Maestría en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio descriptivo de la relación entre los factores de riesgo psicosocial y los constructos, clima y cultura organizacional(2011) Leon Hernández, Lupe; Obispo Castellanos, Shirley Alexandra; Delgado Abella, Leonor Emilia; Ferro Vásquez, JaimeEl presente estudio tuvo por objetivo realizar una revisión bibliográfica de artículos para establecer la relación sobre el clima, la cultura organizacional y los factores de riesgo psicosociales. Las unidades de análisis fueron 20 artículos obtenidos de Proquest, APA y Redalyc, publicados entre el año 1999 y el 2010. El tipo de estudio fue de caso descriptivo, por instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos. Los resultados mostraron que los constructos cultura y clima organizacional están relacionados con los factores de riesgo psicosociales, como antecedentes, desencadenantes y predictores. Es necesario desarrollar más investigaciones sobre el diagnóstico, intervención y relación entre las variables mencionadas.Ítem Análisis de los contenidos de un prototipo móvil para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2(2019) Pastrán Cortés, Ana María; Orozco Gómez, Ángela MaríaLas necesidades de las personas diagnosticadas con diabetes mellitus 2 (DM2), van más allá de su enfermedad física y están determinadas por las demandas y exigencias de su situación actual. El objetivo del presente estudio fue validar los contenidos de un prototipo de aplicación móvil “Mi DT2 con psicoeducación” para el manejo de la DM2. Para ello, se realizó un análisis de contenido, mediante jueces expertos y personas con diagnóstico de DM2. Los resultados obtenidos indicaron que para los profesionales de la salud y personas con DM2, son relevante los contenidos de tipo psicosocial en una App, estos datos permiten afirmar que las Apps son herramientas que apoyan los procesos de mantenimiento de la salud y adherencia al tratamiento de pacientes en condiciones crónicas.Ítem Significado que tres atletas activos de altos logros en deportes de categoría de peso en Colombia, le otorgan al retiro deportivo(2019) Valero Ballesteros, Angela Patricia; Quitián Marín, Adriana Teresa; Sáenz Moncaleano, Cristian CamiloEl primer abordaje acerca del retiro deportivo en atletas de altos logros en Colombia, se realizó a partir de una investigación inductiva de fuente discursiva. El propósito del estudio fue conocer el significado que tres atletas pertenecientes a deportes de categoría de peso en Colombia, le otorgan al retiro deportivo. Se recurrió a fuentes documentales y discursivas, recopilando información acerca de la historia de vida de los participantes, realizando entrevistas semiestructuradas e identificando datos sociodemográficos y de la carrera deportiva, así como el reconocimiento del contexto histórico y sociocultural en el que ha transcurrido la vida de los participantes. Los atletas fueron seleccionados de manera intencional al cumplir los criterios de inclusión del estudio, como ser medallistas en eventos del Ciclo Olímpico o campeonatos mundiales y contar con plan de entrenamiento. Los resultados provenientes de una triangulación múltiple dieron cuenta de 26 unidades de información, 3 a priori, 24 emergentes y 726 citas, provenientes de 30 documentos primarios. Los resultados muestran la importancia de una red de apoyo primaria, la planeación del retiro deportivo, la búsqueda de estabilidad económica, así como la identificación y puesta en marcha de estrategias para la obtención de diferentes fuentes de ingresos y mantenerse involucrados en el entorno deportivo desde el ejercicio de roles diferentes al de atletas. El significado del retiro podría estar asociado con el rendimiento actual, y conviene en próximas investigaciones reconocer las actitudes y planeación de este cuando el atleta este atravesando por una transición normativa o no normativa.