Especialización en Anestesiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Anestesiología por Materia "Airway"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad y respuesta hemodinámica de la intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática versus intubación con estilete luminoso(2008) Amaya Zúñiga, William Fernando; Amaya Bernal, Oswaldo; Arango Galvis, Enrique; Ferrer Záccaro, Leopoldo; Chaves, Alexandra; Artemo González, LuisAntecedente: El manejo de la vía aérea representa un verdadero reto para el Anestesiólogo, por ésta razón, día a día se diseñan nuevas técnicas y dispositivos que permiten su abordaje mediante la observación directa o indirecta de la laringe y las cuerdas vocales. La técnica de intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática es una técnica novedosa diseñada para situaciones en las cuales no se cuente con dispositivos adicionales para lograr la intubación exitosa. Por ser una técnica nueva no se encuentran datos en la literatura mundial que soporten estadísticamente el porcentaje de éxito, variables hemodinámicas, odinofagia y reporte de complicaciones o eventos adversos. Objetivo: Determinar el porcentaje de intubación exitosa con el primer intento, usando la técnica de intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática versus intubación orotraqueal con estilete luminoso en personal adecuadamente entrenado. Materiales y Métodos: Experimento clínico, aleatorizado, controlado doble ciego. Se tomó una población de 224 pacientes ASA I y II, mayores de 18 años, sometidos a cirugía programada bajo anestesia general en el Hospital Universitario Fundación Santa fe de Bogotá, se asignaron de forma aleatoria en dos grupos: 112 pacientes correspondientes al grupo de intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática y 112 en el grupo de intubación con estilete luminoso. Para evitar sesgos se estandarizo la técnica anestésica, se determino el tiempo en segundos de cada intento de intubación hasta un máximo de tres intentos antes de considerar fallida la técnica, se determinaron variables hemodinámicas de frecuencia cardiaca tensión arterial sistólica, diastólica y media, así como la intensidad de dolor en el posoperatorio inmediato y a las 24 horas. Se esperaba una incidencia de éxito de 95% para la intubación a ciegas versus un 96% para la intubación con estilete luminoso. Resultados: Se encontró un diferencia en porcentaje de éxito de intubación del 4% a favor de la técnica con estilete luminoso (94,6% vs 90,2%), aunque éste no se considera clínicamente significativo (P = 0,78). No es necesario un mayor número de intentos en la técnica a ciegas para lograr una intubación orotraqueal exitosa comparando las dos técnicas (1,17 técnica ciega vs 1,05 estilete luminoso) y el tiempo promedio requerido de intubación orotraqueal para las dos técnicas es similar 10,8 segundos. La técnica a ciegas registró valores levemente inferiores de frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión arterial media comparándola con la técnica con estilete luminoso aunque no son estadísticamente significativos. La presentación de odinofagia en el postoperatorio inmediato y a las 24 horas no muestra diferencia clínica ni estadísticamente significativa al comparar las dos técnicas. Conclusión: La técnica con guía metálica flexible atraumática demostró ser una técnica altamente efectiva, con tiempos de intubación cortos, mínimo dolor faríngeo posterior a la extubación, y segura cuando se realiza por personal entrenado y capacitado para su aplicación, convirtiéndola en una alternativa práctica y costo-efectiva en el manejo de la vía aérea.Ítem Ultrasonografía transtraqueal como guía para intubación a ciegas(2022) Mejía Torres, Sara María; Amaya Bernal, Oswaldo; Cortés Pomar, Juan Fernando; Madrid Díaz, Guillermo Adolfo; Arango Galvis, Enrique; Quintero López, Olga Lucía; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Mejía Torres, Sara María [0000-0001-5551-105X]La intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática es una técnica descrita basada en la identificación de puntos anatómicos externos, cuya ventaja es una intubación segura y de bajo costo. Estudios documentan un mayor porcentaje de intubación exitosa al primer intento con la utilización de estilete luminoso en comparación con la intubación a ciegas con guía metálica flexible, con una diferencia no estadísticamente significativa del 4,4% (Amaya et al., 2006). Con la creciente aplicación de la ultrasonografía, la visualización ecográfica de las estructuras traqueales permite una evidencia más clara del paso del tubo a través de las cuerdas vocales. Dado lo anterior, se pretendió describir la ultrasonografía transtraqueal como guía para la intubación a ciegas con guía flexible atraumática. