Especialización en Odontología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Odontología Pediátrica por Materia "Ankyloglossia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de anquiloglosia y la asociación con la lactancia materna en los recién nacidos en el Hospital Infantil Universitario de San José(2023) Rodríguez Castillo, Nidia Stella; Ochoa Ocampo, María Juliana; Mora Diaz, Ingrid Isabel; Diaz Baez, David Augusto; Pulido González, Ana MaríaAntecedentes: Conocer la cavidad bucal de un bebé, es una competencia que todo especialista de Odontología Pediátrica debe tener para realizar un correcto diagnóstico y un apropiado tratamiento. En caso de encontrar alguna alteración, es importante explicar y orientar a los padres de los posibles efectos y tratamientos que se pueden realizar, ya que algunas patologías pueden ocasionar limitaciones y dificultades en su alimentación, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo del bebé. Objetivo: Identificar la asociación entre anquiloglosia y lactancia materna que presentan los recién nacidos que asisten a la consulta del recién nacido en el Hospital Infantil Universitario San José. Metodología: Esta investigación es analítica observacional de corte transversal, se desarrolló con la aprobación del Comité de Investigaciones del Hospital y el Comité de Ética de la Universidad El Bosque. Se calculó el tamaño de muestra para comprobar la hipótesis de asociación entre anquiloglosia y la dificultad en la lactancia materna mediante la opción de estimación de tamaño de muestra para dos proporciones independientes en Stata versión 14, en donde se realizó examen a 423 pacientes. Se realizó la valoración clínica de la cavidad oral del recién nacido como parte de su examen médico y odontológico de rutina, se hizo extracción de datos de la historia clínica, y se consignaron en Excel. Para la evaluación de la anquiloglosia se decidió utilizar la herramienta TABBY la cual propone 12 imágenes que muestran la apariencia de la lengua del bebé, cómo se fija a la encía y hasta qué límite logra moverse. Resultados: Se encontró que el 51,3% presenta dificultad en la lactancia, el 87,6% presenta lactancia materna de manera exclusiva y en el 12,6 % se encontró lactancia complementaria. La presencia de anquiloglosia se encontró en el 17,3% de los casos y la funcionalidad para los recién nacidos que presentaban anquiloglosia se encontró al límite en un 59,7% y deterioro de la funcionalidad en un 40,3% de los casos. De los neonatos evaluados con anquiloglosia, 2 fueron remitidos cirugía para realizar frenotomía, confirmando lo que se reporta en la literatura que antes de tomar la decisión de realizar una intervención quirúrgica se debe evaluar otras variables y realizar la asesoría en lactancia materna como primera elección. Conclusiones: La consulta del recién nacido debe ser realizada de manera interdisciplinaria, para hacer un examen estomatológico completo y brindar un tratamiento oportuno. Este estudio no encontró una relación directa entre anquiloglosia y lactancia materna, ya que se observó que esta dificultad durante el amamantamiento se presenta en la mayoría de los recién nacidos, en donde realizando una asesoría en lactancia, se puede lograr un agarre más profundo y la lactancia puede volverse menos dolorosa. Cuando la anquiloglosia y los principales problemas de la lactancia no mejoran a pesar de corregir la técnica, la frenotomía debe ser realizada lo antes posible por un especialista con experiencia en el procedimiento.