Examinando por Autor "Rico Mendoza, Franklin Alejandro"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre tos ferina y variables sociodemográficas y clínicas en población procedente de Bogotá, Colombia, 2007-2019(2022) Cortés Molano, Natalí Paola; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Cortes Molano, Natali Paola [0000-0002-7164-487X]Introducción: la tos ferina es una enfermedad respiratoria, prevenible por vacuna y causada principalmente por la Bordetella pertussis. Fue una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad infantil antes del inicio de la vacunación en 1940, posteriormente se registró una disminución de la mortalidad y letalidad. El objetivo del estudio fue estimar la asociación de tos ferina y variables sociales, demográficas y clínicas en población procedente de Bogotá, cohorte 2007-2019. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal de casos probables de tos ferina notificados a Sivigila entre 2007 y 2019. La definición de caso confirmado y descartado fue tomada del protocolo de vigilancia en salud pública del Instituto Nacional de Salud. Se depuraron y consolidaron las bases de datos, se calcularon medidas de frecuencia con intervalos de confianza al 95 %, referenciación de casos según las localidades de Bogotá y un modelo de regresión lineal Resultados: entre 2007 y 2019 en Bogotá se notificaron 24.892 casos de tos ferina, el 12,53 % fue confirmado, el 47,75 % contaba con antecedente vacunal, el 66,59 % fue en menores entre 2 meses y 5 años, el 49,28 % consultó en la fase catarral de la enfermedad. Los menores de dos meses (OR: 1,25; IC: 1,13-1,38; p=0.000) y mayores de cinco años (OR: 1,32; IC: 1,14-1,52; p=0.000) en comparación con los niños entre dos meses y cinco años tienes un riesgo mayor de contraer tos ferina; como factor protector se reportó el antecedente vacunal (OR: 0,86; IC: 0,78-0,95; p=0.002). Conclusiones: El aumento de casos de tos ferina en Bogotá tiene relación con coberturas de vacunación por debajo de la meta optima. Se recomienda continuar identificando factores de riesgo para redirigir actividades de promoción y prevención, y continuar con la vacunación en menores de cinco años y gestantes.Ítem Carga de enfermedad de Chagas en Colombia 2010 a 2020(2023) Rojas Guadia, Deissy Viviana; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rico Mendoza, Franklin AlejandroObjetivo: Estimar la morbimortalidad y carga de la enfermedad de Chagas en Colombia durante el periodo 2010 a 2020. Métodos: Se estimó la incidencia y mortalidad con datos obtenidos de los cubos Sispro y Dane según códigos CIE 10, e indicadores utilizando la metodología de López y Murray donde se estimaron los AVAD por departamento, sexo y grupos de edad. Resultados: A nivel nacional durante el periodo de 2010 a 2020 la tasa de incidencia fue en aumento llegando a la tasa 2019 de 2,99 por 1000 habitantes, la tasa de mortalidad hasta el 2014 fue de 0,5 por 100000 habitantes y empezó a disminuir a partir del 2016. En cuanto a la carga de enfermedad, los años de vida perdidos por muerte prematura alcanzaron una tasa de 3,46 por 1.000 habitantes siendo mayor la pérdida en hombres que en mujeres, al contrario de lo que ocurría en los años vividos con discapacidad donde son las mujeres las que aportan más años, la tasa global de AVAD fue de 29,38 por 1.000 habitantes. Finalmente, los AVAD a nivel nacional fue de 16,39 por 1.000 habitantes con una mayor carga en las regiones Orinoquia, Andina y Amazónica. Conclusiones: Colombia se encuentra en la lucha por el control de la enfermedad de Chagas a través de la erradicación del vector y la identificación oportuna de los casos agudos. Por esta razón, estos resultados aportan información importante y relevante sobre la caracterización y tendencias de la carga de la enfermedad a nivel regional y nacional, que puede ser utilizada para orientar y priorizar la formulación de políticas y estrategias de salud que den continuidad a la detección temprana y manejo oportuno de la enfermedad.Ítem Casos reportados de leptospirosis a través de SIVIGILA y SISPRO en Bogotá durante el periodo 2014 – 2020(2022) Rozo Neuta, Laura Marcela; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rozo Neuta, Laura [0000-0002-1529-1483]Objetivo: realizar una revisión de literatura sobre la información y el estado de la leptospirosis como patología, el estado de reporte en Latinoamérica y a nivel nacional y se analizaron los datos obtenidos en las bases de datos de SIVIGILA y SISPRO, sobre el reporte de casos confirmados de leptospirosis en animales y humanos, respectivamente durante el periodo de 2014-2020 en la ciudad de Bogotá. Resultados: La localidad que más casos de leptospirosis en canino reportó en total durante el periodo analizado fue Kennedy, seguido de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, las únicas 2 localidades que no reportaron ningún caso fueron las localidades de Sante Fe y Sumapaz, en mascotas los caninos presentaron el porcentaje más alto de notificación con el 97% de los casos, seguidos de los roedores con el 2,8% y por último los felinos con el 1,2%. Sobre el reporte realizado en humanos el 77,11% correspondió a población masculina de la cual la mayoría ocurrió en hombres de 30-39 años, mientras que en la población femenina con un total de 22,89% de casos la mayoría se presentó en mujeres entre 50-59 años. La tasa de letalidad fue de 37,5 en caninos, 50 en felinos, 4,48 en hombres, 9,52 en mujeres y en la población de humanos en general en Bogotá fue de 5,68. Conclusiones: Al ser una enfermedad nacional e internacionalmente conocida por su problema frente al subreporte y subdiagnóstico, es imperativo el control y vigilancia constante de las zonas con más factores de riesgos, de los animales y personas más expuestas, así como la cobertura de vacunación para estas zonas y población.