Examinando por Autor "Porras Ramirez, Alexandra"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adenoamigdalectomía para el control de la enfermedad en pacientes con asma y síndrome de hipopnea-apnea obstructiva del sueño (SAHOS): Revisión sistemática(2022) Urbano Pulido, Diego Arnulfo; Barbosa, Samuel David; Roa Varela, María Alejandra; De la Hoz Valle, Jose Antonio; Porras Ramirez, Alexandra; Roa Varela, María Alejandra [0000-0002-6428-4837]; Urbano Pulido, Diego Arnulfo [0000-0002-5518--6661]; Barbosa, Samuel David [0000-0002-8443-1670]Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos con asma y apnea obstructiva del sueño en el control de la enfermedad, la reducción de crisis asmáticas, asistencia a servicios de urgencias y hospitalización. Metodología: Estrategia PICO para el desarrollo de la pregunta, criterios de elegibilidad: metaanálisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, cohortes, casos y controles, población menor de 18 años con diagnóstico de asma y SAHOS. Se excluyeron todos los que no cumplían con los criterios de inclusión. Se creó un formulario de extracción de datos, se evaluó riesgo de sesgo y calidad metodológica con STROBE, asignación aleatoria a dos revisores, finalmente se tabuló la información y sus resultados. Resultados: Se evidencian resultados a favor de la adenoamigdalectomía en mejoría de puntajes de todos los parámetros evaluados, sin embargo algunos estudios no cuentan con una adecuada evaluación de los sesgos, por lo que los resultados pueden relacionarse a otros factores y no directamente a la intervención. Se evidencian limitaciones para la interpretación de los resultados, lo que puede cambiar de gran forma los desenlaces. Conclusiones: Este procedimiento quirúrgico podría contribuir al control de la enfermedad en los 6-12 meses de seguimiento. Sin embargo, el número limitado de estudios, y resultados recientes que no apoyan la intervención, sugieren que no se puede concluir como recomendación estandarizada. Es necesario analizar cada caso en particular, y desarrollar ensayos clínicos para evaluar el impacto de esta.Ítem Carga de Enfermedad de COVID- 19 en Bogotá, Colombia.(2024-04) Penagos López, Diego Fernando; Porras Ramirez, Alexandra; Penagos López, Diego Fernando [0000-0002-0498-7055]Antecedentes: Los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) son un indicador sintético de salud utilizado para medir la carga de morbilidad a nivel poblacional, que proporciona información conjunta sobre las consecuencias mortales y no mortales de enfermedades, lesiones y factores de riesgo. Este indicador como número de años de vida sana perdidos sirve tanto para describir la situación epidemiológica en distintos países o regiones como para estimar el impacto poblacional de distintas intervenciones. La Organización Mundial de la Salud clasificó el nuevo coronavirus (COVID-19) como emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). En diciembre de 2019, surgió una asociación de casos de neumonía en Wuhan (provincia de Hubei, China), con una muestra común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas establecieron un nuevo virus de la familia Corona viridae como agente promotor del brote, que posteriormente fue designado SARS-COV-2 1. Las autoridades chinas compartieron la secuencia genética el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus por consenso internacional COVID-19. El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) declaró el brote como PHEIC en su reunión del 30 de enero de 2020. Posteriormente, la OMS lo consideró pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 ISCIII. Casos en todos los continentes y el 6 de marzo el primer caso en Colombia y el Instituto Nacional de Salud (INS) notifica diariamente al Ministerio de Salud las cifras de casos confirmados acumulados de COVID-19, así: total de casos, casos en hospitalizaciones, ingresos en UCI, muertes y casos recuperados. El objetivo de este trabajo fue estimar la carga de enfermedad por COVID-19 en Bogotá para los años 2020 y 2021 con el fin de establecer la carga de enfermedad por esta patología. Métodos: Realizamos un estudio ecológico entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021. Se utilizaron estimaciones finales de prevalencia y ponderaciones de discapacidad para estimar los años vividos con discapacidad y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) para COVID-19 en Bogotá. Resultados: Los datos públicos sobre COVID 19 publicados en la página web Salud-data del Centro de Salud de Bogotá, disponible en https://.saludata.saludcapital.gov.co/osb/. Un total de 13.428 muertes y 482.346 casos de COVID 