 20/25 para ambos años. Conclusiones: Al comenzar y finalizar el estudio se encontró que el defecto refractivo que se presentó con mayor frecuencia en los estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque fue la miopía. Dicho resultado es similar a los estudios que actualmente hablan acerca del incremento de la miopía en población joven. Más allá de factores genéticos, el incremento de la miopía se asocia a la carga exhaustiva que recibe el sistema visual en actividades de visión próxima. Palabras clave: Adulto joven, errores de refracción, agudeza visual, estudiantes del área de la salud.Ítem Características de la película lagrimal con el uso de dispositivos móviles en estudiantes del programa de optometría de la Universidad el Bosque(2020) Cabarico Cortes, Diana Katherine; Rey Rodríguez, Diana Valeria; García-Lozada, Diana; Rey Rodríguez, Diana Valeria [0000-0003-1106-6235]; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]Objetivo: Identificar las características que puede presentar la película lagrimal con el uso de dispositivos móviles en estudiantes del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, en una población de 70 estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque. Resultados: la encuesta fue respondida por estudiantes de Optometría, de los cuales el 71.42% correspondió a mujeres. La media de la edad fue de 20.01 ±1.79, en un rango de edades de 18 a 25 años. El 100% de los estudiantes uso un dispositivo móvil smartphone, el 37.14% Tablet y 32.85%otro dispositivo a (computador). Respecto al número de uso en horas del smartphone el 88.57% lo utilizo más de dos horas al día, generando síntomas visuales donde el 70% presento cansancio visual, 41% resequedad ocular, 53% ardor ocular. 33% ojo rojo, 34% picazón y un 40% visión borrosa. El 10% no refirió síntoma alguno. Conclusión: Los dispositivos electrónicos, especialmente el smartphone, se relacionaron a síntomas oculares como cansancio visual, resequedad ocular, ardor ocular ojo rojo, picazón, visión borrosa y dolor. Es necesario generar nuevas investigaciones respecto al tema para el futuro desarrollo de acciones, enfocadas a la prevención y manejo responsable de los dispositivos electrónicos.Ítem Diagnósticos en pacientes que asisten por urgencia a la consulta de optometría de la universidad el bosque(2020) Quiroga Parra, Lizeth Andrea; García-Lozada, Diana; Carrizosa Murcia, Marcelo; García-Lozada, Diana [0000-0002-7719-8794]; Carrizosa Murcia, Marcelo [0000-0003-0712-0024]Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías oculares de segmento anterior y posterior en pacientes que asisten por urgencia en la clínica de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Este estudio es cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 196 historias clínicas de urgencias oculares de la Universidad El Bosque. Resultados: Con la revisión detallada de cada una de las historias clínicas realizadas en las consultas de optometría por urgencia durante el 2017 y 2018-I, donde se obtuvo datos de 196 historias clínicas de pacientes que asistieron por urgencia a la consulta de optometría de la Universidad El Bosque obteniendo un total de 154 historias clínicas válidas, el sexo femenino con un 65% y la edad promedio fue de 26.39 ± 14.8 años, con mínima 9 y máxima 66. En el año 2017, la conjuntivitis alérgica con el 27%, orzuelo con el 9%, 7% cuerpo extraño, 6% la blefaritis, disfunción lagrimal, hemorragia subconjuntival y queratitis cada una con el 5% entre otras y en el año 2018-I, el 22% fueron queratitis, 21% por conjuntivitis alérgica, 7% fueron cuerpos extraños, disfunción lagrimal, meibomitis, pterigión cada uno con el 4%, blefaroconjuntivitis, orzuelo con el 3% y 1% queratoconjuntivitis, entre otras. En las consultas atendidas, 137 se atendieron directamente en la consulta con su tratamiento respectivo y 17 se remitieron. Conclusión: En el estudio se identificó que las patologías más frecuentes durante los dos periodos estudiados fueron la conjuntivitis alérgica y cuerpo extraño y fueron atendidas con éxito en la consulta.