Examinando por Autor "Romero Oyuela, Amparo Stefanny"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia del uso de conformadores nasales en LPH. Revisión temática(2022) Arias Candia, Luisa Fernanda; Florez Valbuena, Paula Andrea; Gomez Pedraza, Karen Yulieth; Suarez Rojas, Valentina; Romero Oyuela, Amparo Stefanny; Montoya Hernandez, Jenny AndreaIntroducción El labio y paladar hendido es un defecto congénito, causado por una deficiente fusión (parcial o total) de los procesos faciales embrionarios dando como resultado una fisura, la hendidura del paladar es causada por la incorrecta fusión del paladar anterior y posterior, dejando una conexión entre la cavidad oral y la cavidad nasal (Picazo y Rodríguez, 2019). Esta malformación afecta estructuras nasales y del sistema estomatognático, en relación a las estructuras nasales encontramos deformidad de la columnela, punta nasal, cartílago alar, dorso nasal, hipoplasia y asimetría de la base esquelética nasal, por ello surge la necesidad de implementar en el tratamiento el uso de conformadores nasales pre y pos quirurgicos (Pons-Bonals et al., 2017). Objetivo: Analizar la eficacia e impacto de los tipos de conformadores nasales que actualmente existen, en el resultado del tratamiento prequirúrgico y postquirúrgico en pacientes diagnosticados con labio y paladar hendido mediante una revisión temática. Metodología: Se realizaron tres preguntas orientadoras a partir y de ello se guió la búsqueda de artículos científicos en relación a la eficacia de los conformadores nasales utilizados en los pacientes con labio y paladar fisurado, mediante bases de datos como Pubmed, Embase, Scopus, Scielo, Google académico, Elservier, etc. Se identificaron 140 artículos de los cuales fueron seleccionados 55 a partir de un sistema de semaforización lo cual nos permite seleccionar los artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: A partir de la revisión se pudo concluir que los conformadores nasoalveolares tienen una gran efectividad, utilizados tanto en tiempos prequirúrgicos y postquirúrgicos junto con un manejo interdisciplinario, se evidencia que a edades más tempranas, mejores resultados, ya que logran impactar en las condiciones de cicatrización y funcionalidad de las estructuras anatómicas involucradas en el trastorno de LPH.Ítem Estrategias terapéuticas para el manejo de microtia a partir de ingeniería de tejidos. Revisión narrativa(2020) Romero Galvis, Luisa Fernanda; Tunjano Moreno, María Luisa; Munévar Niño, Juan Carlos; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Romero Oyuela, Amparo StefannyAntecedentes: La microtia es una malformación mayor del pabellón auricular que presenta un espectro que va desde la disminución leve del tamaño del pabellón o una de sus partes hasta la ausencia total del pabellón o conocida como anotia. Para su tratamiento siempre se han propuesto terapéuticas quirúrgicas y protésicas y recientemente ha surgido la posibilidad del uso de tratamientos con stem cells, sin embargo, no hay una información condensada al respecto. Objetivo: Identificar la evidencia existente acerca de los tratamientos empleados para microtia particularmente de las terapéuticas a partir de ingeniería de tejidos y stem cells. Metodología: Se realizaron 7 búsquedas sistemáticas de artículos científicos en las bases de datos de EMBASE, PUBMED y PROQUEST; una por cada temática desarrollada en la revisión. Para cada búsqueda se construyó una estrategia usando términos Mesh y términos clave. Se seleccionaron estudios clínicos, estudios experimentales in vitro, ensayos clínicos aleatorizados y controlados y estudios de caso. No hubo restricción de idioma o período de publicación. Resultados: Para esta revisión se seleccionaron un total de 149 artículos: 8 para la temática 1, 19 para la 2, 8 para la 3, 12 para la 4, 20 para la 5, 36 para la 6 y 45 para la 7. Se usaron cuadros con criterios específicos para la extracción de los datos para cada temática. A partir de esta información se estructuró la revisión final siguiendo los parámetros de redacción científica establecidos en las directrices de Asociación Europea de Editores Científicos (EASE) Conclusiones: Se encontró que las terapéuticas más estudiadas para el manejo de pacientes con microtia aislada o sindrómica, son las quirúrgicas (injertos, colgajos e implantes) seguidas de las prótesis maxilofaciales - convencionales y sobre implantes oseointegrados. Sin embargo, se ha observado que muchas de ellas presentan varios tipos complicaciones por lo que se ha propuesto el uso de regeneración tisular como alternativa terapéutica. Al respecto se encontró que los condrocitos han sido las células más competentes para la condrogénesis y se han usado ampliamente en la regeneración del cartílago sin embargo solo se puede obtener un número reducido de estos a partir cartílago autólogo, por lo que se están proponiendo las stem cells como fuentes alternativas de regeneración. El gran reto para la ingeniería tisular ha sido replicar pabellones auriculares con una anatomía específica y detallada del paciente por eso se está estudiando su uso combinado con tecnología de diseño y manufactura asistida por computador para obtener resultados óptimos a nivel estético y funcional.