Examinando por Autor "Villarreal Viana, Ricardo Adolfo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Colecistectomía temprana vs diferida en pacientes con pancreatitis aguda biliar en la Fundación Salud Bosque(2016) Bejarano Peña, Evaristo Carlos; Villarreal Viana, Ricardo Adolfo; Peña Moyano, Fernando YaacovAntecedentes: Existen controversias en el tiempo de manejo quirúrgico de la pancreatitis aguda biliar, sin un consenso definitivo si realizar cirugía temprana (durante la misma hospitalización) o diferida, buscando disminuir las complicaciones. Metodología: Estudio retrospectivo que incluyó los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda biliar, atendidos en la Fundación Salud Bosque entre junio de 2011 y junio de 2015. Se evaluó la relación entre el momento de abordaje quirúrgico con complicaciones y desenlaces operatorios. El análisis estadístico se realizó por medio de chi2, f de Fisher y Kruskall Wallis. Se consideró significancia estadística valores p < 0,05. Resultados: Se incluyeron 77 pacientes para el estudio, 40 (51,95%) se manejaron de forma temprana, con una mediana de 45 (RIQ=32-61,5) años, y los de forma diferida de 62 (RIQ=47-75) años (p=0,007). Fue mayor el sexo femenino en ambos tiempos de abordaje (31 [77,5%] temprano y 23 [62,15%] diferido); en 33 (85%) de los pacientes con cirugía temprana presentaron pancreatitis leve, contra 14 (37,8%) pacientes en cirugía diferida (p=000). La estancia hospitalaria fue mayor en los pacientes con manejo diferido, pero no estadísticamente significativa. Durante el seguimiento posoperatorio 35 (87,5%) pacientes con cirugía temprana presentaron evolución satisfactoria mientras y 24 (64,86%) con cirugía diferida presentaron evolución satisfactoria (p=0,019). Conclusiones: Esta investigación no evidencia una predilección en la realización de cirugía temprana o diferida, pero al evaluar por la severidad de la pancreatitis, el tratamiento temprano fue mayor en los pacientes con pancreatitis aguda biliar leve.Ítem Complicaciones del reestablecimiento del tránsito intestinal en pacientes con colostomía tipo Hartmann en 2 instituciones de IV nivel en España y en Colombia(2014) López Guzmán, Carlos Manuel; Poveda Ortiz, Óscar Mauricio; Gascon Giraldo, Sergio Enrique; Villarreal Viana, Ricardo AdolfoLa colostomía de tipo Hartmann es un procedimiento quirúrgico regularmente utilizado para el manejo de la enfermedad del colon izquierdo y del colon sigmoide, de mayor uso en casos de emergencia; en principio utilizado para patología neoplásica y posteriormente realizado en pacientes con diversas indicaciones tales como trauma, enfermedad diverticular complicada y vólvulos del colon entre otros, es utilizada para disminuir los riesgos a los que lleva la dehiscencia de una anastomosis a este nivel, adicionalmente hay que tener en cuenta que del total de pacientes que sometidos a esta intervención quirúrgica solo la mitad de los pacientes son llevado finalmente al reestablecimiento del transito intestinal. Objetivo: Describir las complicaciones de la restitución del tránsito intestinal tras la realización de un colostomía tipo hartmann en dos instituciones de cuarto nivel entre los años 2003 a 2013 en los servicios de colon y recto de estas instituciones. Metodología Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en el que se incluyeron 47 pacientes del servicio de cirugía de colon y recto de los hospitales clínico san Carlos de Madrid y clínica las Vegas de Medellin en un periodo de 10 años 2003 a 2013, se ingresaron los datos en una base de datos de Excel y se realizo el análisis de las variables con Epi Info versión 7.0. Resultados Dentro del grupo estudiado se encontró que los 47 pacientes llevados a reconstitución del tránsito intestinal tras una realización de colostomía tipo Hartmann en un periodo de 10 años entre 2003 y 2013 en 2 hospitales de IV nivel de España y Colombia, de los cuales el 31.9% fueron colombianos y el restante 68,1% fueron españoles, en cuanto a la distribución por genero se encontró que 57.45% (27) fueron de genero masculino y el restante 42.55% (20) fueron de género femeninos; del total de pacientes estudiados, se encontró que el rango de edad más frecuente fue el comprendido entre 60 a 80 años, el tipo de abordaje en predominio fue para la cirugía, la mayor proporción fue a causa de enfermedad diverticular en un 34% seguido por el cáncer de colon con 14,8%, las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron la infección de sitio operatorio seguida de la infección de vías urinarias y el íleo postoperatorio. Conclusión En un periodo de 10 años se realizo la reconstitución del tránsito intestinal a 47 pacientes que habían sido llevados a colostomía tipo Hartmann, en su mayoría tenían comorbilidad que condiciono una mayor frecuencia de complicaciones concluyendo así que las complicaciones de índole infeccioso tiene como factor de riesgo las comorbilidades o enfermedades concomitantes de los pacientes. En la población estudiada la indicación más frecuente de colostomía tipo Hartmann es la enfermedad diverticular seguida por cáncer de colon que es un rasgo propio de una condición socioeconómica favorable en la que se encuentra una baja frecuencia de trauma como indicación de la colostomía.