Examinando por Autor "Porras, Alexandra"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las barreras en salud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina(2022) Forbes Acevedo, Josellyn Paullette; Porras, Alexandra; Forbes Acevedo, Josellyn Paullette [0000-0002-7168-3588]Resumen: Objetivo: analizar e identificar las problemáticas en salud en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el fin de establecer una hoja de ruta para el mejoramiento de las condiciones de prestación de servicios de salud pública. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en octubre del año 2021 en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se aplicó una encuesta de satisfacción en salud a 334 habitantes. Resultados: el porcentaje de aseguramiento entre los encuestados fue del 95,3%. El 45,9% consideró que los servicios médicos en el archipiélago eran buenos o muy buenos, 33% lo consideraron regulares y 19,8% lo consideran malo o muy malo. La urgencia, al igual que la atención por medicina especializada, la seguridad y la comodidad son factores de riesgo para la prestación de servicios de salud de mala calidad. Conclusiones: según el presente estudio la cobertura en servicios de salud en el departamento es buena, pero la calidad de la prestación de los servicios no lo es tanto, debido a las limitaciones socioeconómicas y geográficas, conllevando a tener necesidades insatisfechas a nivel de salud, lo que ocasiona que los habitantes de la isla opten por no hacer uso del sistema de salud, o verse obligados a incurrir en gastos propios o tener que ser trasladados a otra región para recibir mejor atención.Ítem Análisis de Tofacitinib y Baricitinib como tratamiento en segunda y tercera línea en artritis reumatoide: revisión sistemática de estudios de costo efectividad(2021) Carrasco Muñoz, Paola Andrea; Betancur Romero, John Edison; Porras, AlexandraIntroducción: La Artritis Reumatoide una enfermedad crónica, con daño irreversible, es importante conocer los costos asociados a su tratamiento, el cual tiene como objeto llevar al paciente a un estado de remisión. Objetivos: describir los estudios de costo efectividad que consideraron terapias con inhibidores JAK, comparados con los DMARD biológicos de paciente con Artritis Reumatoide. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante de búsqueda en PUBMED, EMBASE, Wiley Online Library, LILACS, International HTA Database (INAHTA). La búsqueda se realizó entre enero de 2011 y enero de 2021, y solo se incluyeron evaluaciones económicas completas que compararan inhibidores JAK (Baricitinib y Tofacitinib) con Terapias Biológicas a partir de AVAC. Resultados: Se encontró asimetría entre los modelos de decisión incorporados en los estudios de Tofacitinib y asimetría en los de Baricitinib. El tratamiento con Tofacitinib fue una estrategia dominante cuando se comparó con Adalimumab y fue costo-efectivo cuando se adiciona metotrexato vs Adalimumab, en los demás comparadores se encontraron discrepancias entre los estudios. Baricitinib fue costo efectivo frente a un anti TNF como el Adalimumab, pero en un escenario donde se analice eventos adversos, este deja de ser costo efectivo. Los inhibidores JAK son más costos efectivos en comparación con algunas terapias biológicas cuando no se incluyen eventos adversos graves.Ítem Características operativas de dos pruebas ELISAs para la detección de anticuerpos de VHE en donantes del banco de sangre de referencia de Bogotá – Colombia(2020) Ricaurte, Alejandro; Sánchez, Ricardo; Porras, Alexandra; Santander G, Sandra Paola; Camacho, Bernardo A.; Rios Serrano, Jenny JuliethIntroducción: El virus de la Hepatitis E (VHE), generalmente es transmitido por vía fecal-oral y por zoonosis, sin embargo, se ha identificado una nueva vía de es la transfusión de productos sanguíneos contaminados siendo un riesgo potencial para la seguridad de la sangre. En Colombia, no existen estudios que validen el uso de las diferentes herramientas diagnosticas utilizadas en el tamizaje de VHE y que así mismo documenten la seroprevalencia en donantes de sangre. Objetivo: Comparar el desempeño de dos pruebas de tamizaje comerciales Dia.pro y Mikrogen frente a un Gold Estándar para la detección de anticuerpos IgG e IgM del Virus de Hepatitis E en donantes de Sangre de un banco de referencia para Bogotá. Metodología: Se obtuvieron 766 muestras de suero de donantes de sangre entre el