Ítem Influencia del ambiente en el desarrollo de Carrera deportiva: un estudio de caso en la ciudad de Bogotá(2019) Carrillo Torres, Cristhian Camilo; Rodríguez Salazar, María Clara; Franco Gamboa, AngélicaEl desarrollo de carrera deportiva (en adelante CD) es un proceso complejo que involucra muchos factores, y que debe entenderse en relación al ambiente en el cual tiene lugar. La presente investigación tuvo como objetivo comprender los factores ambientales de éxito y el ambiente de desarrollo de talentos deportivos que inciden en la promoción de CD de atletas en una entidad deportiva de Bogotá. Se llevó a cabo un estudio de caso de un club reconocido por su éxito tanto a nivel de resultados deportivos, como de promoción de CD. En los resultados del estudio, se obtuvieron seis categorías emergentes, distribuidas en dos familias que responden a los objetivos del estudio: “Interacciones cotidianas basadas en la experiencia subjetiva de un buen ambiente en el contexto deportivo” y “Talento deportivo en un escenario de construcción humana”. A partir del análisis e interpretación de los hallazgos, se planteó la tesis de que el éxito del club radica en que el alto rendimiento se ha construido en un contexto en el que los resultados deportivos son secundarios, concediendo un lugar prioritario al desarrollo del ser humano, por encima de la mercantilización de la actividad deportiva, lo que se expresa en el microambiente, a través de las actividades, las interacciones y los aspectos normativos y psicosociales.Ítem Eficacia de una intervención: reminiscencia integrativa y bienestar en personas mayores de dos ciudades colombianas(2019) Navarro García, Gladis Tatiana; Erazo Gómez, Hugo Hernán; Reyes Rodríguez, María Fernanda; Salazar, Ana MaríaIntroducción: La reminiscencia integrativa es una intervención no farmacológica que estimula la recuperación de la memoria autobiográfica y permite darle significado al presente y pasado (Wat y Wong, 1991). Ha sido usada como terapia de intervención en adultos mayores para disminuir sintomatología depresiva y mejorar el bienestar (Frazer, Cristensen, Griffits, 2005). Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la intervención de reminiscencia integrativa de Fortuna (2016) para generar bienestar subjetivo y psicológico, y disminuir sintomatología depresiva en adultos mayores no institucionalizados en Bogotá y Popayán. Método: Se realizó un estudio cuasi experimental con 70 adultos mayores (35 en el grupo control 35 en el grupo de tratamiento). Se valoraron características demográficas, satisfacción con la vida, bienestar psicológico y sintomatología depresiva antes de la intervención y dos meses después. Resultados: Las personas mayores que recibieron la intervención en reminiscencia integrativa presentaron mayor satisfacción vital y bienestar psicológico y así como una menor puntuación en la escala de depresión que aquellas que no lo recibieron, esto se presentó tanto en Bogotá como en Popayán con algunas diferencias entre ciudades. Conclusiones: La terapia de reminiscencia aplicada puede ser considerada como una intervención eficaz mejorar parámetros de salud mental en adultos mayores.Ítem Aproximación a los sentidos prácticos en el Sistema de Salud Colombiano desde la perspectiva de cuatro médicas(2019) Roa Bohórquez, Diana Catherine; Franco Gamboa, Angélica; Franco Gamboa, Angélica [0000-0001-6384-8189]Esta investigación indagó acerca de las perspectivas sobre los pacientes de profesionales de medicina. Para ello se realizó un análisis de narrativas a partir de cuatro entrevistas a profundidad realizadas a médicas profesionales con edades entre los 30 y 40 años que ejercen su labor desde hace más de cinco años. De los procesos de codificación se derivaron cinco (05) categorías inductivas que fueron sometidas a validación por medio de triangulación de datos y teórica. Este proceso permitió construir cinco apartados en los que se abordan disociaciones entre la formación del profesional y la humanización; la vocación y el propósito vs el ejercicio médico; la fractura e infantilización del paciente; la conceptualización de los servicios de salud como negocio; y la degradación de la labor médica que empieza en el proceso formativo se perpetua y perpetra en el sistema de salud y da paso a la naturalización de violencias simbólicas expresada en minimaltratos.Ítem Guía de práctica clínica psicológica para la evaluación e intervención de sobrecarga del cuidador informal del adulto mayor dependiente(2019) Méndez García, Indira Susana; Salazar Montes, Ana MaríaCon el incremento de la expectativa de vida, cada vez son más los casos de adultos mayores en condición de dependencia, y junto con ello un aumento en el número de cuidadores informales familiares que asumen el roll de cuidado. En algunos casos, el ejercer el rol de cuidador genera consecuencias negativas en la salud física y psicológica a nivel individual, físico, social, emocional y económico de quien cuida. Esto exige la preparación de profesionales de la salud que puedan abordar estas situaciones con idoneidad. Con el fin de dar respuesta a esta