Ítem Evaluación del drenaje de peritonitis mediante cirugía laparoscópica y cirugía abierta en la Fundación Salud Bosque(2014) Pérez Taboada, Raúl Andrés; Mendez Ordonez, Erika Marcela; Villarreal Viana, Ricardo Adolfo; Luna Jaspe Caina, Carlos AugustoLa peritonitis es uno de los problemas infecciosos más graves a los que se enfrentan los médicos. Rutinariamente el tratamiento consiste en un abordaje mediante cirugía abierta, sin embargo en la actualidad la cirugía laparoscópica ha demostrado ser superior ya que se considera un procedimiento mínimamente invasivo y arroja mejores resultados postquirúrgicos. Métodos: Se realizó un estudio de tipo corte transversal en 60 pacientes intervenidos quirúrgicamente por diagnóstico de peritonitis secundaria. La variable de punto final fue el dolor postoperatorio, también se evaluaron la presencia de complicaciones, estancia hospitalaria, infección del sitio operatorio, estética y re intervención. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 46 años, mujeres con 53%, se realizó abordaje quirúrgico abierto convencional a 45 pacientes (75%) y cirugía por laparoscopia a 15 pacientes (25%), la mediana de días de hospitalización fue de 5 y tratamiento antibiótico de 7 días, el 28,3% presento infección del sitio operatorio y el 15,2% requirió reintervención. Se presentó menor dolor postoperatorio en pacientes intervenidos por vía laparoscópica (p=0.002), los pacientes a quienes se les realizo cirugía abierta presentaron mayor frecuencia de infección en sitio operatorio (p=0.028) y mayor necesidad de una nueva intervención (p=0.268). Conclusión: El abordaje laparoscópico demostró ventajas sobre el abordaje convencional abierto en cuanto a dolor postoperatorio, infección del sitio operatorio, sin embargo no se hubo diferencias significativas entre ambos abordajes en cuanto a días de estancia postoperatoria, reintervención ni tiempo quirúrgico.Ítem Manejo quirúrgico de perforaciones duodenales tras colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: serie de casos(Permanyer Publications, 2021) Cabrera Vargas, Luis Felipe; Villarreal Viana, Ricardo Adolfo; Pulido Segura, Jean Andre; Santafé Guerrero, Marcia Roxana; Cabrera Silva, Laura Alejandra; Acevedo Fontalvo, David; Pedraza Ciro, Mauricio; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]Antecedentes: Las complicaciones tras la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) que necesitan manejo quirúrgico son limitadas y aproximadamente el 0.09-1.8% corresponden a perforación duodenal. Este tipo de lesiones requie-ren un diagnóstico temprano y un manejo adecuado, ya que los desenlaces pueden ser catastróficos, con una mortalidad reportada de hasta el 20%. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el manejo quirúrgico de estas lesiones. Método: Es-tudio observacional, retrospectivo y descriptivo, de pacientes que requirieron manejo quirúrgico por perforación duodenal tras CPRE en tres centros de Bogotá, Colombia, entre enero de 2013 y diciembre de 2018. Resultados: Fueron llevados a ma-nejo quirúrgico 13 pacientes, 7(53.8%) por vía laparoscópica, con una estancia hospitalaria promedio de 10.7 días y una mortalidad del 0%, y 6(46.1%) por vía abierta, con una estancia hospitalaria promedio de 33 días y una mortalidad del 50%, con seguimiento mínimo a 6 meses. Conclusiones: La perforación duodenal tras una CPRE, pese a su baja incidencia, se debe sospechar por su alta morbimortalidad. La decisión del abordaje quirúrgico está condicionada por el estado clínico del paciente, y por ende está ligada al pronóstico de este.Ítem Resección laparoscópica del quiste de colédoco con reconstrucción simplificada del colédoco en una población adulta: Serie de casos(World Journal of Laparoscopic Surgery, 2019) Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pedraza Ciro, Mauricio; Sanchez Ussa, Sebastian; Pulido Segura, Jean Andre; Villarreal Viana, Ricardo Adolfo; Mendoza Zuchini, Andres Camilo; Gomez, Daniel; Moreno, Daniela; Zundel, Natan; Pedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]; Pulido Segura, Jean Andre [0000-0003-2628-696X]Introducción: Los quistes de colédoco (CC) son una patología congénita poco frecuente en la población adulta. Desde 1995, el manejo laparoscópico ha sido descrito para esta entidad. Sin embargo, su manejo se considera un tema controvertido debido al aumento del riesgo de colangiocarcinoma. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo considerando pacientes diagnosticados de CC que fueron operados en un centro de referencia de cirugía hepatobiliar desde enero de 2013 hasta junio de 2018. Los pacientes fueron llevados a laparoscopia simplificada hepaticoyeyunostomía con reconstrucción en Y de Roux. Se presenta un análisis retrospectivo de los datos obtenidos. Resultados: Diez pacientes adultos con CC fueron sometidos a reconstrucción biliar quirúrgica a una edad media de 34,5 años; 75% tenía CC Todani tipo I y 25% Todani tipo IV-B CC. Aproximadamente el 50% de los pacientes fueron diagnosticados mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y el 50% de ellos mediante colangiopancreatografía por resonancia magnética. Ninguno requirió reintervención, no se informó mortalidad; y la estancia media en el hospital fue 5 días, ningún paciente tuvo fuga biliar posoperatoria, ninguno se convirtió a cirugía abierta y todos los pacientes tuvieron una tolerancia adecuada a la alimentación oral 2 días postoperatorios. El seguimiento a largo plazo no mostró incidencia de colangiocarcinoma después de un seguimiento de 2 años. Conclusión: Los quistes de colédoco en adultos son una patología poco frecuente que tiene una alta probabilidad de desarrollar malignidad cuando no se realiza de forma adecuada quirúrgicamente manejado y debido al reflujo biliar secundario. Estos factores hacen que el manejo quirúrgico sea una decisión crítica. El abordaje laparoscópico simplificado presentado en este trabajo parece ser una alternativa eficaz y segura a la cirugía reconstructiva de la vía biliar.