año 2015-2017. Se realizaron pruebas serológicas para la detección de anticuerpos anti-VHE de tipo IgG e IgM a partir de dos ensayos comerciales. Además, se aplicó westerblot que es una prueba más sensible considerada de referencia para anticuerpos anti VHE. Resultados: Se analizó un total de 766 sueros de donantes de sangre de las cuales 16 fueron positivas (Prevalencia del 2.09%; IC95%: 1.2% to 3.4%) para el anticuerpo IgM y 47 fueron positivas (Prevalencia = 6.14%; IC95%: 4.54% to 8.08%) para el anticuerpo IgG. Al comparar las AUC de Dia.pro y Mikrogen se ha considerado que ambas curvas de las características de funcionamiento están correlacionadas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas Conclusiones: Este trabajo es el primer análisis comparativo de la eficiencia de dos pruebas comerciales para detección de anticuerpos IgM e IgG contra el virus de la hepatitis E en población donante de sangre, sugiriendo la mejor herramienta de tamizaje diagnóstico para estimar la seroprevalencia del VHE. En cuanto a la comparación entre pruebas se confirma que la seroprevalencia del virus, es altamente influenciado por las características analíticas de las pruebas serológicas y que la circulación del virus de la hepatitis E en donantes de sangre esta latente en Bogotá y, por ello, es necesario tomar medidas de contingencia.Ítem Carga de enfermedad de cáncer gástrico durante los años 2010 y 2019 en Tunja, Boyacá, Colombia(2022) Barreto Noratto, Clara Patricia; Limas Solano, Luis Manuel; Porras, Alexandra; Barreto Noratto, Clara Patricia [0000-0002-8606-7163]; Limas Solano, Luis Manuel [0000-0001-5818-9596]Objetivo: el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por neoplasia en Colombia. Para el 2020 hubo 6.451 muertes (1). Esta patología y sus manifestaciones crónicas plantean un desafío en la salud pública; por lo tanto, se estima la carga de enfermedad por cáncer gástrico en Tunja (Boyacá) entre los años 2010 y 2019. Métodos: se realizó un estudio ecológico exploratorio utilizando como unidad de medida los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Se emplearon las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), e información de la prevalencia desde los registros SISPRO. Las muertes y los casos de cáncer gástrico se agruparon y luego se ajustaron para controlar sesgos. Resultados: en el período 2010-2019, se perdieron 34,2 AVAD por cada 1000 personas secundario a cáncer gástrico en Tunja, Boyacá, Colombia, de los cuales 30,5 fueron debidos a años perdidos por muerte prematura y 3,72 por años vividos con discapacidad. Se encontró que los AVAD por muerte prematura superan a los AVAD por discapacidad. Conclusión: la carga de morbilidad por cáncer gástrico en el período 2010 a 2019 para la ciudad de Tunja fue similar a la carga de otros cánceres y fue debido a años de vida perdidos por muerte prematura, motivo por el cual se deben realizar esfuerzos de salud pública para aumentar la detección temprana y fomentar estilos de vida saludables.Ítem Characterisation of patients with neuroendocrine neoplasms metastatic to the breast. A systematic review protocol(2021) Ortiz Llinás, Javier Ricardo; Urrego Díaz, José Augusto; Jiménez Vásquez, Paola; Tejada, Rafael Enrique; Reyes Cortes, Óscar Iván; Porras Ramírez, Alexandra; Porras, AlexandraLas neoplasias neuroendocrinas (NEN) se consideran tumores raros. Estas formaciones derivan del sistema neuroendocrino difuso, por lo que pueden originarse en la mayoría de los órganos, aunque los sitios primarios más comunes son el tracto digestivo y los pulmones. La mama se ha considerado un lugar atípico de metástasis para el VEN. Sin embargo, estudios recientes han rebatido esta suposición, situándola en algunos casos como el quinto órgano en frecuencia de dichas metástasis. Ante este panorama y el desconocimiento de los factores asociados, es necesario realizar una caracterización poblacional que permita identificar posibles grupos de riesgo y establecer una base descriptiva sobre la que realizar futuros estudios.Ítem Coinfección con microorganismos respiratorios en pacientes con infección por SARSCoV2 en la ciudad de Bogotá(2023) Linares Patiño, Maximo; Porras, Alexandra; Rico, AlejandroLos pacientes con infección por SARSCoV2 cuenta con un riesgo asociado a coinfectarse por otros gérmenes que podrían estar relacionados con peores descenlaces clínicos, el siguiente es un estudio de casos y controles aninado en se buscada describir la mortalidad y factores de riesgo o características clínicas o descenlaces en nuestra población.