necesidad, se pretende diseñar, validar e implementar una guía de práctica psicológica en la sobrecarga de cuidadores informales de adulto mayor. Este trabajo, tiene como antecedente tres estudios (trabajos de grado 2016 – 2018), que han sido considerados fases anteriores al actual. Para la elaboración de la guía se tomó como referente las normas metodológicas de construcción de guías de práctica clínica del ministerio de salud. En la presente fase de la investigación, se obtuvo como resultado, un análisis más amplio de referentes teóricos e investigativos, el perfeccionamiento de las preguntas guía, y finalmente la construcción de una ruta de atención para la sobrecarga del cuidador del adulto mayor dependiente. La elaboración de guías de práctica psicológica son indispensables para mejorar los procedimientos de intervenciónÍtem Propuesta de intervención psicológica desde terapia de la inoculación del estrés(2019) Torres Lara, Alexandra Del Pilar; Viña Cabrera, Diana Lucia; Obando Cuellar, Andrea; Tocora Rodríguez, Juan Camilo [0000-0001-5635-9598]La experiencia de recibir el diagnóstico de un hijo con Sarcoma de Ewing representa para la madre un desajuste en todas sus áreas; personal, familiar, laboral y socioeconómica, causando sufrimiento y temor con la posibilidad de considerar la muerte. Esta investigación se realiza desde el enfoque cualitativo, tomando como base la terapia de inoculación de estrés. Los resultaron evidencia como se reestructura el concepto de rol materno por el impacto que causa la enfermedad en una madre con un niño de 10 años de edad, siendo elementos claves en las entrevistas de profundidad y en el acompañamiento que se realiza a la madre en este proceso, se deja abierta la posibilidad de iniciar intervención psicológica para madre e hijo.Ítem Duración de la lactancia materna y su relación con la sensibilidad materna y el apego infantil en preescolares(2019) Ortiz Becerra, Angela María; Rojas Bravo, Jenny Carolina; Trujillo Teran, Luz AdrianaEl objetivo de esta investigación fue describir las relaciones entre la duración de la lactancia materna, la sensibilidad materna y el apego en pre-escolares de la ciudad de Bogotá. Es un estudio de corte mixto, desde donde se utilizaron los instrumentos AQS, MBPQS para evaluar el apego y de la sensibilidad materna. En cuanto a la duración de la lactancia, se indagó directamente con las madres a partir de un cuestionario; adicionalmente se realizó una entrevista en la que se exploró acerca de sus percepciones y experiencias respecto a la lactancia. Los resultaron mostraron un puntaje promedio de apego en los niños de 0.54, y un puntaje promedio de sensibilidad en las madres de 0.69. Las correlaciones mostraron asociaciones positivas y débiles entre el apego y la duración de la lactancia materna (0.26), al igual que entre la sensibilidad y la duración de la lactancia (0.29). Finalmente, se destacaron tres macrocategorías del discurso de las madres, correspondientes a percepciones sobre la lactancia, características de la lactancia y percepciones sobre la relación con el niño(a), a partir de las cuales se identificó que la mayoría de las madres encuentran que la lactancia les ha permitido consolidar una conexión con sus hijos que ha perdurado a lo largo del tiempo, exceptuando a dos de ellas quienes manifestaron que la relación entre madre e hijo se construye en otros escenarios de interacción y no solamente a partir de la lactancia materna.Ítem Revisión y validación del cuestionario de rehabilitación psicológica de lesión deportiva psyresport(2019) Riaño Aranguren, Laura Natalia; Rodríguez Salazar, María Clara; Garzón Umerenkova, Angélica; Rojas, Juan Sebastián [0000-0001-5095-4708]El estudio pretende revisar y validar el Cuestionario de Rehabilitación Psicológica de Lesión Deportiva– PSYRESPORT, una herramienta que ayudará a profesionales de las ciencias del deporte a tomar decisiones apropiadas para incrementar la probabilidad de éxito en el retorno del deportista lesionado. Con la versión preliminar de Rodríguez, Rodríguez y Riaño-Aranguren (2017) se condujo un estudio piloto que incluyó el juicio de expertos, entrevistas cognoscitivas y una aplicación a 20 deportistas y se obtuvo la versión final de 70 ítems, insumo del estudio dos, en el cual con los datos proporcionados por jueces expertos se obtuvo evidencia de validez de constructo y contenido, evidenciada en puntajes superiores a 0,8 en la V de Aiken en todos los criterios de análisis, en un alto porcentaje de acuerdo de jueces y en puntajes significativos en la Kappa de Fleiss, que corroboran la estructura conceptual de la prueba.