Especialización en Anestesiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Anestesiología por Materia "Anesthesia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación para Smartphone en el manejo de anticoagulantes en el perioperatorio(2017) Torres Solano, Diego Fernando; Osorio Cadavi, Luisa Fernanda; Escobar Morad, Carlos Fernando; Mendoza, MarioEl número de pacientes en manejo anticoagulante, ya sea a dosis terapéuticas por las patologías de base o a dosis profilácticas para evitar el riesgo de eventos trombóticos durante la hospitalización y que serán llevados a procedimientos quirúrgicos va en aumento, haciendo que el anestesiólogo deba enfrentar esta situación con mayor frecuencia, por lo que es útil tener una herramienta que facilite la toma de decisiones según el medicamento, la indicación por la cual lo está tomando y el tipo de cirugía a la que será llevado. Por esto decidimos crear una aplicación para teléfonos inteligentes que ayude a la toma de decisiones por parte del anestesiólogo, de manera ágil y sencilla, usando una metodología ágil llamada “Scrum”. Todo el desarrollo será usando el editor de texto llamada “BRACKETS”. Este desarrollo no requiere almacenamiento de información, así que no se requiere del uso de ninguna base de datos. La aplicación se desarrolló usando el framework IONIC, el cual permite desarrollar en ANGULARJS (typescript) y crear los paquetes para cada una de las tecnologías móviles, en nuestro caso sólo se desarrollará para ANDROID. Realizamos una revisión de la literatura a partir de las Guías del colegio americano de cirugía de tórax del 2012 hasta marzo de 2017 y a partir de ahí creamos un cuestionario para determinar el procedimiento, los riesgos de sangrado y trombosis y según el tipo de medicamento dar al final las recomendaciones según el caso.Ítem Desenlaces clínicos en pacientes nonagenarios llevados a procedimientos quirúrgicos en la Fundación Santa Fe de Bogotá en los años 2016 -2019(2021) Moyano Garzón, Laura Cristina; Madrid, Guillermo; Moyano Garzón, Laura Cristina [0000-0002-9131-9708]Introducción: En Colombia, la pirámide poblacional se ha invertido con el paso de los años por la mayor expectativa de vida y manejo exitoso de comorbilidades en la población geriátrica. La mayor densidad en esta población, específicamente en el grupo nonagenario, implica que un porcentaje no despreciable será llevado a intervenciones quirúrgicas de manera electiva y/o urgente, por ello debe existir un conocimiento orientado a mejorar los desenlaces postoperatorios. Métodos: Estudio de tipo cohorte histórica que incluyó la totalidad de pacientes mayores de 90 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá durante los años 2016 y 2019 Resultados: Con un total de 206 pacientes sometidos a actos anestésicos se encontró que el 64% son mujeres, el 50% tiene entre 90 y 91 años y se encontró un reingreso del 15.5% con una mortalidad del 6.3% entre la totalidad de los pacientes. Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes corresponden a ortopedia en un 33.98% y a abdomen en un 18.4%. El 62.14% presentaban hasta 4 comorbilidades. La estancia en unidad de cuidado intensivo se asocia con la presencia de delirio y esto a su vez se asocia a mortalidad. La polifarmacia se asocia a mayor estancia hospitalaria. El reingreso y la mortalidad son factores independientes y no guardan relación entre sí, sin embargo, la infección sí se asocia al desenlace de mortalidad Conclusión: La población nonagenaria es una población creciente en el escenario perioperatorio que presenta cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, adicional a los riesgos añadidos por la presencia de comorbilidades. Por lo anterior, la caracterización de sus desenlaces particulares se hace relevante para optimizar el manejo y sus desenlaces perioperatorios.Ítem ¿Fue la obesidad un factor asociado a peores desenlaces perioperatorios en los pacientes llevados a prostatectomía radical asistida por robot en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2015, 2019?(2023) Gómez Calle, María Paula; Madrid, Guillermo Alfonso; Gómez Calle, María Paula [0000-0001-5688-4114]La prostatectomía radical, es el único tratamiento para cáncer de próstata localizado que ha mostrado beneficio, teniendo como objetivo la erradicación del cáncer y preservación de la continencia. En la última década, el uso de la prostatectomía radical asistida por robot ha superado al de la prostatectomía radical abierta. En comparación con el método abierto, el abordaje por robot ofrece una serie de ventajas incluida una mejor visualización y manejo preciso de los vasos y nervios, menor dolor y sangrado posquirúrgico En Colombia, la población adulta presenta una importante prevalencia de sobrepeso y obesidad que los condiciona a múltiples comorbilidades y es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la obesidad es un factor de riesgo para peores desenlaces perioperatorios en el paciente llevado a prostatectomía radical asistida por robot. Estudio unicentrico, analítico, retrospectivo en el que se evalúa si la presencia de obesidad es un factor para desenlaces intraoperatorios en los pacientes llevados a prostatectomía radical asistida por robot entre el año 2015 hasta diciembre de 2019. Se excluyeron los pacientes que requirieron unidad de cuidado intensivo posoperatoria y aquellos con datos faltantes. Los datos fueron registrados en una plantilla de Excel. Para la descripción de las características se realizó un análisis exploratorio de datos. Se aplicó la prueba Chi-Cuadrado para determinar