19 confirmados por laboratorio en el periodo de estudio. período. La tasa de descuento que evalúa qué beneficios prefieren en el presente y no en el futuro en cuenta, por lo que es necesario introducir este factor de corrección de los beneficios futuros, que es un procedimiento utilizado habitualmente en economía. Esta misma situación se da en la salud, porque el valor que se da a un año de vida sana ganado en el presente es diferente y superior al que se da a un año de vida sana ganado en el futuro. a un año de vida sana ganado en el futuro. El peso del descuento se tiene en cuenta en el cálculo como corrección, ya que las sociedades tienden a valorar de forma diferente un año de vida perdido o ganado durante la juventud que durante la primera infancia o la vejez. Este modelo de descuento permite valorar el tiempo vivido a distintas edades mediante una función exponencial. La carga de morbilidad es la diferencia entre las condiciones de salud existentes y una situación de salud ideal. La esperanza de vida se calcula partiendo del supuesto que alguien vive actualmente y en el futuro a las tasas de mortalidad actuales para cada grupo de edad (42). En este caso, la tabla de vida con mayor esperanza de vida al nacer del mundo utilizada, que es la de Japón, con 80 años para los hombres y 82,5 años para las mujeres, además de permitirnos compararnos con estudios que utilizan este valor (43). Esta pandemia ha creado una mayor urgencia por fortalecer los sistemas de salud en la mayoría de los países y la carga de la enfermedad debe conocerse para saber el posible impacto económico. Interpretación: Esta pandemia ha creado una mayor urgencia por reforzar los sistemas sanitarios en la mayoría de los países. No tomar acción para hacer frente a la carga de COVID-19 no debería ser una opción.Ítem Carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia 2009 -2020(2022) Sarmiento Ruiz, Ana María; Porras Ramirez, Alexandra; Meneses Gil, Maria Ximena; Sarmiento Ruiz, Ana Maria [0000-0001-9187-6590]; Meneses Gil, Maria Ximena [0000-0002-5339-8927]; Porras Ramirez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Objetivo: analizar la carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia 2009 – 2020. Métodos: se llevó a cabo un estudio ecológico enfocado en la estimación de la carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia, en el periodo de 2009 a 2020, utilizando la metodología de Murray y López. Resultados: se evidenció una diferencia marcada entre los DALYS obtenidos para peso de enfermedad y peso por calidad de vida, siendo este último más alto para las dos patologías de interés. Limitaciones: subregistro de información en las bases de datos utilizadas, así como la presentación de las mismas a partir del año 2018. Conclusión: las enfermedades crónicas que no conllevan a desenlaces fatales, pueden afectar desde varios sentidos la calidad de vida de los pacientes, por lo cual debe existir un enfoque global de su atención.Ítem Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Higiene y Prevención del Tracoma Ocular en la Población Indígena de la Amazonía Colombina Distrito del Vaupés(2022) Sánchez, Sol Beatríz; Porras, Alexandra; López de Mesa, Clara Beatríz; Miller, Hollman; Silva, Juan Carlos; Meza Cardenas, Mónica Patricia; Trujillo Trujillo, Julián; Porras Ramirez, Alexandra; Meza Cardenas, Mónica Patricia [0000-0001-8179-3337]; Trujillo Trujillo, Julián [0000-0003-0739-5781]El programa colombiano para acabar con el tracoma está implementando el componente F de la estrategia SAFE en el distrito de Vaupés en la selva amazónica. Las barreras culturales, lingüísticas, geográficas y la coexistencia de un sistema médico ancestral exigen la adecuación técnica y sociocultural de la estrategia. Una encuesta transversal combinó entrevistas en profundidad y grupos focales para encontrar conocimientos, actitudes y prácticas de la población indígena sobre el tracoma en 2015. De los 357 jefes de hogar que participaron, el 47,3% asociaba el tracoma con la falta de higiene; El 95,2% asoció el concepto de higiene con tomar uno o más baños corporales por día, utilizando jabón comercial. El 97% limpia la cara y los ojos de los niños con más frecuencia cuando presentan conjuntivitis, pero el 69,8% lo hace con ropa o toallas en uso y el 52,7% de personas comparten toallas; El 34,5% utilizaría la medicina ancestral para prevenir y tratar el tracoma. La estrategia SAFE en Vaupés requiere dotación de facilitadores, una estrategia educativa de atención primaria de salud basada en la red de mujeres voluntarias, promoviendo hábitos saludables como limpieza general y facial, lavado con jabón, no compartir toallas y ropa para secar y limpiar la cara de los niños para una interrupción eficaz y sostenible de la transmisión del tracoma.