Ítem Aportes de estrategias performativas y participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ(2020) De Narváez Malo, Mariana; Franco Gamboa, Angélica; Franco Gamboa, Angélica [0000-0001-6384-8189]Este estudio buscó identificar los aportes que brindan algunas las estrategias performativas y participativas orientadas a la recomposición de la vida cotidiana de las víctimas, a aquellas de reparación psicosocial instituidas por el Estado en Colombia, desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ, quienes constituyen en la actualidad una experiencia encarnada de reparación y dignificación desde lo local. Se realizaron análisis de contenidos sobre un protocolo estatal y cuatro publicaciones referentes a prácticas performativas y participativas documentadas desde múltiples disciplinas. A la luz de lo anterior, y acogiendo una mirada fenomenológica, de crítica social y participativa, se realizó un grupo de enfoque con las integrantes del colectivo AFROMUPAZ, cuya experiencia sirvió de lente interpretativo para el análisis. Se encontró que el poder de lo performativo es un elemento que debe ser transversal y protagonista en las intervenciones hacia las comunidades, y que los agentes externos llamados a contribuir con la reparación psicosocial, deberían, desde una mirada más amplia e interdisciplinar, ser facilitadores y potenciadores de procesos, así como oyentes activos de la gente, sus contextos y necesidades; y contribuir a la desestabilización de las nociones preconcebidas y marginales que de forma histórica, y a veces imperceptible, reproducen discursos de violencia y subordinación. Palabras clave: estrategias, atención psicosocial, prácticas performativas, estudios de violencia y sufrimiento, recomposición de la vidaÍtem La voz como predictor de sintomatología asociada a depresión y ansiedad(2020) Acosta Guerrero, Adrian; Leongómez, Juan David; Vásquez, Milena; Leongómez, Juan David [0000-0002-0092-6298]El presente es un estudio exploratorio correlacional no experimental, su objetivo es identificar posibles predictores acústicos vocales del estado o rasgo ansioso y la sintomatología asociada a la depresión. Se utilizó una muestra de 404 participantes heterosexuales y se aplicaron como instrumentos de recolección de información la escala de Ansiedad Estado - Rasgo STAI, el Inventario de Depresión de Beck II y grabación de voz en condiciones controladas cuyas características fueron analizadas con Praat 6.0.29. Los modelos (regresiones lineales múltiples) no revelaron una predicción robusta de las características acústicas de la voz para los tres instrumentos en el caso de los hombres, pero en el caso de las mujeres se encontró un modelo que incluyó relaciones negativas y significativas entre las características acústicas y la ansiedad de rasgo.Ítem Análisis de los discursos racistas producidos en prensa escrita digital nacional sobre la “MINGA” del Cauca en 2019(2020) Díaz Moreno, Mary Luz; Prieto Rodríguez, Manfred; Zamora Correa, Paula VivianaEl racismo es una realidad que continúa reproduciéndose de manera soterrada en nuestra sociedad y, prueba de ello, es que aún persisten discursos racistas en los medios de comunicación. Por tal motivo, en la presente investigación de corte cualitativa, se realizó el Análisis del Discurso a dos noticias publicadas por dos de los periódicos más representativos del país, en su prensa digital, sobre la minga realizada por líderes indígenas, mingueros y mingueras del Cauca en el año 2019, con el fin de conocer cuál es el discurso racista expresado allí. Los resultados obtenidos mostraron que efectivamente se presenta en el discurso la estrategia general de polarización entre la Autorepresentación positiva del Nosotros y la presentación negativa de los Otros, así como estructuras discursivas que sustentan y realzan el casillero ideológico. Se concluye, que en el marco del contexto sociocultural en el que se produjeron esas dos noticias sobre esta minoría étnica, aun se emplea el racismo discursivo ideológico.