Ítem Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Higiene y Prevención del Tracoma Ocular en la Población Indígena de la Amazonía Colombina Distrito del Vaupés(2022) Sánchez, Sol Beatríz; Porras, Alexandra; López de Mesa, Clara Beatríz; Miller, Hollman; Silva, Juan Carlos; Meza Cardenas, Mónica Patricia; Trujillo Trujillo, Julián; Porras Ramirez, Alexandra; Meza Cardenas, Mónica Patricia [0000-0001-8179-3337]; Trujillo Trujillo, Julián [0000-0003-0739-5781]El programa colombiano para acabar con el tracoma está implementando el componente F de la estrategia SAFE en el distrito de Vaupés en la selva amazónica. Las barreras culturales, lingüísticas, geográficas y la coexistencia de un sistema médico ancestral exigen la adecuación técnica y sociocultural de la estrategia. Una encuesta transversal combinó entrevistas en profundidad y grupos focales para encontrar conocimientos, actitudes y prácticas de la población indígena sobre el tracoma en 2015. De los 357 jefes de hogar que participaron, el 47,3% asociaba el tracoma con la falta de higiene; El 95,2% asoció el concepto de higiene con tomar uno o más baños corporales por día, utilizando jabón comercial. El 97% limpia la cara y los ojos de los niños con más frecuencia cuando presentan conjuntivitis, pero el 69,8% lo hace con ropa o toallas en uso y el 52,7% de personas comparten toallas; El 34,5% utilizaría la medicina ancestral para prevenir y tratar el tracoma. La estrategia SAFE en Vaupés requiere dotación de facilitadores, una estrategia educativa de atención primaria de salud basada en la red de mujeres voluntarias, promoviendo hábitos saludables como limpieza general y facial, lavado con jabón, no compartir toallas y ropa para secar y limpiar la cara de los niños para una interrupción eficaz y sostenible de la transmisión del tracoma.Ítem Knowledge, Attitudes, and Practices of Hygiene and the Prevention of Trachoma in the Indigenous Population of the Colombian Amazon Vaupés Department(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2023) Trujillo Trujillo, Julián; Meza Cárdenas, Mónica; Sánchez, Sol Beatriz; Zamora, Sara Milena; Porras, Alexandra; López de Mesa, Clara Beatriz; Bernal Parra, Luz Mery; Bernal Lizarazú, María Consuelo; Miller, Hollman; Silva, Juan Carlos; Trujillo Trujillo, Julián [0000-0003-0739-5781]; Meza Cárdenas, Mónica [0000-0001-8179-3337]; Silva, Juan Carlos [0000-0003-4855-5008]El programa colombiano para acabar con el tracoma implementa el componente F de la estrategia SAFE en el departamento de Vaupés en la selva amazónica. Las barreras culturales, lingüísticas, geográficas y la coexistencia de un sistema médico ancestral demandan la adecuación técnica y sociocultural de este componente. En 2015 se realizó una encuesta transversal combinada con discusiones de grupos focales para comprender los conocimientos, actitudes y prácticas de la población indígena en relación con el tracoma. De los 357 jefes de hogar que participaron, el 45,1 % asoció el tracoma con la falta de higiene. , y el 94,7% asoció el concepto de higiene con la realización de uno o más baños corporales al día, utilizando jabón comercial o artesanal. En total, el 93 % informó limpiar la cara y los ojos de sus hijos con más frecuencia cuando tienen conjuntivitis, pero el 66. El 1% también lo hizo con ropa o toallas en uso, y el 52,7% de las personas compartió toallas; en total, el 32,8% indicó que utilizaría la medicina ancestral para prevenir y tratar el tracoma. La estrategia SAFE en Vaupés requiere un enfoque intercultural para facilitar el apoyo y la participación de las partes interesadas para promover la higiene general y facial, lavar la ropa con jabón y no compartir toallas y ropa para secar y limpiar la cara de los niños para la eliminación efectiva y sostenible del tracoma como salud pública. problema. Esta evaluación cualitativa facilitó un abordaje intercultural a nivel local y en otras localidades amazónicas. © 2023 por los autores. La estrategia SAFE en Vaupés requiere un enfoque intercultural para facilitar el apoyo y la participación de las partes interesadas para promover la higiene general y facial, lavar la ropa con jabón y no compartir toallas y ropa para secar y limpiar la cara de los niños para la eliminación efectiva y sostenible del tracoma como salud pública. problema. Esta evaluación cualitativa facilitó un abordaje intercultural a nivel local y en otras localidades amazónicas. © 2023 por los autores. La estrategia SAFE en Vaupés requiere un enfoque intercultural para facilitar el apoyo y la participación de las partes interesadas para promover la higiene general y facial, lavar la ropa con jabón y no compartir toallas y ropa para secar y limpiar la cara de los niños para la eliminación efectiva y sostenible del tracoma como salud pública. problema. Esta evaluación cualitativa facilitó un abordaje intercultural a nivel local y en otras localidades amazónicas.