Ítem Percepción de los trabajadores de una empresa de metalmecánica sobre los riesgos oculares y visuales en su labor(2020) Ayala Dueñas, Maria Paula; Morales Solano, Lady Johana; Acosta Martínez, ReinaldoObjetivo: Identificar el proceso construido socialmente de los trabajadores de una empresa de metalmecánica acerca de los riesgos oculares y visuales en su labor. Metodología: Es un estudio con enfoque cualitativo de tipo interpretativo. En el cual se escogieron 6 trabajadores de la empresa de metalmecánica de dos áreas distintas; tres personas del área de soldadura y tres personas del área de armadores y un segundo grupo que fueron de los supervisores, en el cual se entrevistó a un supervisor Resultados: Se evidencio que el personal entrevistado de la empresa tiene poco conocimiento sobre la salud visual y las afectaciones que su descuido puede llevar más adelante. Asimismo el conocimiento que se les brida a los trabajadores mediante las capacitaciones no es aprovechado o no es tomado en cuenta como debe ser; por esta razón se encontró que la principal causa por la cual se presentan incidentes o accidentes de trabajo en la empresa se debe a la falta de compromiso de los trabajadores por emplear incorrectamente los elementos de protección personal o visual. Palabras clave: seguridad en el trabajo, percepción, ojos, riesgosÍtem Relación entre los síntomas de fatiga visual y el uso de dispositivos tecnológicos en los docentes del Colegio José Asunción Silva(2020) Camacho Correa, Alejandra; Suárez Rojas, Diana Valentina; García Lozada, Diana Lozada; Acosta Martínez, ReinaldoPropósito: Fue identificar la relación entre los síntomas de fatiga visual en docentes del Colegio José Asunción Silva de la ciudad de Bogotá y el uso de dispositivos tecnológicos durante la jornada laboral y tiempo libre. Método: La investigación fue aplicada mediante una encuesta evaluando factores como, tiempo de exposición, síntomas y signos referidos, frecuencia de uso y pausas activas visuales realizadas por la población objeto, frente al uso de tres diferentes dispositivos tecnológicos, esta investigación fue de tipo cuantitativo, observacional de corte transversal. Resultados: La mayoría de docentes usan el computador y celular entre 2 a 4 horas durante la jornada laboral y tiempo libre. Los signos y síntomas más destacados por el uso de computador fueron sensación de cuerpo extraño (74%), hiperemia (74%). Por el uso de celular fueron dolor ocular (44%) y cefalea (28%) y por el uso de tablet fueron hiperemia (56%), fotofobia (59%) y cefalea (56%). Según los OR los síntomas que se comportaron con asociación más fuerte como factor de riesgo son pesadez de parpados (4.80) en el uso del celular; cefalea (2.40) en el uso de tablet; hiperemia (3.90) en el uso de computador. Se comportaron como factor protector con asociación fuerte los síntomas: cefalea (0.95) por el uso de celular, deseo de rascarse (0.80), fotofobia (0.67) por el uso de tablet; sensación de ver mal por el uso del computador (0.88). Conclusión: La frecuencia con la que los docentes utilizan los dispositivos tecnológicos es alta, debido a que sus actividades laborales dependen del uso de algún dispositivo y adicionalmente también lo usan en su tiempo libre. Los dispositivos que presentan síntomas con mayor asociación son el computador y el celular.Ítem Percepción de estudiantes de un colegio público sobre el concepto, efectos y prevención de las alteraciones oculocutáneas relacionadas con exposición a radiación ultravioleta(2021) Bucheli Arango, Cristian Andrés; Prieto Cárdenas, David Andrés; Acosta Martínez, Reinaldo; Morales Solano, Lady JohanaObjetivo: Identificar la percepción de estudiantes de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá D.C., acerca de efectos, concepto y prevención de alteraciones oculocutáneas por exposición ante radiación ultravioleta. Metodología: Investigación exploratoria, cualitativa, de tipo fenomenológico, en relación con estudiantes de grado undécimo de un colegio público para identificar por medio de una entrevista a profundidad la percepción acerca de efectos, concepto y prevención de alteraciones oculocutáneas por exposición ante radiación ultravioleta. Resultados: La percepción de estudiantes de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá D.C., acerca de efectos, concepto y prevención de alteraciones oculocutáneas por exposición ante radiación ultravioleta es de predominancia negativa, pese a que si se refleja a través de experiencias propias de los entrevistados, términos para el cuidado y afecciones que puedan llegar a ocasionar este tipo de radiación a nivel oculocutánea, se reflejan vacíos y desconocimiento en general de la composición de este tipo de radiación, se desconocen las instituciones o las recomendaciones a través de ellas para el cuidado oculocutáneo. Determinando una relativización de datos negativa predominantemente. Se sugiere la implementación de herramientas, guías, todo esto a través de entidades privadas y/o públicas para la ciudad de Bogotá D.C., en donde se llegue a la población con estrategias, para que se llegue a un conocimiento más preciso, real y se pueda llegar a conocer y prevenir cualquier alteración, consecuencia de la exposición a radiación ultravioleta en la ciudad.