Ítem Adaptación y validez de contenido de la guía ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos ante eventos terroristas en las Fuerzas Militares y de Policía(2020) Argüello Cáceres, Yessenia Milena; Ravelo Contreras, Ismael HernánEl objetivo del presente estudio fue adaptar y establecer la validez de contenido de la Guía ABCDE para la Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en Crisis Individuales y Colectivas para su aplicación en miembros de la Fuerza Pública ante atentados terroristas. La guía original se sometió a evaluación por medio del instrumento AGREE-II. Los evaluadores indicaron que la guía se recomendaba para su uso, sin embargo, requería de modificaciones que permitiera mejorar su claridad y rigurosidad en cuanto a la evidencia y la metodología. Con base en las modificaciones descritas por los evaluadores se hizo la adaptación lingüística (lenguaje castrense) y los ajustes de contenido; posteriormente, la guía adaptada se sometió a evaluación (4 evaluadores) y se encontró que, en comparación con la guía original, las modificaciones realizadas aumentaron significativamente la calidad de la guía en todos los dominios que evalúa el AGREE-II: alcance y propósito (85% vs 100%), claridad de presentación (96% vs 100%), aplicabilidad (50% vs 91%), independencia editorial (48% vs 90%) participación de los implicados (65% vs 86%) y el rigor de la elaboración (19% vs 86%). Se concluye que la guía adaptada cumple con los criterios teóricos y metodológicos más importantes para establecer una práctica de intervención, que orienta y brinda las herramientas y estrategias más adecuadas para ayudar o asistir profesionales de la salud mental y/o voluntarios capacitados en la intervención temprana ante una situación catastrófica como un atentado terrorista. Es importante conformar grupo coordinado, estructurado y ampliamente capacitado para emplear dichas herramientas o estrategias.Ítem Salud mental en contextos laborales, una revisión sistemática desde la perspectiva de la promoción y la prevención(2020) Velàsquez Murcia, Adriana Marcela; Sierra Castellanos, Yolanda; Sierra Castellanos, Yolanda [0000-0003-2503-7697]El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática del abordaje conceptual y metodológico de la salud mental en los contextos laborales, desde la perspectiva de la promoción y la prevención; para ello se identificó el estado de la investigación en los últimos diez años, las estrategias más utilizadas y los modelos propuestos para el diseño de programas orientados a este objetivo. Se revisó el estado de la investigación en Colombia y en detalle, los protocolos que diseñó el Ministerio de Trabajo para la intervención en riesgos psicosociales, que incluyen acciones específicas en salud mental. Se consultaron las bases de datos de APA PsycARTICLES, ProQuest Central, Plos One, SciELO, SciencieDirect, Jstor, Ovit y se estableció un protocolo de búsqueda y evaluación de la calidad, seleccionando 19 artículos. Los hallazgos indican variedad en los modelos teóricos utilizados para el diseño de programas; así mismo, se encuentra que, aunque en Colombia la investigación en esta temática es muy poca, los protocolos del Ministerio cuentan con elementos conceptuales y legales, para facilitar la intervención en salud mental en los contextos laborales, dando respuesta a la política pública del país.Ítem Factores de riesgo psicosocial y salud mental en trabajadores de guardia y custodia de contextos laborales penitenciarios, una revisión sistemática desde la promoción, prevención e intervención(2020) Hernández Arenas, Rocío Esperanza; Sierra Castellanos, YolandaEl objetivo del estudio fue identificar los avances en promoción, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial y la salud mental en trabajadores de guardia y custodia de entornos laborales penitenciarios. La búsqueda en 7 bases de datos (Scopus, ProQuest, Springer Link, Scielo, Redalyc, SciELO y Google Academic), de los últimos 10 años, arrojó 19 documentos de programas y referentes metodológicos, seleccionados luego de cumplir con criterios prestablecidos y de calidad, mediante STROBE y SRQR. Se encontró que son pocos los programas y referentes metodológicos disponibles en materia de intervención. Se evidenciaron modelos teóricos y herramientas evaluativas. El modelo colombiano fue consistente con el carácter multidimensional y sistémico de las estrategias mixtas de intervención.