Ítem Costo-efectividad de un programa prototipo de gestión de la enfermedad para la insuficiencia cardiaca en el ámbito colombiano(2024-06) Beltrán Martínez, Diego Alfonso; Porras Ramirez, Alexandra; Beltrán Martínez, Diego Alfonso [0000-0002-0357-8874]Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es una patología que afecta a millones de personas, generando complicaciones clínicas, hospitalizaciones frecuentes y una reducción de la calidad de vida. Los programas de gestión de la enfermedad (PGE) se proponen como una solución para mejorar los resultados clínicos y optimizar los recursos. Métodos: Este estudio realizó un análisis de costo-efectividad retrospectivo comparando un programa prototipo de gestión de IC con la atención clínica habitual en Colombia. Los costos de las intervenciones se obtuvieron de fuentes nacionales y se modelaron los costos asociados a desenlaces clínicos. Se utilizaron datos de estudios observacionales y revisiones de literatura sobre la efectividad de los PGE. Resultados: El costo promedio del programa prototipo fue de 2.565,60 USD, comparado con 1.545,13 USD para la atención base. Los costos de atención a desenlaces oscilan desde 1.124,98 USD hasta 6.220,60 USD. Los PGE demostraron una reducción promedio del 39\% en el riesgo de uso de servicios de urgencias. El costo final ajustado por persona fue de 3.346,04 USD para el programa prototipo y 4.197,76 USD para la atención base. La razón costo-efectividad (RCE) indicó que cada punto porcentual de disminución del riesgo de desenlace costaba 21,83 USD. Discusión: Este estudio demuestra que un programa integral de atención a la insuficiencia cardíaca crónica en el sistema de salud colombiano, con un enfoque en acciones diagnósticas y terapéuticas, es costo-efectivo y mejora los desenlaces clínicos. A diferencia de otros estudios que se basan en la educación del paciente y el seguimiento por enfermería, este enfoque multidisciplinario aborda de manera más completa las necesidades de los pacientes. Aunque presenta limitaciones como la falta de datos de gasto real, el estudio ofrece una perspectiva clara sobre el impacto financiero y clínico en entornos con recursos limitados, siendo aplicable a países en desarrolloÍtem Eating disorders in Colombia 2009-2019(2021) Moreno Gómez, Lina; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramirez, AlexandraINTRODUCTION Eating disorders are considered mental health disease present in boys, girls, women, and men that affect different ages. They are related to different risk factors, such as inadequate family dynamics and psychosocial development, which could impact educational and social processes. As well as increasing morbidity, mortality in early ages. OBJECTIVE Identify the prevalence, incidence, and mortality of atypical and anorexia Nervous, bulimia Nervous and atypical for 2009-2019. MATERIALS AND METHODS We searched in the Colombian health benefits information system database (RIPS). The cube database was downloaded into the Excel program through the SQL server data. The ecological study, prevalence's cross-sectional study. RESULTS A higher number of deaths was evidenced for the diagnosis of Anorexia Nervous, followed by Bulimia Nervous, a lower number of deaths in Atypical Anorexia. The female sex is the one with the highest prevalence and incidence of E.D., being the diagnosis of Anorexia Nervous and Bulimia Nervous more frequent compared to the atypical versions, more frequently in the prepubertal stage, adolescents and young adults. In Colombia, the departments with the main metropolitan cities have a higher prevalence than the departments with the largest rural areas. CONCLUSIONS Eating disorders should be considered a public health problem, taking into account their early development and chronicity. Increasing the probability of early death in children and adolescents and complications in adulthood and older adults. Its early detection can reduce the duration of the diseases and ensure adequate treatment, and favoring resolution. Eating disorders (ED) represent a severe mental health problem in childhood, women, and men of different ages. They may be related to inadequate psychosocial development, low family dynamics, both at an early age and throughout life span, and are associated with morbidity, mortality, and deterioration in life quality. Anorexia Nervosa is one of the mental illnesses with the highest mortality rates among mental disorders (Goldstein, Dechant, & Beresein, 2008). Over time, eating disorders have