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y analítico donde se describió la técnica de intubación a ciegas guiada por ultrasonografía con guía metálica flexible atraumática en pacientes adultos llevados a cirugía. La intubación se logró con éxito en el primer intento en el 96,6% de los pacientes, con un tiempo promedio de 35,5 segundos al primer intento. La escala EV A postintubación presento un promedio de 0,37±0,94 y no se presentaron complicaciones. El sexo femenino se comportó como factor asociado a intubación exitosa. La intubación a ciegas guiada con ultrasonografía es un procedimiento efectivo, además de ser seguro al no producir efectos secundarios más allá de la propia intubación, convirtiéndose en una herramienta útil, simple y no invasiva en el contexto perioperatorio.Ítem Valoración ecográfica de la vía aérea como predictor de vía aérea difícil: Una revisión sistemática(2024-07) Duran Mendoza, Edgar Andrés; Mesa, Carlos; Mendoza, Mario; Duran Mendoza, Edgar Andres [0009-0007-0161-7896]La vía aérea difícil se define como una situación clínica en la cual se experimenta una dificultad o falla anticipada o no por un anestesiólogo en pero no limitado a ventilación con mascara facial, laringoscopia, ventilación usando dispositivo supraglótico, extubación o vía aérea invasiva (1). La incidencia de esta es relativamente baja pero las consecuencias son devastadoras con desenlaces severos como muerte y daño cerebral, y algunas un poco menos severas pero aun considerables como lesiones de vía aérea, hipoxia, inestabilidad hemodinámica, entre otros (2). Por esta razón se han desarrollado métodos para predecirla, siendo estos en su mayoría mediciones clínicas de estructuras o rangos de movimiento de estructuras de la vía aérea, sin embargo, estas no han demostrado tener sensibilidades y/o especificidades altas (1,3). En consecuencia, se ha buscado el desarrollo e implementación de alternativas a las mediciones clínicas, una de ellas siendo el uso de la ecografía orientada a la evaluación de la vía aérea, mediante la utilización de mediciones de sus estructuras previo al abordaje de la vía aérea con el fin de predecir la vía aérea difícil. Este estudio buscó realizar una revisión sistemática acerca de las pruebas realizadas mediante el ultrasonido para identificación de la vía aérea difícil, mediante la búsqueda sistemática de la literatura hasta julio 2023 en bases de datos como Embase, Pubmed y Scopus, con búsqueda de ensayos clínicos o estudios observacionales, realizados en población adulta excluyendo pacientes embarazadas, en la revisión inicial se obtuvo 12786 articulos, de los cuales fueron incluidos 10917 para análisis de criterios de inclusión y exclusión siendo al final incluidos para análisis 17 articulos que sumaron en total 10120 pacientes, la mayoría de estos estudios realizados en salas de cirugía con pacientes por encima de 30 años hasta los 60 años. Se evidenció el desarrollo de numerosas pruebas ecográficas, pero sin estandarización en cuanto a su forma de realizar ni sus puntos de corte, lo que condiciona una alta variabilidad en el rendimiento de estas. A pesar de ello, se encontró dos pruebas que destacan por encima de las otras, siendo la distancia piel a epiglotis y el grosor de la lengua, que, aunque los puntos de corte variaban entre estudios, se evidencio que la mayoría incluía puntos de corte por encima de 2.54 cm y 6 cm, respectivamente, con adecuados rendimientos. Por lo tanto, se pudo concluir que estas dos pruebas ecográficas pueden ser útiles para la evaluación de la vía aérea del paciente, pero se requiere más estudios que incluyan una mayor cantidad de población con estandarización en el punto de corte y forma de realización de las pruebas.