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre soluciones visuales en ciclistas de Bogotá(2021) Corredor Vega, Sergio Andrés; García Lozada, Diana; Rivera Pinzon, FannyEn este proyecto se buscaba determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los ciclistas en Bogotá, en el uso de soluciones visuales para la práctica del ciclismo. Se desarrolló un estudio que encuestó a un grupo de individuos que no tuvieran conocimientos en optometría ni nada relacionado, que fueran usuarios de bicicleta, completaron una encuesta que brindo información importante para determinar que tanto conocen, y ponen en práctica al montar en bicicleta. Metodología: Se realizaron 31 encuestas en individuos usuarios de bicicleta en el área de Bogotá, se diseñó y validó la encuesta, que se aplicó por correo electrónico. Resultados: La muestra fue de 31 individuos de los cuales 35.4% eran mujeres y 64.5% hombres. El 66.6% considero las gafas de uso diario como elementos de protección, el 37.5% utiliza gafas de uso diario mientras montan en bicicleta y 9.67% considera que no es importante el uso de elementos especiales para la práctica del ciclismo. Conclusiones: En conclusión, los ciclistas cuentan con conocimientos, pero no son suficientes o no los emplean de manera correcta, y tienen prácticas indebidas que pueden poner en riesgo la salud visual.Ítem Visión cromática en los estudiantes del programa de optometría de la Universidad El Bosque(2021) Cervantes Canchila, María Andrea; García Lozada, Diana Georgina; Carrizosa Murcia, Marcelo; Cervantes Canchila, María AndreaObjetivo: El objetivo de este estudio fue identificar el estado de la visión cromática en los estudiantes del programa de optometría de la Universidad El Bosque en el periodo 2021-2. Método: Se realizó el test de Farnswoth D-15 en los 50 estudiantes del programa de optometría de la Universidad El Bosque durante el periodo de 2021-2, dichos participantes están cursando sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo semestre. Resultados: Los estudiantes de la Universidad El Bosque a los cuales se les realizo el estudio presentaron una visión cromática normal, el 60% fueron mujeres, observando una diferencia en el tiempo de respuesta entre hombre y mujeres resaltando mayor tiempo en los hombres. Conclusiones: Al comenzar y finalizar el estudio se encontró que de los 50 estudiantes evaluados no se halló ninguna condición anómala de visión cromática, por lo tanto, los estudiantes resultaron con visión tricrómata normal. Así mismo, para hallar visión cromática anómala se necesita una muestra de mayor tamañoÍtem Hallazgos oculares y visuales en población con discapacidad auditiva(2021-07-21) Gómez Rodríguez, Karen Daniela; Quintero Murillo, María Fernanda; García Lozada, Diana Georgina; Sánchez Espinosa, Jenny MaritzaObjetivo: Identificar las alteraciones visuales y oculares en personas con discapacidad auditiva. Metodología: Estudio de corte transversal, en el que se evaluaron 20 ojos de personas con discapacidad auditiva en edades entre 18-60 años en la Universidad El Bosque durante el año 2021. Resultados: Se encontraron errores refractivos como el astigmatismo hipermetrópico (8 casos). La agudeza visual media fue de 0,3 (20/40) de lejos y en 0,5 (20/63) de cerca, el estado motor mostró desviaciones de tipo exoforia (7 casos) de cerca y ortho de lejos (6 casos) con un solo caso de endotropia; se hallaron 3 casos de anisometropía. La mitad de los casos presentaron estereopsis mejor a 100” de arco, asociada a errores refractivos bajos y ortoforia. Se reportaron antecedentes oculares como degeneración macular, miopía alta y retinosis pigmentaria. Conclusiones: La población sorda presenta condiciones visuales y oculares que al ser corregidas permiten el mejoramiento de su calidad de vida.