Ítem Casos reportados de leptospirosis a través de SIVIGILA y SISPRO en Bogotá durante el periodo 2014 – 2020(2022) Rozo Neuta, Laura Marcela; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rozo Neuta, Laura [0000-0002-1529-1483]Objetivo: realizar una revisión de literatura sobre la información y el estado de la leptospirosis como patología, el estado de reporte en Latinoamérica y a nivel nacional y se analizaron los datos obtenidos en las bases de datos de SIVIGILA y SISPRO, sobre el reporte de casos confirmados de leptospirosis en animales y humanos, respectivamente durante el periodo de 2014-2020 en la ciudad de Bogotá. Resultados: La localidad que más casos de leptospirosis en canino reportó en total durante el periodo analizado fue Kennedy, seguido de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, las únicas 2 localidades que no reportaron ningún caso fueron las localidades de Sante Fe y Sumapaz, en mascotas los caninos presentaron el porcentaje más alto de notificación con el 97% de los casos, seguidos de los roedores con el 2,8% y por último los felinos con el 1,2%. Sobre el reporte realizado en humanos el 77,11% correspondió a población masculina de la cual la mayoría ocurrió en hombres de 30-39 años, mientras que en la población femenina con un total de 22,89% de casos la mayoría se presentó en mujeres entre 50-59 años. La tasa de letalidad fue de 37,5 en caninos, 50 en felinos, 4,48 en hombres, 9,52 en mujeres y en la población de humanos en general en Bogotá fue de 5,68. Conclusiones: Al ser una enfermedad nacional e internacionalmente conocida por su problema frente al subreporte y subdiagnóstico, es imperativo el control y vigilancia constante de las zonas con más factores de riesgos, de los animales y personas más expuestas, así como la cobertura de vacunación para estas zonas y población.Ítem Eating disorders in Colombia 2009-2019(2021) Moreno Gómez, Lina; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramirez, AlexandraINTRODUCTION Eating disorders are considered mental health disease present in boys, girls, women, and men that affect different ages. They are related to different risk factors, such as inadequate family dynamics and psychosocial development, which could impact educational and social processes. As well as increasing morbidity, mortality in early ages. OBJECTIVE Identify the prevalence, incidence, and mortality of atypical and anorexia Nervous, bulimia Nervous and atypical for 2009-2019. MATERIALS AND METHODS We searched in the Colombian health benefits information system database (RIPS). The cube database was downloaded into the Excel program through the SQL server data. The ecological study, prevalence's cross-sectional study. RESULTS A higher number of deaths was evidenced for the diagnosis of Anorexia Nervous, followed by Bulimia Nervous, a lower number of deaths in Atypical Anorexia. The female sex is the one with the highest prevalence and incidence of E.D., being the diagnosis of Anorexia Nervous and Bulimia Nervous more frequent compared to the atypical versions, more frequently in the prepubertal stage, adolescents and young adults. In Colombia, the departments with the main metropolitan cities have a higher prevalence than the departments with the largest rural areas. CONCLUSIONS Eating disorders should be considered a public health problem, taking into account their early development and chronicity. Increasing the probability of early death in children and adolescents and complications in adulthood and older adults. Its early detection can reduce the duration of the diseases and ensure adequate treatment, and favoring resolution. Eating disorders (ED) represent a severe mental health problem in childhood, women, and men of different ages. They may be related to inadequate psychosocial development, low family dynamics, both at an early age and throughout life span, and are associated with morbidity, mortality, and deterioration in life quality. Anorexia Nervosa is one of the mental illnesses with the highest mortality rates among mental disorders (Goldstein, Dechant, & Beresein, 2008). Over time, eating disorders have been increasing in developed and developing countries, given by the pressure on physical appearance, fashion patterns, and stereotypes on body image defined by the society and media. It is a disease that can affect both women and men, where genetic, psychological, social, cultural, nutritional, hormonal, and neurochemical factors intervene (Ortiz Cuquejo, Aguiar, Samudio Domniguez, & Troche Hermosilla, 2017). Eating disorders most often develop in adolescence and young adults. Different studies show that anorexia nervosa, can have two peaks, one at age 14 and the other around 18. However, it is not the same for bulimia nervosa, with an age onset after 18 years, with the previous incidence being low to adolescence, the same for unspecified eating disorders (Volpe U, Tortorella A, Manchia M, Monteleone AM, and Albert U, Monteleone P., 2016) (Brandsma, 2018). As time has passed, incident cases have been found in both children and adults over 40 years of age. Eating disorders have been ignored in global health despite being recognized as a disabling disease with negative impacts on individuals and families. These diseases have been identified as responsible for both disability and mortality. In Colombia, different approaches have been made regarding the measurement of the prevalence of eating disorders. Still, there is not a great variety of studies that talk about the incidence and mortality from these diseases due to the resistance of patients to recognize the condition, which is why they are not always diagnosed, which is why the present study aims to identify the prevalence, incidence and mortality eating disorders in Colombia for the years 2009-2019.Ítem Efectividad de la ecografía diafragmática como predictor del éxito del destete de la ventilación mecánica: una revisión sistemática y metaanálisis(2023) Parada Gereda, Henry Mauricio; Molano Franco, Daniel; Perez Terán, Purificación; Masclans, Joan Ramón; Tibaduiza Torres, Adriana Lucia; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Nieto Estarda, Victor Hugo; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Arias Ortiz, Wanderley AugustoAntecedentes Se han utilizado varias mediciones para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica; sin embargo, su eficacia varía en los distintos estudios. En los últimos años, la ecografía diafragmática se ha utilizado para este fin. Se realizó una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar la efectividad de la ecografía diafragmática para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica. Métodos Dos investigadores buscaron de forma independiente en PUBMED, TRIP, EMBASE, COCHRANE, SCIENCE DIRECT y LILACS artículos publicados entre enero de 2016 y julio de 2022. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la herramienta Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies-2. Se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad para la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático; se calcularon los cocientes de probabilidad positivos y negativos y las odds ratio diagnósticas (DOR) con sus intervalos de confianza (IC del 95%) mediante un análisis de efectos aleatorios, se estimó la curva receiver operating characteristic. Las fuentes de heterogeneidad se exploraron mediante análisis de subgrupos y metarregresión bivariante. Resultados Se incluyeron 26 estudios, de los cuales 19 se incluyeron en el metanálisis (1204 pacientes). Para la excursión diafragmática, la sensibilidad fue de 0,80 (IC del 95%: 0,77-0,83), la especificidad de 0,80 (IC del 95%: 0,75-0,84), el área bajo la curva (AUC) de 0,87 y la DOR de 17,1 (IC del 95%: 10,2-28,6). Para la fracción de engrosamiento, la sensibilidad fue de 0,85 (IC del 95%: 0,82-0,87), la especificidad de 0,75 (IC del 95%: 0,69-0,80), el área bajo la curva (AUC) de 0,87 y la DOR de 17,2 (IC del 95%: 9,16-32,3). Hubo heterogeneidad entre los estudios incluidos. Al realizar un análisis de subgrupos y excluir los estudios con valores de corte atípicos, la sensibilidad y la especificidad aumentaron para la fracción de engrosamiento diafragmático; la sensibilidad aumentó y la especificidad disminuyó para la excursión diafragmática; al comparar los estudios que utilizaron presión de soporte (PS) frente a tubo en T no hubo diferencias significativas en la sensibilidad y la especificidad; el análisis de metarregresión bivariante muestra que la posición del paciente en el momento de la prueba fue un factor de heterogeneidad en los estudios incluidos. Conclusiones Los valores por encima del punto de corte para la excursión diafragmática (>1 cm) y la fracción de engrosamiento (>29%) predicen la probabilidad de éxito del destete de la ventilación mecánica; sin embargo, se evidenció una heterogeneidad significativa en los estudios incluidos. Se necesitan estudios de alta calidad metodológica en subgrupos de pacientes en la unidad de cuidados intensivos para evaluar el papel de la ecografía diafragmática como predictor del destete de la ventilación mecánica.