Examinando por Autor "Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de resultados de panel viral en población infantil enero – diciembre 2017(2018) Varela Varela, Ximena del Pilar; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio; Mendez Ordoñez, Erika MarcelaIntroducción: Las infecciones virales son una de las patologías más frecuentes en pediatría que se transmiten por vía respiratoria, oral, fecal, son tipo autorresolutivo y de manejo ambulatorio. Su diagnóstico es clínico, con manifestaciones clínicas inicialmente indistinguibles de las infecciones bacterianas, generando un aumento en los ingresos hospitalarios, uso de antibióticos y realización de otras pruebas diagnósticas, aumentando así costos y estancias hospitalarias innecesarias. Existen pruebas diagnósticas: panel viral respiratorio para Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus, Influenza A y B, Parainfluenza 1, 2 y 3; para gastrointestinale Adenovirus y Rotavirus, sin embargo, en este estudio se busca plantear si es una herramienta importante para la toma de conducta médica. Método: Se realiza un estudio observacional descriptivo, con una muestra poblacional de 155 historias clínicas en quienes de pacientes menores de 5 años a quienes se les realizó toma de panel viral como parte del estudio diagnóstico por cuadro clínico compatible con infección viral, con manifestaciones clínicas, principalmente a nivel respiratorio, y gastrointestinal entre Enero y Diciembre de 2017. Resultados: Número total 155 pacientes entre Enero a Diciembre 2017 en pediatría de Fundación Salud Bosque, rangos de edad entre 0,03 y 60 meses de edad. Edades entre 1 y 5 meses (34,8%) y 12 a 35 meses (34,2%), afebriles 88,4% con media y moda de 37°C, frecuencia respiratoria (50,3%), oximetría >90% (48,4%), entre 88 % a 90% (21,3%), con media de 89,6% y moda de 90%; dificultad respiratoria (57,4%) (leve = 47,7; moderada = 9,7%), oxigenoterapia 75,4%, para los cuales el PVR fue negativo en el 69,7%, manejo hospitalario 92,9%, estancia máximos de 24 días y para gastrointestinal, deshidratación 11,6% , emesis 21,3% y diarrea 12,3%. Cruces de variable: a). PVR y Uso de Antibiótico: el 29,7% usó antibiótico contó con PVR negativo 21,9%; b). PVR y oxigenoterapia: 75,4% requirió oxigenoterapia, cánula nasal 71,6% (panel negativo 44,5%, VSR 23,9%). (N 1) requirió VMNI presentaba PVR positivo para VSR. c). PVR y oximetría < 90% al ambiente (51,6%) , con VSR positivo (16,8%9 y negativo (34,2%), d). estancia hospitalaria y uso de antibióticos, un 29,7% de los que requirieron hospitalización recibieron antibiótico, e). dificultad respiratoria y estancia hospitalaria, la cual fue >10 días, con dificultad respiratoria (0,60%) (N 1), entre 4 a 9 dias con dificultad respiratoria leve (25,2%), f). dificultad respiratoria y PVR negativo un 32,5% sin dificultad respiratoria y PVR positivo, VSR (16,1%) dificultad respiratoria leve y (3,9%) dificultad respiratoria moderada. Conclusiones: Se encontró una prevalencia negativa para panel viral, seguido por VSR. Se establece que al examen de ingreso, se presentan afebriles, con taquipnea, dificultad respiratoria leve y pulsioximetrìa límite para la altura en Bogotá. Los pacientes con VSR presentan deterioro de la dificultad respiratoria, llegando hasta intubación orotraqueal. Por el comportamiento de la dificultad respiratoria, se asume que seguramente el momento del ingreso corresponde con la fase inicial de la infección viral, ya que se relaciona la dificultad respiratoria leve de ingreso, con las estancias hospitalarias prolongadas. El uso de la clínica es de mayor utilidad en el momento del diagnóstico de infección viral en comparación con al utilización del panel viral. En cuanto al manejo terapéutico, el uso de antibiótico se lleva a cabo independiente del resultado del panel viral, y de la estancia hospitalaria prolongada.Ítem Diseño de una estrategia pedagógica para el paciente pediátrico y su familia desde los Cobos Medical Center con el objetivo de facilitar el entendimiento sobre el curso, cuidado en casa y signos de alarma de las enfermedades más prevalentes en pediatría(2021) Dueñas Oviedo, Paula Andrea; Núñez Cuellar, Gloria Andrea; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio; Gonzáles Puentes, FranciscoSe realizó un estudio cualitativo, con profesionales encargados de los servicios de urgencias, endocrinología, neumología, nefrología, y cardiología del área pediátrica de los Cobos Medical Center (mediante entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos) obteniendo información acerca de las patologías más prevalentes, sus recomendaciones de cuidados en casa y los recursos pedagógicos más recomendados para brindar educación a los padres y cuidadores. Considerando esta información como fuente primaria. Adicionalmente con el fin de ampliar y profundizar en la temática en estudio, se planteó un abordaje combinado de recolección de datos en el que se incluía una fuente secundaria por lo que se realizó una revisión sistemática de la literatura donde se incluían documentos, pronunciamientos, guías de práctica clínica, revisiones originadas por líderes de opinión en el ámbito académico y científico de pediatría. Posteriormente se llevó a cabo la triangulación de las dos fuentes de datos para aumentar la validez y consistencia de los hallazgos, para la creación de una herramienta pedagógica dirigida al paciente pediátrico y su familia.