Ítem Conocimiento de los docentes de primaria y bachillerato del Gimnasio Pedagógico María Montessori de Bogotá, sobre la influencia de los defectos visuales en el aprendizaje de los estudiantes(2021-11-22) Santos Cortés, Daniel Enrique; Pérez Vásquez, María Stefanía; Angarita Contreras, Yury Lady; Garcia Lozada, DianaPropósito: Identificar el conocimiento que tienen los docentes de primaria y secundaria sobre la influencia visual en el proceso de aprendizaje de los alumnos del Gimnasio Pedagógico María Montessori en Bogotá en 2020. Metodología: Se elaboró y validó una encuesta con treinta preguntas, la cual se aplicó a veinte docentes de la institución. Esta fue enviada mediante correo electrónico, antes de realizar la encuesta se realizó una introducción y una explicación de la importancia de esta misma y como se debía responder, la duración de la encuesta fue de diez minutos como máximo. Resultados: En relación con la prueba de conocimiento de conceptos básicos sobre problemas visuales: 45% de la muestra definió la miopía como una condición visual que afecta la capacidad de ver objetos distantes, para el estrabismo 45% lo definió como una condición visual que no permite centrar ambos ojos; en lo que respecta a la hipermetropía, el astigmatismo, las disfunciones acomodativas y la ambliopía se presentaron porcentajes de desconocimiento mayores al 45%, el problema visual con un mayor porcentaje de desconocimiento fue la ambliopía siendo este del 75%. Para concluir, el 100% de los docentes consideró la salud visual como un factor crítico para el desempeño de los estudiantes, pero también todos consideraron no tener el conocimiento suficiente sobre el tema, a partir de esto, todos los docentes demostraron disposición para asistir a cualquier clase magistral o curso de formación existente sobre temas de salud visual.Ítem Evaluación de la película lagrimal durante la jornada laboral en el personal de la alcaldía del municipio de Guachetá, Cundinamarca(2021-12-10) Casallas Rozo, Angie Nineyi; Gonzalez Moreno, Laura Liliana; Garcia Lozada, Diana Georgina; Rey Rodriguez, Diana ValeriaRESUMEN Objetivo: Establecer la cantidad y la calidad de la película lagrimal durante la jornada laboral en el personal de la alcaldía del municipio de Guachetá, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo observacional, analítico de corte transversal incluyendo 38 personas que trabajan como funcionarios. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas, se diseñaron encuestas, se validaron a través del juicio de 3 pares académicos expertos de la Universidad El Bosque y se complementó con el cuestionario de Donate en el cual se determinó la sintomatología. Resultados: El 55,3% de los participantes en el estudio fueron mujeres, el restante de la población fueron hombres; la edad media fue de 33,2 ± 10,1 años. En las encuestas realizadas se evidenció que el 100% de los funcionarios utilizan algún dispositivo electrónico como computador, celular, TV o Tablet durante la jornada laboral, además, el 71% de los funcionarios se encuentran expuestos frente a dispositivos electrónicos durante más de 8 horas diarias y el 52,6% de ellos continúan el uso de los mismos después de la jornada laboral; el porcentaje de usuarios de corrección óptica es del 42,1%, el 5,3% de los funcionarios presentó sequedad ocular y el 84,2% tuvieron una reducción significativa de la frecuencia del parpadeo. Conclusión: Se evidenció que la mayoría de los funcionarios presentó algún síntoma relacionado con síndrome de ojo seco, una disminución significativa en la frecuencia del parpadeo y una afectación en la película lagrimal.Ítem Prevalencia de los defectos refractivos en niños que han sido atendidos en la Universidad El Bosque en el año 2019(2022) Cubillos Álvarez, Edward Camilo; Morales Ramírez, Julián Alfredo; Mendivelso Suarez, Alejandra; Acosta Martínez, Reinaldo; Cubillos Álvarez Edward Camilo, Morales Ramírez Julián AlfredoLos defectos refractivos son todas condiciones en las que el ojo, debido a una disfunción óptica, no puede presentar una buena imagen, lo que resulta en disminución de la agudeza visual. Mundialmente el error refractivo es una de las principales causas de discapacidad visual, se estima que de los 2200 millones de personas que tienen déficit visual a nivel mundial, 1000 millones de casos pueden evitarse o son casos que aún no se han tratado. Los defectos de refracción en la población infantil afectan el desarrollo adecuado de la función visual de los niños, y tienen un fuerte impacto en la calidad de vida de un individuo. Objetivo: Identificar la prevalencia de los defectos refractivos en la población infantil entre 0 a 12 años, atendidos por los estudiantes de la Universidad El Bosque durante el año 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. Se revisaron historias clínicas de población infantil de edades entre los 0 a 12 años, atendidos en el laboratorio de Optometría de la Universidad el Bosque durante el año 2019. El número de historias clínicas incluidas en el estudio fue 90, siendo 38 de pacientes de sexo femenino y 55 pacientes de sexo masculino, se observaron los defectos refractivos encontrados y se correlacionaron con la edad de los pacientes. Resultados: El defecto refractivo más frecuente fue astigmatismo, seguido de la hipermetropía y el diagnóstico menos frecuente fue la miopía. Se observa que el sexo más prevalente en este estudio fue el sexo masculino que presentan defectos refractivos a diferencia del sexo femenino, que tiene menor frecuencia. Conclusiones: En los hallazgos encontrados se demuestra que el defecto refractivo más frecuente en los niños entre 3 y 12 años es el astigmatismo con un 73.9% de los pacientes. Se evidenció en los valores queratométricos que los niños entre las edades de 3 a 12 años presentaron un promedio de 44.00 dpt en un 59% de los pacientes tanto en ojo derecho como en ojo izquierdo.Ítem Evaluación de la película lagrimal y superficie ocular en pacientes con diabetes tipo II(2022) Franco Gonzalez, Karen Natalia; Martínez Miranda, Karen Viviana; Núñez Arana, Johan Sebastián; Carrizosa Murcia, Marcelo; Rey Rodriguez, Diana Valeria; Franco Gonzalez Karen Natalia, Martínez Miranda Karen Viviana, Núñez Arana Johan SebastiánLa Diabetes mellitus tiene efectos en varios órganos entre ellos el globo ocular y la microvascularización del ojo, además de anomalías como disminución de la sensibilidad y con ello la falta de estimulación corneal resultando en una baja producción lagrimal. Objetivo: Evaluar el estado de la superficie ocular y película lagrimal en pacientes con diabetes tipo II en un consultorio de Optometría en Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, de corte transversal, descriptivo, en 10 pacientes de 35 a 74 años diagnóstico de Diabetes mellitus tipo II controlada ubicados en la localidad de Kennedy en la cuidad de Bogotá Colombia. La selección de los pacientes se hizo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La sintomatología se evaluó con el cuestionario validado para ojo seco Ocular Surface Disease Index (OSDI) y el estado ocular mediante el examen de biomicroscopia, asimismo, se realizaron pruebas diagnósticas con los tintes de verde lisamina y fluoresceína, Schirmer I y II y Break-up time (BUT). Resultados: Se tuvo en cuenta diabéticos tipo II con un tiempo de evolución mayor a 2 años. El rango de 0 a 5 años de evolución hizo parte del 70% (7) de participantes, a su vez en el rango de 6 a 11 años fue de 30% (3) pacientes. Además, se tuvo en cuenta pacientes diabéticos que presentaran otras enfermedades sistémicas como hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipotiroidismo, el cual el 40% presentaban otra patología adicional, incluso en algunos pacientes estaba presente más de una de las anteriores patologías. El 60% (6) tuvieron tinciones positivas mediante los tintes fluoresceína y verde lisamina donde además se pudo evidenciar papilas, hiperemia conjuntival bulbar y generalizada, así como también un gran número de pacientes con hiperplasia conjuntival. Adicionalmente se observó ruptura de la película lagrimal disminuido, en córnea queratitis punteadas superficiales y abrasiones corneales. Los síntomas más reportados por los pacientes diabéticos fueron sensación de cuerpo extraño y prurito. Conclusiones: La cronicidad de la diabetes trae consigo alteraciones en la sensibilidad corneal lo cual conlleva a una reducción en la sintomatología reportada en el OSDI, a pesar de presentar alteraciones en la superficie ocular identificadas con los tintes de diagnóstico.Ítem Asociación entre la calidad de sueño y el ojo seco en jóvenes universitarios(2022) Alvarado Bravo, Nicolás Santiago; Hernández Romero, Luis Alberto; Ramírez López, Valeria; Romero Torres, Karen Lorena; García Lozada, Diana Georgina; Rey Rodríguez, Diana ValeriaObjetivo: Evaluar la asociación entre la calidad de sueño y el ojo seco en jóvenes universitarios que asisten a consulta de optometría en la universidad El Bosque, además, conocer las características de la película lagrimal y superficie ocular en estos, correlacionar síntomas e identificar la frecuencia de ojo seco en dicha población. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, analítico, en una población de 46 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá Colombia, en un rango de edad de 18 a 38 años que cumplieron con ciertos criterios de exclusión. A los participantes se les realizó dos encuestas, el cuestionario de OSDI y el cuestionario de Pittsburg. Además, se les realizaron exámenes específicos de lágrima como el test de Schirmer I y Schirmer II, y BUT. Resultados: De los 46 pacientes examinados en total, 31 (67,4%) pacientes presentaron una calidad de sueño no óptima, de los cuales 25 (80,6%) presentaron ojo seco, de los 15 (32,6%) que presentaron una calidad de sueño óptima todos presentaron ojo seco. Además, se encontró que 22 (47,8%) de los participantes están expuestos a pantallas digitales por más de 6 horas, 18 (39,1%) se encuentran expuestos de 4 a 6 horas y únicamente 6 (13%) de 4 horas o menos. Conclusión: Se pudo concluir que no hubo correlación entre el ojo seco y la calidad de sueño, sin embargo, se pudo relacionar el ojo seco con diferentes variables como exposición a pantallas digitales, hábitos como fumar y la exposición a pantallas digitales.Ítem Prevalencia de las alteraciones del estado motor y acomodativo en las consultas de ortóptica de la Universidad El Bosque entre los años 2017 - 2021(2022) Quintero Daza, Sofia Valentina; Pinchao Bastidas, Angela Maria; Benavides Infante, Paula Andrea; Becerra Garcia, Viviana Paola; Garcia Lozada, Diana GeorginaObjetivo: Se determinó la prevalencia de las alteraciones acomodativas y motoras en las consultas de ortóptica de la Universidad El Bosque entre los años 2017 a 2021. Metodología: En este trabajo se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, de corte transversal, y descriptivo retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en consulta de ortóptica entre 2017 y 2021; se excluyeron aquellas con datos incompletos o inconsistentes. Resultados: Se encontró que la edad promedio fue de 20 ± 9,5 años, mínima de 1 y máxima de 60 años, la mayor parte de sujetos eran de sexo femenino (63,9%). Las alteraciones motoras fueron las más prevalentes (43,3%), seguida por las alteraciones motor-acomodativas (29,5%); los resultados señalan que las alteraciones acomodativas más frecuentes fueron insuficiencia (52,5%), exceso (30,2%) e inflexibilidad acomodativa (3,5%); por otro lado, las alteraciones motoras más prevalentes fueron insuficiencia de convergencia (59%), el segundo lugar lo comparten disfunción vergencial (5,1%) y endotropia (5,1%) y en tercer lugar se encuentra la exoforia (3,7%). Conclusión: La alteración acomodativa más prevalente fue la insuficiencia de convergencia, de manera similar a la acomodativa, que también fue la insuficiencia.Ítem Análisis de la oferta de servicios de los consultorios de optometría del sector del Centro y El Olaya de la ciudad de Bogotá en el año 2021(2022) López Cardozo, Kelly Tatiana; Chavarro Medina, Andrés Felipe; Mendivelso Suarez, Alejandra; García Lozada, DianaEste trabajo se realizó con el fin de determinar los servicios ofertados por los consultorios de Optometría del sector del centro y el Olaya de la ciudad de Bogotá, este estudio se realizó durante la pandemia entre el año 2020 y 2021, Para esto se hizo un estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, en el que se aplicó una encuesta estructurada, en la que participaron 30 optómetras que trabajan en los sectores mencionados. Con estas encuestas se pudo evidenciar que el tiempo de funcionamiento de los consultorios es de más de 5 años, los pacientes atendidos mensualmente están en un rango de 50 y 200 pacientes, las mujeres son las que más asisten a consulta de Optometría, el rango de pacientes que asisten a consulta está entre los 19 a los 59 años de edad, el defecto refractivo encontrado con más frecuencia fue el astigmatismo, asimismo la presbicia es un motivo frecuente de consulta, los problemas oculomotores, las alteraciones del segmento anterior y posterior son poco frecuentes. Los servicios más ofertados es el examen optométrico, los servicios menos ofertados son consulta de ortóptica, exámenes especiales, baja visión, terapia visual, prótesis oculares, brigadas, diagnóstico patológico de segmento anterior, tratamiento patológico de segmento posterior. Los servicios con menos demanda son consulta de ortóptica, exámenes especiales, baja visión, prótesis oculares, diagnóstico patológico de segmento anterior, tratamiento patológico de segmento posterior. Se concluye que el servicio más ofrecido por las ópticas y más requerido por parte de los pacientes son los mismos, siendo el examen optométrico el más demandado, seguido de la adaptación de lentes oftálmicos y la adaptación de lentes de contacto. Palabras clave: ópticas, consultorio de Optometría, salud visual, exámenes especiales, terapia visual.