Ítem Efectividad de olanexidina versus clorhexidina y yodopovina para prevenir la infección quirúrgica, una revisión sistemática(2022) Rivera Vargas, Sandra Milena; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Rico, Maria Andrea; Rivera Vargas, Sandra (0000-0001-8806-7450)Objetivo: determinar la efectividad de olanexidinia comparado con yodopovidona y clorhexidina usados para prevenir el desarrollo de infecciones del sitio quirúrgico en cirugías gastrointestinales y ortopédicas en adultos. Métodos: se realizó la estrategia de búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Embase, Cochrane, Scielo, Lilacs, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Clinica Trials y Open Grey aplicados hasta mayo de 2022. También se realizó búsqueda y revisión en bola de nieve. Se evaluó calidad a través de la metodología Caspe. Se evaluó el riesgo de sesgo por medio de la escala Cochrane y ROBINS-I. Resultados: se identificaron 24 artículos, se excluyeron 11 estudios repetidos, tres por título y resumen, cuatro protocolos y un estudio que comparó las dosis del mismo desinfectante. Cinco artículos cumplieron con el control de calidad. Dos de los cuatro estudios que compararon olanexidina y yodopovina mostraron diferencias significativas asociadas a una baja tasa de infección general y superficial (p< 0,05). Un estudio fue identificado que se comparó con Clorhexidina, no se identificaron diferencias en las tasas de infección de sitio operatorio. Conclusión: aún existe una evidencia limitada frente a la prevención de ISQ en cirugías limpias contaminadas, por lo que la superioridad en la efectividad y desempeño comparado con otros antisépticos como Clorhexidina y Yodopovidona aún no está clara.Ítem Efectos adversos de las vacunas Sars cov-2 en Colombia durante el periodo de febrero de 2021 y marzo de 2022(2023-04) Ruiz Pinzón, Miller Duvan; Jiménez Estupiñan, Cristhian Felipe; Cifuentes González, Luis Alejandro; Isaza Jursich, Irene; Porras Ramirez , Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Ruiz Pinzon, Miller Duvan [0009-0005-5292-7371]; Jimenez Estupiñan, Cristhian Felipe [0009-0003-1883-111X]; Cifuentes Gonzalez, Luis Alejandro [0009-0000-7585-1780]; Isaza Jursich, Irene [0009-0008-4529-4539]Este estudio buscó validar los efectos adversos más comunes de las vacunas contra el SARS-CoV-2 y su seguridad en diferentes tipos de biológicos. Para ello, se examinó una muestra de 1153 individuos pertenecientes a la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E en Bogotá, Colombia, durante el periodo comprendido entre febrero de 2021 y marzo de 2022. Se llevó a cabo a través de entrevistas telefónicas con el consentimiento informado previo, durante las cuales se recopilaron datos mediante preguntas dirigidas a identificar los síntomas más frecuentes después de la aplicación de la primera, segunda y tercera dosis de cada vacuna. Se analizó un periodo de los primeros 7 y 14 días postvacunación. Los resultados revelaron que síntomas generales como cefalea, mialgias, fiebre y dolor en el lugar de la inyección fueron los más prevalentes entre los diversos biológicos estudiados, lo que contribuyó a demostrar la seguridad de dichas vacunas.Ítem Efectos ecológicos de la vacunación para brucelosis bovina en el control y erradicación en Colombia(2021) Guerrero Mateus, Bernardo Andres; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Guerrero Mateus, Bernardo Andres [0000-0003-0443-1855]; Rico Mendoza, Franklin Alejandro [0000-0002-4291-6135)Objetivo. Describir el impacto de la vacunación con cepa B19 en el programa de control y erradicación de brucelosis bovina realizado en Colombia entre el 2009 y el 2021. Materiales y métodos. Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples para identificar las correlaciones de la presencia de Brucelosis bovina, la encuesta de sacrificio ganado y el número de diagnósticos humanos atendidos por Brucelosis o enterobacterias. Resultados. La positividad animal departamental promedia es de 5,145% (IC95%:4,58 a 5,70) y a, nivel de predio el 29,45% fueron positivos (IC 95%: 27,69 a 31,22). El porcentaje de terneras vacunadas es del 93,42% (IC95% 93,36 a 92,47). Los hatos libres que son positivos representan un 37,42% (IC 95% 35,30 a 39,53) del total de hatos libres. La intensidad de la asociación entre bovinos positivos a Bb y el número de terneras vacunadas año es el 60% de la máxima posible y el número de hembras sacrificadas año es el 54% de la máxima posible. La regresión lineal múltiple entre bovinos positivos con terneras vacunadas y hembras sacrificadas año por departamentos evidencio correlaciones moderadas significativas (p<0,001). La asociación entre los bovinos positivos a Bb y los casos humanos de brucelosis y enterobacterias GRAM (-) mostró que la intensidad es el 17 y 20%, respectivamente, de la máxima posible, considerándose esta rho bajo pero significativo. Conclusiones. El esquema de testeo y sacrificio debe ser cautelosamente aplicado cuando se utiliza una cepa lisa de manera obligatoria y masiva en el control de la brucelosis bovina.Ítem Effectiveness of communication skills training programs in caregivers of adults with dementia: a review of systematic reviews(2021) Ballesteros Pérez, Dalia Vanessa; Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin AlejandroBackground: Training in communication skills in caregivers is one of the aspects included in the care of people with dementia, and it has been shown to have a positive impact on the quality of life of people and their families. Both in permanent care institutions and in community care centers, these intervention strategies require the training of caregivers and facilitators in the use of behaviors and skills that facilitate communicative interaction with patients. Goals: Collect and gather the available evidence in systematic reviews on the impact of communication skills training programs aimed at caregivers of adults with dementia. Methods: Searches carried out in English, in the databases MEDLINE®, the Cochrane library and Scopus®; In Spanish, it carried out in the SCIELO and BASE databases from 2010 onwards. A search strategy developed based on MeSH® terms and the use of keywords from the texts found a priori. The types of studies that were part of the review were Systematic Reviews of the literature that carried out from 2010 to 2020. Results: Training programs reported in communication skills and person-centered attention, and in communication skills and behavior management, which showed an improvement in the communication of caregivers, which were related to a decrease in their difficulties to communicate, use of negative statements, behavioral management skills, knowledge of the use of support and interaction strategies. On the other hand, there is no evidence that this type of intervention has an impact on the neuropsychological state of the patient, nor on the quality of life or the level of stress of the caregivers. Conclusions: Communication skills in caregivers have proven to be essential to promote the quality of life of people with dementia, however, it is necessary to unify the methods, activities and specific training programs in order to provide a clearer guide that helps caregivers to have better interactions and skills to serve this population.Ítem Eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y tratamiento de malaria por Plasmodium vivax, revisión sistemática y metaanálisis(2021) Cubillos Osorio, Astrid Lorena; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin AlejandroIntroducción: La malaria o paludismo es una enfermedad transmisible que genera problemas graves de salud pública. Plasmodium vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, representando el 75% de los casos de malaria. Lo que diferencia a esta especie es su forma latente hepática llamada hipnozoítos que puede perdurar hasta por un año. La tafenoquina ha sido aprobada por Food and Drug Administration en Estados Unidos (FDA) en 2018 y Therapeutic Good Administration en Australia (TGA)en el 2019, su administración en dosis única y su mecanismo de acción en la fase aguda y latente han sido de estudio para cambiar el esquema de tratamiento para malaria por Plasmodium vivax. Objetivo: Evaluar la evidencia científica disponible de la eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y el tratamiento entre el 2009 - 2019 y así mejorar el cumplimiento de La Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria en Colombia. Metodología: Se establecieron descriptores MESH y DECs y se utilizó la sintaxis ((Malaria Vivax) AND (tafenoquine) AND (prophylaxis)) OR ((Malaria Vivax) AND (tafenoquine) AND (relapse)) en las siguientes bases de datos: Pubmed, The Cochrane Central Register Of Controlled Clinical Trials (CENTRAL), ISIS Web of Science, Lilacs y Scopus. En el análisis cualitativo se realizó con diferencia de riesgos presentados como hazard ratio en los tres artículos finales. Resultados: La tafenoquina no mostró inferioridad en la eficacia del tratamiento con el esquema de primaquina. Conclusión: La tafenoquina es una alternativa terapéutica en el manejo de Plasmodium vivax, siendo la adherencia al tratamiento su mayor beneficio.Ítem El Parkinson y su impacto en Colombia, estudio de carga de enfermedad del 2015 al 2020(2023-08) Higuera Sarmiento, , Janeth; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Higuera Sarmiento, Janeth [0009-0000-0603-2175]La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a gran parte de la población mayor de 60 años en su mayoría , aunque se ha evidenciado la aparición de síntomas en personas jóvenes. En algunos textos esta enfermedad es descrita como una demencia más que como un trastorno, teniendo en cuenta que la palabra demencia describe una pérdida de habilidades previamente obtenidas y cursa con síntomas tanto motores inicialmente como cognitivos desde leves a severos dependiendo de varios factores. En Colombia entre el 2015 y 2020 se evidenciaron 14.773 nuevos casos en personas a partir de los 30 años por lo que el objetivo de este estudio es estimar el número de años perdidos por este diagnóstico. Metodología: Se realizó un estudio ecológico exploratorio y descriptivo en población colombiana con diagnóstico de Parkinson (G20 Cie 10) en el que se toma como unidad de medida los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para el que se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y las bases de datos de morbilidad del sistema integrado de información de la protección social (SISPRO). El número de muertes y de casos registrados se agruparon por grupos etarios y se ajustaron a fin de controlar sesgos.Ítem Escala Geriatric 8 como predictor para declinación funcional en adultos mayores con cáncer: revisión sistemática(2021) Olaya Jurado, Jessica; Ibañez Pinilla, Edgar Antonio; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Rico, María AndreaObjetivo: determinar las características operativas de la escala geriatric 8 frente a la valoración geriátrica integral para detectar los pacientes adultos mayores con cáncer en riesgo de declinación funcional. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de estudios en las bases de datos Medline (Pubmed), Embase y Google académico, se seleccionaron estudios del 2010-2020, con criterios de inclusión como lo son los adultos mayores con algún tipo de cáncer, en los que se haya aplicado la escala G8 y se haya asociado con declinación funcional. Resultados: se encontraron 690 títulos de relevancia, de los cuales posterior a la revisión de títulos, resúmenes y artículos completos se seleccionaron 2 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. A partir de estos artículos, se encontró una sensibilidad del 81%, una especificidad 38%, un likelihood ratio positivo de 1,21 y un likelihood ratio negativo de 0,63. Conclusión: se evidenció que la escala G8 tiene una buena sensibilidad para la detección de la declinación funcional en adultos mayores con cáncer, sin embargo, no tiene buenos resultados en las pruebas de rendimiento diagnóstico. El uso de esta escala como predictor de declinación funcional debe ser con cautela dados los resultados presentados. Se requieren más estudios que evalúen el rendimiento de la escala G8 frente a la predicción de declinación funcional.Ítem Estimación de la carga de enfermedad de tuberculosis en Colombia 2009-2018(2021) Juliana, Cardona Gutierrez; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin AlejandroObjetivo: Estimar la carga de enfermedad de tuberculosis en Colombia 2009-2018. Métodos: Se utilizó una metodología de estudio ecológico, cuya unidad de análisis es la población. Para el cálculo de los DALYS, se utilizó la metodología de la Organización Mundial de la Salud, se realizó un modelo de regresión lineal para evaluar tendencia del indicador. Resultados: La prevalencia y la mortalidad en Colombia por 1.000 habitantes para el periodo estudiado son menores al 1%; siendo más alta en hombres que en mujeres. Con respecto a la carga de enfermedad, los hombres perdieron 29 732 años de vida ajustados por discapacidad y las mujeres 16 548. Las edades que más DALYS perdieron para ambos sexos fueron el quinquenio de 30 a 44, los grupos de 45 a 59 años, y de 60 a 69 años. Por otro lado, para la variable régimen de afiliación, el régimen subsidiado presento la mayor carga de enfermedad con un total de 35 965 DALYS, en comparación con el régimen contributivo que perdió 18 496. Conclusiones: A pesar de que la tuberculosis a nivel mundial y regional es un problema de salud pública, la prevalencia y la mortalidad en Colombia por 1.000 habitantes son muy bajas; considerándose, así como un evento poco frecuente en Colombia. Pero que genera una carga de enfermedad importante por YLL en hombres entre los 15 y 60 años; especialmente en edades productivas.Ítem Leucosis bovina enzoótica como posible factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de mama en humanos: revisión sistemática(2022) Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Del Real Navarro, María Juliana; Porras Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]; Rico Mendoza, Franklin Alejandro [0000-0002-4291-6135]; Del Real Navarro, María Juliana [0000-0001-9942-3860]La leucosis bovina enzoótica es una enfermedad infecciosa que causa pérdidas económicas importantes en la ganadería, principalmente en el sector lechero, y en los últimos años se ha evidenciado la presencia del virus causante de esta enfermedad en los humanos. El cáncer de mama es la patología neoplásica que más afecta a las mujeres en el mundo, sin embargo, no todos los factores de riesgo son conocidos. Este artículo tiene como finalidad la revisión de la literatura para establecer si el virus de la leucosis bovina enzoótica (VLB) podría considerarse como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama en humanos y así mismo poder encaminar estrategias para la erradicación de ésta en Colombia. Materiales y métodos Se realizó una revisión de la literatura actual de 2011 a abril de 2022 y se revisaron 9 bases, evaluando la elegibilidad de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión y la revisión de calidad metodológica por medio de la matriz CASPe. Se realizó un metanálisis de efectos aleatorios en STATA 14, se evaluó el OR de cada estudio (IC 95%) y la heterogeneidad se realizó por el estadístico Q e I², y, finalmente, el sesgo de publicación se estableció por la prueba de Eggs. Resultados Se evaluaron en total 6 artículos los cuales reportaban estudios de casos y control. Al realizar el metanálisis de todos los artículos se evidenció una posible asociación del virus de la leucosis bovina con el cáncer de mama (OR=2.281, IC (95%) = 1.351-3.851), lo cual podría interpretarse que el virus de leucosis bovina puede ser considerado un factor de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia. Conclusiones Si bien los resultados de esta publicación reportan una asociación entre el virus de la leucosis bovina enzoótica y el cáncer de mama en humanos, es necesario realizar nuevos estudios clínicos con un tamaño de población más amplio, así mismo se requiere evaluar el mecanismo de transmisión hacia el humano. De igual forma es preciso implementar políticas agropecuarias que minimicen el riesgo de que la leucosis bovina enzoótica se convierta en un problema de salud pública.