Ítem Impacto de los antibióticos en el microbioma bacteriano de lactantes que asisten al servicio de urgencias y hospitalización De Los Cobos Medical Center (Estudio: “MIBALACT”)(2021) Mora Blanco, Jessica Paola; Ramos Rodriguez, Nicolas IgnacioEl microbioma intestinal bacteriano brinda protección contra patógenos intestinales y promueve el metabolismo de nutrientes. La diversidad y proporción de la población bacteriana está asociada a múltiples factores como el tipo de nacimiento (parto o cesárea), la lactancia durante los primeros meses de vida (lactancia materna o fórmulas lácteas) y la introducción de la alimentación complementaria. Experimentos en modelos animales han reportado una asociación entre la composición del microbioma con comorbilidades como la obesidad y disfunciones metabólicas, por lo cual ha surgido un gran interés en el análisis del microbioma desde edades tempranas. Uno de los factores que altera la población bacteriana, en el tracto gastrointestinal, ocasionando pérdida en la resistencia a la colonización, es el uso de antibióticos. Actualmente se desconoce la composición del microbioma intestinal de los lactantes colombianos, por lo cual el objetivo del presente proyecto es establecer el impacto del uso de antibióticos orales o parenterales, en la microbiota gastrointestinal bacteriana de niños lactantes entre los 6 y 24 meses de edad, que consultan al Servicio de Urgencias Pediátricas y Hospitalización de Los Cobos Medical Center en el periodo de estudio. Este estudio será con enfoque cuantitativo, analítico no aleatorizado de tipo “antes y después”, en el que se analizaran, la composición del microbioma bacteriano en las heces de niños lactantes entre los 6 y 24 meses de edad previo al uso de antibióticos y posterior al tratamiento. En las muestras, se analizará el ADNr 16S (región V3-V4), específico para bacterias, mediante tecnologías de secuenciación y bioinformática. Una vez identificado el microbioma bacteriano se realizarán análisis estadísticos para correlacionar la composición bacteriana con las comorbilidades identificadas en los pacientesÍtem Métodos adecuados para la extracción, almacenamiento, y reutilización de la leche materna: revisión narrativa(2018) Clavijo Cicua, Diana Carolina; Dangon Murcia, Natalia; Guzmán Blanco, Jennifer Carolina; Ramos Rodriguez, Nicolas IgnacioEste documento se basa principalmente en los métodos adecuados para la extracción, almacenamiento y reutilización de la leche materna. Consiste en un estudio tipo revisión narrativa, que tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de la literatura internacional con la más y mejor evidencia científica y unificarla para ofrecer las mejores conclusiones (26-91). Realizamos una búsqueda en los últimos 10 años garantizando una revisión actualizada. Los artículos seleccionados y que cumplieron los requisitos muestran que la extracción de leche materna se debe realizar alternando la técnica manual y mecánica.(26,29,30,31,38) La técnica manual presenta menor riesgo de contaminación y la mecánica permite obtener mayor volumen de leche y mayor porcentaje de grasa para el bebé. La leche materna debe ser almacenada envases de vidrio o plástico. El tiempo de caducidad dependerá del método de refrigeración; en congelación (-20 °C) durante 15 días, refrigeración a (4°C - 6°C) hasta 96 horas y al ambiente máximo 3 horas. Teniendo la leche materna congelada se debe tener en cuenta el proceso de descongelación se recomienda dejar desde la noche anterior en refrigeración o calentando en agua tibia (baño María), evitar temperaturas superiores a 40 grados centígrados para no alterar los componentes bioquímicos y vocativos. También refiere que se debe tener en cuenta, que una vez descongelada la leche, no se puede volver a congelar y debe ser consumida en un tiempo no mayor de 24 horas y el sobrante se debe descartar en caso de que se presente. La evidencia científica es clara en cuanto a no recomendar el uso de microondas por el alto riesgo de sobrecalentamiento que se presenta dada la ausencia de un control de temperatura la cual lleva a una desnaturalización de las proteínas y demás componentes.