Ítem Caracterización psicosocial, actividad física y calidad de vida en población trasplantada en Colombia(2021) Gómez Delgadillo, Daniela; Zapata Yepes, Andrés Felipe; Rodríguez Salazar, María ClaraLa investigación tuvo como objetivo realizar una caracterización psicosocial, de actividad física y de calidad de vida de las personas receptoras de trasplante de médula ósea o de órganos sólidos de Colombia. Se contó con una muestra de 55 participantes, 28 hombres y 27 mujeres, con edades entre 20 y 73 años. Mediante la plataforma Survey Monkey se aplicó un cuestionario que consta de tres segmentos, información sociodemográfica e historia clínica, Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y entorno social, y el cuestionario que evalúa percepción de calidad de vida SF-36. Los resultados principales en cuanto a actividad física señalan que el 46% de los participantes son suficientemente activos; y con respecto a la calidad de vida, que la percepción de desempeño físico es la más alta en comparación con las demás dimensiones de esta variable.Ítem Validación de la escala de afrontamiento para niños (EAN) en una muestra colombiana(2021) Chalar Soto, Karol Tatiana; Maldonado Avendaño, Natalia; Martínez Ruiz, Lucía Catalina; Maldonado Avendaño, NataliaLa Escala de Afrontamiento para Niños (EAN), ha sido ampliamente utilizada para evaluar el afrontamiento en niños de 9 a 12 años, sin embargo, no existen estudios sobre sus propiedades psicométricas en la población infantil colombiana. Por ello, este estudio tuvo como finalidad validar la EAN en sujetos de edades comprendidas entre 9 y 12 años. Se diseñó un estudio de tipo instrumental y se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia de 800 personas, específicamente 400 niños y niñas (M=10.6; DS=1.18) y 400 padres en instituciones prestadores de salud (IPS) y colegios públicos y privados de las ciudades Cúcuta y Neiva de Colombia. Los resultados mostraron índices de consistencia interna adecuados a=.80 para la prueba total, evidenciando que los 35 ítems se encuentran relacionados entre sí, aportando en conjunto a la medición del rasgo latente; en cuanto los análisis factoriales confirmatorios realizados con el estimador de Mínimos Cuadrados Diagonales (DWLS) se evidenció que el modelo con un mejor ajuste fue el de 8 factores de primer orden correlacionados, donde todos los ítems saturaban significativamente (CFI=0.966; RMSEA=0.045 y SRMR=0.068). Asimismo, se encontraron relaciones estadísticamente significativas con pruebas de parentalidad positiva, resiliencia, percepción de apoyo social y adaptación y cohesión familiar.Ítem Confiabilidad y estructura interna de la prueba repetitive negative thinking(2021) Narvaez Torres, Viviana; Ávila Alcalá, Juan Guillermo; Otalora Morales, DiegoLos pensamientos negativos repetitivos son un indicador cognoscitivo para el diagnóstico conjunto de la ansiedad y la depresión y es un factor trasdiagnostico que puede explicar las altas tasas de comorbilidad entre ambos. Teniendo en cuenta su creciente importancia en el campo de la psicología clínica, la presente investigación propone una exploración de las propiedades psicométricas de la escala de pensamientos negativos repetitivos RNT-3. La prueba RNT-3 se perfila como un instrumento apropiado para la recolección de datos en tiempo real de pensamientos negativos repetitivos a través de la evaluación momentánea ecológica evitando el error del sesgo asociado a la retrospección. El proceso de validación incluyó una etapa de revisión de jueces sistematizada con V de Aiken, análisis factorial exploratorio y análisis de confiabilidad. Como resultado se obtuvo una confiabilidad adecuada y una estructura unifactorial sólida para una versión de 3 ítems del instrumento.Ítem Consumo de alcohol y tabaco y su relación con variables sociodemográficas - ocupacionales en conductores de transporte público urbano - fases 1 y 2(2021) Calvache Dorado, Ruth Elena; Carranza Abello, Erika Nathalia; Sierra Castellanos, Yolanda; Quintana Moreno, Iliana PaolaEsta investigación analiza la relación entre las variables sociodemográficas-ocupacionales y el consumo de alcohol y tabaco en conductores de transporte público urbano de una empresa en Tunja. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, transversal y no experimental; con una muestra de 165 conductores seleccionados por conveniencia, de sexo masculino (100%) y en edades entre los 22 y 70 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) y se diseñó una ficha para caracterizar a la población. Producto del análisis correlacional realizado con el coeficiente de Spearman, se identificaron asociaciones directas y significativas entre el consumo de alcohol y tabaco, rs (165) = 0,27, p < 0.001, y entre el consumo de alcohol y las personas a cargo, rs (165) = 0,15, n = 165, p = 0,049. Se sugiere realizar más estudios en el tema para verificar los hallazgos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »