Especialización en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos por Materia "Analgesia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Analgesia en postoperatorio de prostatectomía radical abierta: revisión sistemática de la literatura(2013) Díaz Castañeda, Paola Andrea; Moyano, Jairo Ricardo; Gascón Giraldo, Sergio EnriqueEl cáncer de próstata es una patología de gran incidencia a nivel mundial. Sus altas tasas de morbimortalidad y manejo quirúrgico hacen que el manejo analgésico postoperatorio tenga un gran impacto en la adecuada evolución de estos pacientes. El manejo del dolor agudo de prostatectomía radical, es un reto de la práctica diaria en la medicina perioperatoria, debido a que no existe un consenso basado en la evidencia. El objetivo de este trabajo fue establecer el mejor manejo analgésico postoperatorio tras la realización de una prostatectomía radical abierta, siendo el principal objetivo establecer un adecuado manejo en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Con una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos disponibles, sobre diferentes técnicas analgésicas según los datos encontrados, y basándonos en la escala visual análoga pretendemos llegar a establecer cuál es la mejor opción de manejo de dolor para nuestros pacientes en postoperatorio de prostatectomia abierta por cáncer. Se revisaron 107 artículos, de los cuales se excluyeron 82 y finalmente se analizaron 18 artículos. Estos estudios incluyeron 1094 pacientes, de los cuales se puede inferir que las diferentes técnicas analgésicas y manejo perioperatorio en la literatura no existe consenso, ni protocolo de manejo, la morfina sigue siendo el medicamento de elección para el manejo agudo del dolor en todos los estudios 45 mg dosis total de rescate en postoperatorio, durante las primeras 24 horas . Si bien, no hay consenso, nos permite concluir que el uso de técnicas regionales intraoperatorias (p <0.05) y de medicamentos endovenosos con diferentes mecanismos de acción que se potencian como combinación de opioides, Ketamina, calcio antagonistas y AINES (COX1 y COX2) en postoperatorio reducen de forma significativa el VAS postoperatorio de prostatectomia radical abierta, lo que nos permite concluir que la analgesia multimodal es el bastión de tratamiento analgésico en este tipo de pacientes.Ítem Utilidad de la inclusión de infusión de lidocaína en los esquemas analgésicos multimodales en los pacientes quemados del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de BogotáAmaya Rios, Juan Carlos; Moyano Acevedo, Jairo RicardoIntroducción y Objetivos: Cerca de 11 millones de personas en todo el mundo sufren de quemaduras que requieren atención médica. El dolor en pacientes quemados puede ser significativo y requiere el manejo multimodal y multidisciplinario. En muchas ocasiones su tratamiento es difícil, por estar relacionado con procesos de curación prolongados y múltiples requerimientos de procedimientos. Los pacientes quemados sufren de dolor que en ocasiones es de difícil tratamiento y con características neuropáticas, siendo la lidocaína, en infusión, una posibilidad terapéutica. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la inclusión de infusión de lidocaína en los esquemas analgésicos multimodales en los pacientes quemados, así como establecer su relación con puntajes de dolor, con características de la quemadura, consumo opioide, estancia hospitalaria y funcionalidad. Métodos: Realizamos un estudio de cohorte retrospectiva, evaluando la utilidad de la inclusión de infusión de Lidocaína a los esquemas analgésicos en pacientes quemados, donde se incluyeron pacientes ingresados a la unidad de quemados del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el periodo comprendido entre el año 2017 y el año 2020. Se dividieron en 2 grupos, pacientes que recibieron infusión de Lidocaína y pacientes que no recibieron esta infusión y se compararon 3 puntajes 12 de dolor al día por 3 días (escala visual análoga), manejo analgésico estándar (Acetaminofén y antiinflamatorios), consumo de opioides (miligramos equivalentes de morfina), características de la quemadura (% superficie corporal y profundidad), estancia hospitalaria (días) y funcionalidad (capacidad de movilidad, deambulación y tolerancia a terapia física). Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y se registraron en una base de datos. Resultados: Incluimos 96 pacientes, de los cuales el 40% (n:39) recibieron infusión de Lidocaína. La inclusión de Lidocaína se asocio a menores puntajes de dolor a las 24 horas (p:0.002) y 72 horas (p:0.024), más no a las 48 horas (p:0.133) de inicio de la infusión. No hubo diferencias significativas respecto a consumo de opioides, características de las quemaduras o funcionalidad al comparar los 2 grupos de pacientes. La estancia hospitalaria fue en promedio 7 días mayor en los pacientes que recibieron Lidocaína (p:0.03). Ningún paciente sufrió complicaciones asociadas a la utilización de Lidocaína. Conclusiones: La inclusión de infusiones de Lidocaína a los esquemas analgésicos de pacientes quemados se asocia con menores puntajes de dolor, siendo una herramienta útil y segura para incluir en los esquemas analgésicos multimodales de estos pacientes.