Ítem Protocolo de investigación: Descenso de peso en recién nacidos sanos a término en los Cobos Medical Center(2022) León Bautista, Diana Milena; Benavides Solano, María Paula; Alvarado Acosta, Luis Alejandro; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio; Porras Ramírez, AlexandraTodo recién nacido como forma de adaptación al medio, presenta una pérdida de peso durante sus primeros días de vida, en especial durante sus primeras 24-48 horas. Dicha pérdida no puede ser de forma acelerada o indefinida pues se asocia con patologías como la deshidratación hipernatrémica, la ictericia neonatal y múltiples lesiones neurológicas secundarias. Es de importante mención, que actualmente no se cuenta con un estándar definitivo en el que las diferentes instituciones de salud, se puedan basar para conocer hasta qué punto, se considera como normal, la pérdida de peso en los neonatos. El presente estudio, de tipo observacional descriptivo y de corte transversal, busca determinar el porcentaje estimado de pérdida de peso corporal en los recién nacidos sanos durante sus primeras 48 horas de vida en Los Cobos Medical Center, una institución de cuarto nivel ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. En dicha investigación se realiza un análisis de variables propias de la madre, del neonato y del parto para así realizar una asociación de las mismas junto con el descenso esperado. Para la realización del mismo, se incluyeron recién nacidos sanos a término (independientemente de su vía de parto) a los cuales se les midió su peso inmediatamente al nacer, a las 24 horas, a las 48 horas y/o en la cita control a los 3-5 días posterior a su egreso hospitalario. El proyecto aún se encuentra en su fase de recolección, por lo que los resultados obtenidos deben ser sujetos a un análisis multivariado en el que las variables de tipo cualitativo se analizarán de acuerdo a sus frecuencias absolutas y relativas.Ítem Protocolo para la implementación de la herramienta "Ayudando a los bebes a respirar" mediante una prueba piloto en población no medica de una universidad de Bogotá(2020-05-05) Molina Paez, Sebastian; Amado, Luisa Michelle; Rivera Bercerra, Juan Sebastian; Peralta, Paula Alejandra; Orduña Orduña, Wesly Jhoana; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio; Gutierrez Lopez, Carolina; Molina Paez, Sebastian [0000-0002-8117-0006]La herramienta “Ayudando a los bebés a respirar”, desarrollada como parte de la estrategia “Helping Baby Survive” de la American Association of Pediatrics, se fundamenta en la necesidad de intervención frente a la problemática de las altas de tasas de mortalidad perinatal en países de bajos recursos, tal como es el escenario de la Colombia rural. Este proyecto se establece frente a la necesidad de evaluar los resultados de la implementación de la herramienta mediante un protocolo basado en una prueba piloto aplicada en población sin entrenamiento médico de una institución pública o privada de la ciudad de Bogotá. Todo esto mediante la aplicación de pruebas pre test y post test, adjuntas a encuestas de satisfacción frente al desarrollo de la estrategia de implementación, con el fin de realizar un análisis y diagnóstico de las fortalezas y debilidades metodológicas de la herramienta.Ítem Telemedicina en pediatría como una opción efectiva para el manejo de pacientes con patologías crónicas o grupos vulnerables: una revisión sistemática(2021) Alvis García, Heidy Liliana; Barbosa Ardila, Samuel David; Dávila Rúales, Andrea; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio; de la Hoz Valle, José Antonio; de la Hoz Valle, José Antonio; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio; Alvis García, Heidy Liliana [0000-0002-4910-0729]; Barbosa Ardila, Samuel David [0000-0002-8443-1670]; Dávila Rúales, Andrea [0000-0001-6710-9359]; Ramos Rodriguez, Nicolas Ignacio [0000-0003-0287-7546]; de la Hoz, José Antonio [0000-0002-9087-2544]Introducción: la telemedicina es una herramienta para servicios de atención en pediatría ya que permite el seguimiento de los pacientes pediátricos, en el manejo de patologías crónicas y grupos vulnerables, disminuyendo costos y mejorando el acceso. El objetivo de nuestro estudio es explorar por medio de una revisión sistemática de la literatura, la efectividad de la teleconsulta en el manejo de patologías crónicas o grupos vulnerables en la población pediátrica. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando los términos MESH “pediatrics” AND “telehealth” AND “primary care” AND “control care” en las bases MEDLINE PubMed, EMBASE, Scopus, Web of Science, Cochrane, Science Direct, se incluyeron: metaanálisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, estudios de cohortes, casos y controles realizados desde 1998 a mayo de 2022. Se obtuvieron en total 54 estudios para la revisión final. Resultados: Los principales resultados de la búsqueda arrojaron beneficios a nivel del control de enfermedades crónicas, control post egreso unidad de cuidado intensivo, post cirugía pediátrica, cuidado paliativo, enfermedades mentales, acceso en salud en población en regiones apartadas. Se encontró un beneficio para prevenir las visitas al servicio de urgencias. Conclusión: La telemedicina tiene una diversidad de utilidades e intervenciones como herramienta en salud. La evidencia científica es más robusta para atención en patologías de comportamiento crónico y/o seguimiento. En la actualidad no No hay protocolos estandarizados de procesos de atención en telemedicina. Las guías de práctica clínica no implementan recomendaciones y protocolos para la atención en telemedicina.