been increasing in developed and developing countries, given by the pressure on physical appearance, fashion patterns, and stereotypes on body image defined by the society and media. It is a disease that can affect both women and men, where genetic, psychological, social, cultural, nutritional, hormonal, and neurochemical factors intervene (Ortiz Cuquejo, Aguiar, Samudio Domniguez, & Troche Hermosilla, 2017). Eating disorders most often develop in adolescence and young adults. Different studies show that anorexia nervosa, can have two peaks, one at age 14 and the other around 18. However, it is not the same for bulimia nervosa, with an age onset after 18 years, with the previous incidence being low to adolescence, the same for unspecified eating disorders (Volpe U, Tortorella A, Manchia M, Monteleone AM, and Albert U, Monteleone P., 2016) (Brandsma, 2018). As time has passed, incident cases have been found in both children and adults over 40 years of age. Eating disorders have been ignored in global health despite being recognized as a disabling disease with negative impacts on individuals and families. These diseases have been identified as responsible for both disability and mortality. In Colombia, different approaches have been made regarding the measurement of the prevalence of eating disorders. Still, there is not a great variety of studies that talk about the incidence and mortality from these diseases due to the resistance of patients to recognize the condition, which is why they are not always diagnosed, which is why the present study aims to identify the prevalence, incidence and mortality eating disorders in Colombia for the years 2009-2019.Ítem Ecuación estructural en el análisis de la multimorbilidad en niños de primera infancia afiliados a la entidad promotora de salud compensar Bogotá, Colombia. 2017-2018(2020) Guzmán Tovar, Eileen Patricia; Rico Mendoza, Alejandro; Sierra Tamayo, Mauricio; Guevara Muñoz, Jorge Edgar; Quintero Gonzalez, Luz Adriana; Ramirez Vargas, Nicolas; Porras Ramirez, AlexandraEl estudio permitió identificar patrones de multimorbilidad en los niños de la primera infancia en edades comprendidas entre 0 y 5 años afiliados a la Entidad Promotora de Salud (EPS) Compensar en Colombia en los años 2017 y 2018 orientado a redefinir los programas de gestión de los riesgos en salud de este grupo de menores. Se realizó un estudio de corte transversal retrospectivo que contó con una población inicial de 130.707 niños de los cuales 85.449 (65.4%) cumplieron con el criterio de multimorbilidad. El 52% de los niños fueron de sexo masculino y la mayoría residían en la ciudad de Bogotá (capital de Colombia). Los patrones de multimorbilidad fueron identificados mediante un análisis jerárquico de clústeres descrito por sexo, edad, ciudad de residencia, plan de atención y diagnóstico principal y relacionados se identificaron cinco conglomerados de niños con características homogéneas y diferenes entre sí. Las enfermedades comunes a varios de los clústeres fueron el resfriado común y la rinitis alérgica, la dermatitis, la diarrea infecciosa o de origen presuntamente infeccioso y la caries de la dentina, todas estas propias de la morbilidad de esta primera etapa de la vida. Dentro de las enfermedades crónicas se encontraron el Asma y la obesidad, así como las afectaciones del desarrollo del habla y del lenguaje, y perturbacion de la actividad y de la atención, también se evidenciaron menores expuestos a negligencia o abandono. Respecto a los costos, el clúster 5 es el que presenta el mayor costo promedio tanto para las atenciones del plan de beneficios como del plan de atención complementaria. Como conclusión, la presencia de transtornos físicos y mentales requiere redefinir las intervenciones de salud pública, y virar hacia servicios de salud de mayor integralidad, en el que participen disciplinas médicas y no médicas, y de las ciencias sociales o de humanidades, así como otros sectores diferentes a salud, que permitan ampliar el espectro de conocimiento de los menores y sus familias como parte del entendimiento de los patrones de multimorbilidad observados y reorientar los servicios de salud hacia la gestión socio sanitaria.Ítem Efectividad y seguridad de blinatumomab para pacientes con leucemia linfoblástica aguda philadelphia negativo con riesgo de primera recaída: Revisión Sistemática de Literatura(2024-05) Suarez Fuentes, Rubiela; Porras Ramirez, Alexandra; Suarez Fuentes, Rubiela [0009-0000-8586-3566]Introducción: La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer hematológico que consiste en la existencia de demasiadas células madre que se transforman en linfoblastos, linfocitos B o linfocitos T. Estas células también se llaman células leucémicas. Las células leucémicas no funcionan como los linfocitos normales y no logran combatir muy bien las infecciones. Los resultados de un estudio clínico indicaron que añadir blinatumomab (Blincyto®) al tratamiento de las personas con leucemia linfoblástica aguda cuando están en remisión, incluso cuando no hay signos de la enfermedad, ayuda a prolongar la vida. El blinatumomab se une a las células T y las células cancerosas; esto permite que las células T encuentran las células cancerosas y las destruyan. Durante este proceso, se activan las células T y crean más células T citolíticas. Objetivo: Evaluar los desenlaces clínicos de eficacia y seguridad del manejo de pacientes adultos/niños con leucemia linfoblástica aguda philadelphia negativo en tratamiento con blinatumomab. Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura en donde se incluyeron los estudios clínicos fase 2 y 3 que evaluaron los desenlaces de eficacia y seguridad de blinatumomab para manejo de pacientes adultos/niños con leucemia linfoblástica aguda philadelphia negativo. La revisión se llevó a cabo por parte de dos autores de forma independiente desde la selección hasta la extracción de datos de los estudios incluidos. Adicionalmente, se evaluó la calidad de la evidencia por medio de la metodología GRADE para evaluar los desenlaces y la calidad de la evidencia encontrada. Se realizó una síntesis cualitativa de los datos y se desarrolló una evaluación de desenlaces para estimar una medida global de resultado sobre desenlaces de eficacia y seguridad por medio de metaanálisis. La consolidación del artículo se realizó utilizando la guía Cochrane. Resultados: Se realizó la búsqueda en base de datos y se obtuvieron 545 artículos, de los cuales después de tamizados y exclusión de duplicados, se leyeron en texto completo 33 para evaluación de criterios de elegibilidad. Los artículos incluidos en la revisión fueron tres. Dos estudios eran estudios clínicos fase dos y uno fase 4 post-comercialización, en donde por medio de un análisis de un brazo simple se exploraron los desenlaces de sobrevida global a un año y tres años, los dos estudios fase dos reportaron sobrevida libre de progresión llegando a más de dos años en algunos pacientes y la remisión completa fue el desenlace más estudiado en los tres estudios, donde más del 20% de los pacientes lograban remisión completa con la intervención. Sobre la seguridad, los estudios reportaron eventos adversos grado 3 y 4, no serios y los estudios fase dos reportaron descontinuación. Conclusiones: La evidencia es de baja calidad dado el diseño de los estudios y la limitación de ser fase dos, son embargo se evidencia que blinatumomab es eficaz para lograr una remisión completa en los pacientes con LLA Philadelphia negativo y, en el estudio fase cuatro quedo evidenciado que puede establecer un puente hacia el trasplante alogénico de células hematopoyéticas.Ítem Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en los tres trimestres de embarazo en mujeres con embarazos únicos(2021) Guzmán Yara, Yuly Natalia; Romero Infante, Ximena Carolina; Porras Ramirez, Alexandra; Uriel Calvo, María Montserrat; De la Hoz Valle, Jose Antonio; Uriel Calvo, María Montserrat [0000-0001-5987-8633]; Romero Infante, Ximena Carolina [0000-0002-7040-2705]; Porras Ramirez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]; Guzmán Yara, Yuly Natalia [0000-0003-3500-0783]Objetivo: Evaluar el Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas (IPAUt) en cada trimestre del embarazo como predictor de Preeclampsia (PE) temprana y tardía en gestantes colombianas. Metodología: el IPAUt fue medido en embarazos únicos en cada trimestre. El IPAUt como predictor de PE fue evaluado con Odds Ratio (OR), curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) y diagrama de Kaplan-Meier. Resultados: los análisis en primer y tercer trimestre de embarazo mostraron que el IPAUt anormal fue asociado con PE temprana (OR 5.99 CI95% 1.64-21.13; OR 10.32 CI95% 2.75-42.49). La sensibilidad y la especificidad del IPAUt fue de 71.4% y 79.6%, respectivamente para el desarrollo de PE (AUC 0.922). La curva de Kaplan-Meier mostró que el IPAUt 0.76 (CI95% 0.58–1.0) en primer trimestre se asoció con PE temprana y IPAUt 0.73 (CI95% 0.55–0.97) en tercer trimestre se asoció con PE tardía. Conclusiones: La arteria uterina han mostrado ser una herramienta de predicción útil en primer y tercer trimestre para PE temprana y en tercer trimestre para PE tardía, en una población de gestantes con alta prevalencia de PE.