Ítem La pedagogía disruptiva como nuevo paradigma educativo: un análisis desde la literatura(2021-12-10) Espitia Rodríguez, Miguel Ángel; Romero Oyuela, Amparo Stefanny; Alcocer Tocará, Milena; Romero Oyuela, Stefanny [0000-0002-8311-9415]En esta era de expansión digital la finalidad de la educación superior se fundamenta en contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas y competencias tanto generales como específicas al igual que de pensamiento crítico; también, al desarrollo científico-tecnológico por medio de la investigación. Una de sus mayores premisas es propiciar calidad académica a través de la innovación educativa. En donde la transformación de los espacios formativos, la didáctica pedagógica, sus dinámicas y metodologías, garanticen el desarrollo de competencias para la vida profesional y sus aportes contribuyan al progreso de las sociedades. Asuntos que se encuentran articulados en las políticas de educación universitaria, pero que en consecuencia no resultan ser claramente conseguidas. De manera que, esta investigación estudia: Los campos discursivos de la pedagogía disruptiva, y tres categorías de análisis: 1. La Innovación Disruptiva en el Campo Educativo. 2. La Educación Disruptiva en la Formación por Competencias. 3. La Implementación de las Pedagogías Disruptivas en contextos actuales. Los principales hallazgos destacan que el desarrollo sostenible de la educación viene conjuntamente ligado al manejo de métodos participativos de enseñanza y aprendizaje, así como a renovar esos métodos y prácticas de la educación actual por medio de la innovación, en donde se generen cambios sustanciales en sus espacios y procesos de creación de conocimiento reformando prácticas tradicionales, tal es el caso del modelo pedagógico disruptivo y su implementación en la educación universitaria.Ítem Percepción docente de la innovación curricular del programa de medicina en una institución de educación superior(2020) García Gil, María Lorena; Montañez Camacho, Dickens Abigail; Romero Oyuela, Amparo Stefanny; Valencia Cuberos, León Felipe; Sánchez Mejía, Eider FabiánEl objetivo de este trabajo es evaluar la percepción de un grupo de docentes de pregrado de la facultad de medicina de una institución de educación superior, con respecto a la innovación educativa curricular. A través de un instrumento de recolección de datos, que en este caso es una entrevista, se busca conocer cómo han afrontado la innovación y describir por medio de sus opiniones cómo la implementación de dicha innovación impacta la calidad de los programas académicos.Ítem Revisión temática sobre la calidad de vida en pacientes rehabilitados con prótesis maxilofacial(2024-05) Galvan Garcia, Gabriela Maria; Malagon Orellena, Maria Isabel; Romero Oyuela, Amparo Stefanny; Montoya Hernández, Jenny AndreaANTECEDENTES: En esta revisión se identificaron los factores que intervienen en la calidad de vida de los pacientes rehabilitados con prótesis maxilofaciales. La información fue acumulada a través de estudios, revisiones y artículos científicos encontrados mediante métodos de búsqueda específicos. La calidad de vida es fundamental en las prótesis maxilofaciales porque estas prótesis no sólo abordan aspectos funcionales como la masticación y la fonación, sino que también tienen un impacto significativo en la estética facial y, por tanto, en la autoimagen y la confianza del paciente. Al mejorar la apariencia y la función, las prótesis maxilofaciales contribuyen a la integración social y psicológica del individuo, permitiéndole llevar una vida más plena y participar activamente en las actividades diarias. Además, una mejor calidad de vida se asocia con aspectos emocionales positivos y una adaptación más efectiva a los cambios provocados por la pérdida de tejido facial. OBJETIVO: Describir el impacto en la calidad de vida de los pacientes rehabilitados con prótesis maxilofaciales. MÉTODOS: Se realiza una selección de artículos por temática. Se reúnen los artículos y estudios relacionados a calidad de vida de pacientes con prótesis maxilofacial, limitando la revisión sólo a los documentos que respondan a las preguntas orientadoras. Para la recolección se usaron bases de datos como PubMed, SciElo, y Google Scholar, para que los resultados sean más limitados se usan palabras clave como prótesis maxilofacial, calidad de vida y cáncer oral. RESULTADOS: Los estudios han demostrado que las prótesis maxilofaciales que mejoran tanto la función como la estética tienden a tener un mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Además, las prótesis faciales que reconstruyen áreas de la cara afectadas por traumatismos, cáncer u otras afecciones pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida al restaurar la apariencia facial y la autoimagen del paciente. Los indicadores de calidad de vida en la rehabilitación de prótesis maxilofaciales pueden incluir medidas de la función oral, como la capacidad de masticar y hablar, así como evaluaciones de la apariencia facial y la satisfacción con la prótesis. CONCLUSIONES: Aunque la literatura revisada proporciona una comprensión significativa de la calidad de vida en pacientes rehabilitados con prótesis maxilofaciales, todavía hay áreas que requieren mayor investigación. Por ejemplo, la evaluación a largo plazo de la calidad de vida, el desarrollo de prótesis más avanzadas y cómodas y la identificación de estrategias efectivas para mejorar la adaptación psicológica de los pacientes son temas que merecen atención continua en futuras investigaciones.