Ítem Making a difference? A retrospective review of peripherally inserted central catheters: A single center experience in Colombia(2024-02) Parra Medina, Yeris Marcela; Porras, Alexandra; Parra Medina, Yeris Marcela [0000-0001-6027-2102]Los catéteres centrales de inserción periférica (CCIP) son una herramienta eficaz como dispositivo médico en pacientes que los requieren. Sin embargo, es un procedimiento que se ha asociado a múltiples complicaciones y posibles desenlaces negativos para la salud de los pacientes. Este trabajo busca describir las principales complicaciones derivadas de la inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales de inserción periférica (CCIP), a partir de la experiencia de un grupo de accesos vasculares en un centro cardiovascular de Colombia. Estudio analítico transversal retrospectivo en el que se estudió la población adulta a la que se le realizó inserción de CCIP en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2020 por el programa de accesos vasculares. Resultados: La frecuencia de cualquier complicación registrada fue de 15.9% para 2019 y 11.2% para 2020. El sangrado en el sitio del procedimiento ocurrió en 15.3% durante 2019 y 7.0% en 2020, siendo la complicación más frecuente durante el procedimiento. Todas las variables de complicaciones asociadas a infección (bacteriemia, flebitis e infección relacionada con el catéter) mostraron una disminución en 2020 en comparación con el año anterior. La Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a la Vía Central (CLABSI) registrada para el año 2019 fue de 1.94 bacteriemias/1000 catéteres-día en comparación con 0.29 bacteriemias/1000 catéteres-día.Ítem Mortalidad Neonatal y años de vida potencialmente perdidos en Colombia, 2010 a 2019.(2022) Hurtado, Ximena; Sandoval, Sandra; Porras, Alexandra; Rico, Alejandro; Sandoval Hernandez, Sandra Carolina; Hurtado Sanchez, XimenaObjetivo: Estimar y analizar la mortalidad neonatal y los años de vida potencialmente perdidos en los departamentos de Colombia para el periodo 2010 a 2019. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de tipo exploratorio utilizando como unidad de medida los años de vida perdidos y las tasas de mortalidad neonatal. Se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que se alimenta de la información de los certificados individuales de defunción, diligenciados y reportados en todo el territorio nacional a través del módulo RUAF-ND. Resultados: La tasa de mortalidad neonatal en el País en el periodo de 2010 a 2019, disminuyó pasando de 7,79 a 6,93 muertes por cada 1000 nacimientos (IC95%). En cuanto a los años de vida potencialmente perdidos se observó una disminución de 281,11 por 1000 a 258 por 1000 en el grupo de los hombres y de una tasa de 232,43 por 1000 a una tasa de 199,25 por 1000 en el grupo de las mujeres. La mortalidad fue más elevada en el régimen subsidiado que en los otros regímenes. El departamento que tuvo las tasas más altas de mortalidad neonatal fue el Archipiélago de San Andrés y Providencia Conclusión: La mortalidad neonatal es un reflejo de los determinantes en salud de una sociedad, en cuanto a carga de enfermedad se debe continuar trabajando en este tipo de estudios para conocer si los resultados de estos justifican la realización de medidas de salud pública para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.