Ítem Outcome prediction in newly diagnosed multiple myeloma: a comparison meta-analysis between ISS and R-ISS in 8536 patients(2021) Rodriguez Robayo, Diego Mauricio; Martinez Cordero, Rolando Humberto; Rico Mendoza, Franklin AlejandroPrognostic stratification for multiple myeloma (MM) has changed dramatically in the last two decades. Various groups worldwide, as well as international guidelines, recommends the treatment orientation according to risk. Since 2015, the international MM working group (IMWG) recommends complementing the ISS scale with cytogenetic studies in both eligible and ineligible patients for autologous bone marrow transplantation; however, many countries do not have the technology to carry out these studies properly. There is uncertainty about whether the R-ISS (classification Revised International Staging System) offers a better risk stratification over the ISS, in patients younger than 65 with newly diagnosed MM. Objective Determine whether the application of the R-ISS staging system compared to ISS better discriminates risk and establishes better prognostic discrimination in terms of survival in patients younger than 65 years with a new diagnosis of MM. Search methods A systematic search was made for articles published between 2010-2020 in English and Spanish in Pubmed, Embase, Lilacs. DeCS and MeSH terms were used as well as free text. The search for studies was carried out by two independent reviewers. The study’s Prospero registration number CRD42021230257 Eligibility criteria Randomized and non-randomized clinical trials and observational studies compared the ISS and R-ISS scales in terms of survival in patients aged 65 years or less, of both sexes, with a new MM diagnosis. Methods of evaluation and synthesis of data Study selection was carried out by two independent reviewers; Discrepancies were resolved by consensus by performing data extraction using a form developed according to the template proposed in the Cochrane Collaboration Manual. Risk of bias was assessed using the Newcastle-Ottawa Scale for cohort studies. A descriptive analysis of the characteristics of the included studies and their results was carried out. Results A total of 10 studies met the inclusion criteria; all were retrospective cohort and included a total of 8. 536 patients. A meta-analysis with a random-effects model was performed with 5 studies for the overall survival outcome, finding a combined HR of 6. 26 (4.08 - 9.61) for RISS3 vs. 2.92 (1.48 - 5.73) for ISS-3. For the outcome of progression-free survival, a combined HR of 2.84 (1.86 - 4.33) vs. HR 1.89 (1.53 - 2.33) of ISS-3 was found. Interpretation The R- ISS classification has a better discriminating power for high-risk groups than standard risk; however, with the current evidence, it is impossible to ensure that the discriminatory capacity is significant in the survival rates and the prognosis of patients with low or intermediate risk. Funding This study has no funding source.Ítem Prevalencia de morbilidad materna extrema en unidad de cuidados intensivos de una institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel en Bogotá D.C(Asociacion Colombiana de Medicina Critica y Cuidado lntensivo, 2022) Gutiérrez Ardila, Alejandra; Uriel, Montserrat; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Romero Infante, Ximena Carolina; Uriel, Montserrat [0000-0001-5987-8633]; Romero Infante, Ximena Carolina [0000-0002-7040-2705]Objetivo: Describir las enfermedades más frecuentes de un grupo de gestantes que requirieron manejo en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en una institución de tercer nivel de Bogotá desde el 2014 hasta el 2016. Diseno: ˜ Estudio retrospectivo descriptivo y analítico observacional de corte transversal. Marco de referencia: Cuidado intensivo obstétrico. Pacientes: Todas las mujeres en gestación o en puerperio mediato que precisaron de manejo en la UCI de una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bogotá (Colombia) entre los anos ˜ 2014 y 2016. Resultados: En el momento de ingreso a UCI, el 75% de las pacientes se encontraban en puerperio mediato, mientras que el porcentaje restante estaba en el primero o el segundo trimestre de la gestación. Las enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia fueron los trastornos hipertensivos, seguidos de la sepsis y la hemorragia postevento obstétrico. Respecto a las intervenciones que más se requirieron, fueron el manejo antihipertensivo, seguido de la transfusión de hemocomponentes. Conclusión: Este estudio presenta un análisis de las pacientes obstétricas con necesidad de manejo en UCI y pretende contribuir en la identificación de factores de riesgo y criterios de morbilidad materna extrema que permita el oportuno diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las gestantes.