Ítem Infarto agudo de miocardio en Colombia (2011 – 2021), un estudio de carga de la enfermedad(2023) Rodríguez Arciniegas, Cielo Tahiry; Betancur Romero, John Edison; Betancur Romero, John Edison; Porras Ramírez, Alexandra; Betancur Romero, John Edison; Porras Ramirez, AlexandraIntroducción: Según la OMS, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en todo el mundo, las cuales equivalen al 16% del total de las muertes hasta el 2019. Objetivo: Se busca estimar la carga de enfermedad del infarto agudo de miocardio en la población colombiana entre los años 2011 a 2021. Metodología: Se realizo un estudio ecológico-descriptivo, donde se estimó la tendencia de mortalidad y morbilidad, además de calcular los años de vida ajustados por discapacidad (DALYS) por departamentos de Colombia, según metodología de Murray. Resultados: Durante el periodo 2011 - 2019 se estimaron 1.116.284 DALY’s por IAM. El 78,8% de los DALY’s correspondieron a los años de vida perdidos, y el 21,2% a los años de vida con discapacidad. Conclusión: Se concluye que es el primer estudio en Colombia sobre carga de enfermedad de IAM. Donde 9 de los 32 departamentos de Colombia aportando el 67,84% del total de la DALYS.Ítem Panorama de artritis reumatoide en Colombia: estudio de carga de enfermedad entre 2009 y 2021(2024-05) Ortiz Cabrera, Juan Felipe; Porras Ramirez, Alexandra; Ortiz Cabrera, Juan Felipe [0000-0003-4022-3455]Objetivo: Realizar la medición de la carga de enfermedad de la artritis reumatoide (AR) a través de la cuantificación de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en Colombia, en el periodo de tiempo de 2009 a 2021, desagregado por edad y departamento. Métodos: Se desarrolló un estudio ecológico enfocado en la estimación de la carga de enfermedad de artritis reumatoide en Colombia, en el periodo comprendido entre 2009 a 2020. Se emplearon las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) e información de prevalencia desde los registros SISPRO. Acorde a la metodología de la Organización Mundial de la Salud, se calcularon los Años de Vida Ajustados a Discapacidad sumando los años de vida perdidos por muerte prematura (AVPP) y los años de vida vividos con discapacidad (AVVD). Resultados: Entre 2009 y 2021, se atendieron en Colombia un total de 1.237.080 personas por artritis reumatoide (AR). De estos casos, el 82,5% correspondió a mujeres y el 17,5% a hombres, con una razón de feminidad de 3:8. Conclusiones: El análisis de los datos sobre artritis reumatoide en Colombia entre 2009 y 2021 revela una prevalencia significativamente mayor en mujeres y en personas de 50 a 60 años. La distribución geográfica de los casos y las defunciones muestra una concentración en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.Ítem Systematic review and meta-analysis: efficacy and safety of ipilimumab combined with nivolumab vs. monotherapy for the treatment of metastatic melanoma(2023) Sierra Prieto, Jonathan Armando; Porras Ramirez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Sierra Prieto, Jonathan Armando [0000-0003-3384-8510]Introduction: Immunotherapy, together with Ipilimumab and nivolumab are among the most widely used treatment options for metastatic melanoma involvement. This study compares the efficacy and safety of the combination of ipilimumab with nivolumab versus nivolumab or ipilimumab monotherapy for treating metastatic melanoma. Methods: A systematic review was conducted by extracting information from publications from different databases. Five articles were included in the review. Progression-free survival (PFS), overall survival (OS), partial response (PR), complete response (CR), objective response rate (ORR), and adverse events (AEs) of any grade and grade 3-4 were estimated. Results: We found superiority of combination therapy vs. ipilimumab in terms of PFS (HR 0·41, 95% CI [0·35, 0·49]), OS (HR 0·64, 95% CI [0·54, 0·77]), PR (RR 2·82, 95% CI [2·09, 3·81]), CR (RR 5·69, 95% CI [1·24, 26·04]) and ORR (RR 3·58, 95% CI [2·10, 6·11]); between combination therapy and nivolumab there was no statistically significant difference. An increased risk of grade 3-4 AEs was also found for combination therapy versus ipilimumab (RR 2·24, 95% CI [1·84, 2·72]) and nivolumab (RR 2·71, 95% CI [2·22, 3·31]); there was no statistically significant difference for AEs of any grade between combination therapy and monotherapy. The adverse events with the greatest strength of association were increased ALT (RR 4·23), increased AST (RR 3·74), and fever (RR 2·67). Conclusions: This meta-analysis shows that nivolumab monotherapy is the best option for the treatment of metastatic melanoma. This study was done with own financing.