Ítem Pericardiotomia como prevención de fibrilación auricular(2022) Hernández Guzmán, Yinessa; Porras, AlexandraLa fibrilación auricular posoperatoria (FAPO) es una de las complicaciones más comunes después de la cirugía cardíaca. La verdadera incidencia de fibrilación auricular (FA) después de la cirugía cardíaca es controvertida, oscilando entre el 17 y el 33% en la literatura. La incidencia de FAPO después de la cirugía de injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG) oscila entre el 20 y el 40%. Objetivo: Evaluar la seguridad y la eficacia de la pericardiotomía posterior para prevenir la FA después de la CABG en adultos Resultados: En total se incluyeron 18 ensayos clínicos. La incidencia acumulada de FA fue del 10,3% en el grupo PP y del 25,7% en el grupo control (17-19, 21, 22, 24, 25). Análisis del modelo de efectos fijos (I2 = 64 %, Q-test P = 0,003 y tamaño del efecto RR = 0,40 [IC 95 % 0,32–0,50, P < 0,05) indicó heterogeneidad entre los estudios seleccionados. El modelo de efectos aleatorios combinado con RR mostró que PP redujo significativamente la incidencia de FA después de CABG (RR 0,45, IC 95% 0,31-0,67; P < 0,05), y se observó heterogeneidad moderada entre los estudios (P = 0,003, I2 = 64%). Discusión: La PP mostró buenos efectos para prevenir el derrame pericárdico, el taponamiento pericárdico y la fibrilación auricular de nueva aparición después de la CABG en adultos con pocas complicaciones relacionadas. Estos hallazgos indican que la PP es un método quirúrgico simple y seguro sin complicaciones evidentes. Se necesitan más ECA de alta calidad para evaluar la seguridad de la PP para prevenir la FA después de la CABG.Ítem Prevalencia de tracoma y factores asociados en el área rural del departamento de Vaupés, Colombia(2020) Miller, Hollman Alfonso; López de Mesa, Clara Beatriz; Talero, Sandra Liliana; Meza Cérdenas, Mónica; Ramírez, Sandra Patricia; Moreno_Montoya, José; Porras, Alexandra; Trujillo_Trujillo, Julián; Porras Ramírez, Alexandra; Miller Hurtado, Hollman Alfonso [0000-0002-2558-0502]; Talero Tovar, Sandra Liliana [0000-0002-0494-2017]; Meza Cérdenas, Mónica Patricia [0000-0001-8179-3337 ]; Moreno Montoya, José de Jesús [0000-0001-8446-1231]; López de Mesa Melo, Clara Beatriz [0000-0002-9935-1841]; Porras Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]; Trujillo-Trujillo, Julián [0000-0003-0739-5781]Objetivos: Los objetivos del estudio fueron estimar la prevalencia de diferentes signos clínicos de tracoma e identificar posibles factores asociados con Tracoma Folicular (TF). Metodología: Tras la aprobación del protocolo de estudio por parte del comité de ética, se realizó un estudio transversal en Vaupés, departamento de la Amazonía colombiana, entre los años 2012 y 2013 en dos distritos. Con base en los registros obtenidos de un formato estandarizado para la evaluación clínica de los participantes y los factores asociados al tracoma folicular, se construyó y depuró una base de datos en excel, la cual se analizó con IBM SPSS, Statistics Versión 23 y Stata STATA (Versión 14, 2015). , StataCorp LLC, Texas, EE. UU.). Resultados: Se recolectó el registro de 13.091 individuos de 216 comunidades indígenas rurales, de los cuales se examinaron 12.080 (92,3%); 7.274 en los distritos de Occidente y 4.806 en los de Oriente. Se encontró una prevalencia de inflamación-folicular (TF) tracomatosa de 21,7% (n = 599; IC 95% 20,2-23,3) en el distrito Occidental y de 24,9% (n = 483; IC 95% 23,1-26,9) en el distrito Oriental. niños de 1 a 9 años. En cuanto a la triquiasis tracomatosa (TT), se encontraron 77 casos, de los cuales 14 perte Oriental (1,8%, IC 95% 1,4-2,4). Los niños de 1 a 9 años fueron significativamente más propensos a tener TF cuando había presencia de secreciones en la cara (OR: 3,2; IC 95%: 2,6-3,9). Conclusiones: El tracoma es un problema de salud pública en el Vaupés que requiere la implementación de la estrategia SAFE (S = Cirugía, A = Antibióticos, F = Lavado de cara, E = Medio ambiente) en los distritos Oriente y Occidente, por al menos 3 años consecutivos, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.Ítem Sobrevida en el tratamiento del colangiocarcinoma intrahepatico con quimioembolizacion transarterial: revision sistematica(2024-05) Castro Núñez, Ana Maria; Porras, Alexandra; Rico, AlejandroLos colangiocarcinomas son neoplasias malignas del tracto biliar que, según su ubicación anatómica, se clasifican en: distal, perihiliar e intrahepático. Actualmente existen investigaciones sobre tratamiento para hepatocarcinomas, pero los estudios varían en sus diseños y sugerencias. El objetivo de la revisión sistemática es evaluar las implicaciones de la quimioembolizacion transarterial en colangiocarcinoma intrahepatico, considerando sus implicaciones en calidad de vida, supervivencia y riesgo de mortalidad.