Ítem Revisión sistemática sobre prevalencia mundial de infección por virus de papiloma humano en indígenas(2021) Mendoza Arias, Felipe; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin AlejandroObjetivo: realizar una revisión sistemática sobre la prevalencia mundial de infección por virus de papiloma humano en población indígena. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura con una búsqueda activa en 9 bases de datos utilizando los términos “VPH”, “prevalencia” e “indígenas”. De 130 artículos recuperados, 66 fueron seleccionados después de leer su título y resumen. Después de un examen exhaustivo, se incluyeron 23 artículos en el estudio. Resultados: los 23 artículos seleccionados fueron publicados entre los años 2000 y 2019 y comprendían estudios de América, Asia y Oceanía. De estos, 21 fueron estudios transversales, 13 artículos utilizaron la reacción en cadena de la polimerasa y 3 utilizaron captura híbrida para la detección del VPH. Las muestras del estudio variaron de 47 a 2.834 mujeres. La prevalencia general de infección cervical por VPH estuvo entre 10,6% y 65,2%; y las mujeres con resultados citológicamente normales tenían una prevalencia del 0% al 52% de infección cervical por VPH. Un total de 9 artículos describieron los tipos de VPH más comunes. Conclusiones: las técnicas de citología disponibles utilizan diferentes clasificaciones que conducen a diferentes estimaciones de la prevalencia del VPH. El VPH16 fue el más prevalente entre las mujeres. América concentró el 87% de estudios, 9% en Oceanía y; 4% de Asia; no se incluyeron estudios de África y Europa.Ítem Systematic review and meta-analysis: efficacy and safety of ipilimumab combined with nivolumab vs. monotherapy for the treatment of metastatic melanoma(2023) Sierra Prieto, Jonathan Armando; Porras Ramirez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Sierra Prieto, Jonathan Armando [0000-0003-3384-8510]Introduction: Immunotherapy, together with Ipilimumab and nivolumab are among the most widely used treatment options for metastatic melanoma involvement. This study compares the efficacy and safety of the combination of ipilimumab with nivolumab versus nivolumab or ipilimumab monotherapy for treating metastatic melanoma. Methods: A systematic review was conducted by extracting information from publications from different databases. Five articles were included in the review. Progression-free survival (PFS), overall survival (OS), partial response (PR), complete response (CR), objective response rate (ORR), and adverse events (AEs) of any grade and grade 3-4 were estimated. Results: We found superiority of combination therapy vs. ipilimumab in terms of PFS (HR 0·41, 95% CI [0·35, 0·49]), OS (HR 0·64, 95% CI [0·54, 0·77]), PR (RR 2·82, 95% CI [2·09, 3·81]), CR (RR 5·69, 95% CI [1·24, 26·04]) and ORR (RR 3·58, 95% CI [2·10, 6·11]); between combination therapy and nivolumab there was no statistically significant difference. An increased risk of grade 3-4 AEs was also found for combination therapy versus ipilimumab (RR 2·24, 95% CI [1·84, 2·72]) and nivolumab (RR 2·71, 95% CI [2·22, 3·31]); there was no statistically significant difference for AEs of any grade between combination therapy and monotherapy. The adverse events with the greatest strength of association were increased ALT (RR 4·23), increased AST (RR 3·74), and fever (RR 2·67). Conclusions: This meta-analysis shows that nivolumab monotherapy is the best option for the treatment of metastatic melanoma. This study was done with own financing.Ítem The national recoding of orphan diseases: a proposal directed to health care(2021) Peña Romero, Lilian Lizett; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Peña Romero, Lilian Lizett [0000-0002-3968-8522]Introduction: The Asian continent in 1972 was the first to recognize orphan diseases, followed by Europe and later America. In 2010 Colombia since the 1392 law, interdisciplinary work has been noted, however, it is not enough for global knowledge. Objective: To carry out a prevalence analysis, using databases that are freely accessible to the general public, comparing them with the reports made by the entities in charge of the management of the data for the capture, diagnosis and management of orphan diseases in Colombia. Materials and methods: a cross-sectional study was carried out using data cubes The Comprehensive Social Protection Information System (SISPRO) and the microdata of the National Administrative Department of Statistics (DANE), prevalences are estimated, a heat map and a Regression are performed Simple and multiple Poisson with robust variance, adjusted for sex, age, life cycle and region. Results: Information was collected from 2015 to 2018. 3014555 were people treated for one of the 319 diagnoses chosen. The most frequent disease was Viral Warts (14.4%). in females (58.9%), Bogotá (28%) and the Andean region (71%) had the highest. There is a 2.03 times chance for an older adult to have an orphan disease. The highest mortality rate was in the Andean region (0.12%). Discussion: The data obtained in this study differ from those published by the control entities. Conclusions: Quantitative and mixed research should be promoted, as well as a recoding of the diagnoses identified as orphan disease.