los factores asociados al índice de masa corporal, utilizando la prueba de Shapiro Wilks para determinar si las variables continuas presentan una distribución normal y la prueba de Kruskal Wallis para comparar las variables continuas. Se tomó la diferencia estadísticamente significativa con un valor de p < 0.05. Se incluyeron un total de 301 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en los cuales 119 (39.5%) tenían peso normal, 139 (46.2%) sobre peso, 41 (13.6%) obesidad grado 1, y 2 (0.7%) obesidad grado 2. EL promedio de edad fue de 61.48 (DS 6.7). En el análisis bivariado de las variables intraoperatorias se observó una diferencia estadísticamente significativa en signos de vía aérea difícil y número de predictores de vía aérea difícil, observándose mayor complejidad según aumenta el IMC. Así mismo en las variables sociodemográficas se observó mayor incidencia de dislipidemia e hipertensión en los pacientes con mayor IMC Como principal hallazgo se encontró mayor tiempo quirúrgico en pacientes con obesidad grado 2 en comparación con los otros grupos 264 min vs 219 min en IMC normal, sin aumentar las complicaciones anestésicas o quirúrgicasÍtem Incidencia de alteraciones cognitivas postoperatorias en población mayor de 50 años atendidas en Hospital Simón Bolívar durante el año 2022(2022) Ruiz Cleves, Wendy; Pérez Gómez, Alicia Marcela; Martínez Carvajal, Juan Carlos; Mendoza, Mario EduardoLa disfunción cognitiva postoperatoria se describe como un factor de riesgo que incrementa la mortalidad y el deterioro en la calidad de vida del paciente. EL objetivo de nuestro proyecto de investigación es determinar la incidencia del POCD y sus factores asociados en pacientes mayores de 50 años sometidos a cirugía en el Hospital Simón Bolívar en Bogotá durante el año 2021. Consta de un estudio de cohorte prospectivo, de tipo analítico, transversal. Pacientes mayores de 50 años se les aplicará la escala MoCA por el personal de anestesiología. Además, se escribirán detalladamente los medicamentos administrados durante el transoperatorio. Los datos clínicos se tomarán previo al procedimiento, se les hará un seguimiento una vez se trasladen a salas de recuperación y 1 mes después por vía telefónica se realizará un breve.Ítem Resultados anestésicos en pacientes con Sugarbaker: Experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia) trece años consecutivos(2021) Ramírez Franco, Luis Eduardo; Madrid Diaz, Guillermo Adolfo; Mendoza Obirne, Mario EduardoIntroducción: Durante el intraoperatorio de todo procedimiento de Sugarbaker, se presentan diferentes desafíos que incluyen anormalidades electrolíticas, hipertermia, coagulopatía, desplazamiento de fluidos, aumento en el consumo de oxígeno, entre otros, que deben ser manejados por el anestesiólogo para mejorar los desenlaces. El objetivo fue describir el manejo anestésico y los eventos intraoperatorios de los procedimientos de sugarbaker realizados en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Métodos: Estudio de tipo transversal, en el cual se analizan los eventos anestésicos ocurridos en pacientes intervenidos por Sugarbaker en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante los años 2007-2020. Resultados: Con un total de 165 pacientes sometidos a 175 procedimientos de sugarbaker se encontró que el géneroque predominó fue femenino con 72.7%, la neoplasia primaria más común fue la de origen apendicular (50.9%). De forma intraoperatoria recibieron una mediana de 9.600 c. c. de cristaloides y 120 pacientes requirieron transfusión dehemoderivados. 87.2% presentaron anormalidades electrolíticas y 50.9% hiperglicemia que requirieron correcciónintraoperatoria. Ninguno presentó hipertermia sistémica. La edad mayor de 55 años fue un factor asociado a la necesidad de ventilación y mayor estancia hospitalaria con diferencias significativas (p 0.01). Las tasas de transfusiones, estancia hospitalaria, inicio de vía oral y deambulación similares a lo reportado en centros de referencia a nivel mundial. Conclusión: La cirugía de citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraperitoneal es un procedimiento mayor que implica múltiples alteraciones fisiológicas que deben ser conocidas por el anestesiólogo para brindar un adecuado manejo perioperatorio.Ítem Revolución 3D en Anestesiología: un Scoping Review de aplicaciones innovadoras de las impresiones 3D(2024-07) Cáceres Gómez, Juan Pablo; Madrid, Guillermo; Mendoza Obirne , Mario Eduardo ; Cáceres Gómez, Juan Pablo [0000-0001-5780-9247]La impresión 3D se presenta como una tecnología innovadora en el ámbito de la medicina, brindando la oportunidad de mejorar la formación de los residentes y fortalecer la preparación de procedimientos por parte de los especialistas. La recopilación de la información disponible acerca del uso de la impresión 3D en anestesiología permitirá determinar su utilidad en este campo en la actualidad. Objetivo: Realizar una revisión de alcance sobre el uso de la impresión 3D en el ámbito de la anestesiología. Metodología: Llevar a cabo un Scoping Review mediante la utilización de términos MeSH en las bases de datos PubMed/Medline, Web of Science, Scopus y Ovid, con el fin de identificar toda la literatura disponible sobre el uso de impresión 3D en la práctica de la anestesiología. Resultados esperados: Sintetizar sus usos actuales, las metodologías propuestas y la descripción de los resultados de diversos estudios sobre la aplicabilidad de esta tecnología en la educación de anestesiólogos en formación y profesionales que se desempeñan en esta especialidad.