Examinando por Autor "Pedraza, Mauricio"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoso laboral y sexual en residentes de cirugía general en Colombia(Departamento de Cirugía, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia, 2023) Domínguez, Luis Carlos; Torregrosa, Lilian; Cuevas, Liliana; Peña, Laura; Sánchez, Sebastián; Pedraza, Mauricio; Sanabria, ÁlvaroIntroducción. El acoso laboral y sexual es una preocupación entre los residentes de cirugía general en Colombia. Objetivo. Explorar la prevalencia y el impacto de los incidentes de intimidación laboral y acoso sexual entre los residentes de cirugía general en Colombia. Materiales y métodos. Este estudio se realizó a nivel nacional en el año 2020. Los residentes autoevaluaron su exposición a la intimidación laboral y al acoso sexual en las formas de acoso de género, atención sexual no deseada y coerción sexual. Se analizaron variables demográficas, características del agresor y diferencias entre víctimas y no víctimas. Resultados. El estudio incluyó a 302 residentes. Se encontró que el 49% de los residentes de cirugía general en Colombia sufrieron acoso laboral y el 14,9% acoso sexual. Las principales formas de acoso sexual fueron el acoso por razón de sexo (47%) y la atención sexual no deseada (47%). Las mujeres reportaron tasas significativamente más altas de ser acosadas sexualmente. Los cirujanos fueron los principales autores de acoso sexual. Conclusiones. La intimidación laboral y el acoso sexual son eventos frecuentes en la residencia de cirugía general en Colombia. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones para mejorar la cultura educativa de los departamentos de cirugía y disminuir la prevalencia de estas conductas. 2023, Instituto Nacional de Salud. Todos los derechos reservados.Ítem Anterolateral Thoracotomy: A Novel and Simple Technique to Improve the Closure Using the Self Locking Knot(Thieme, 2023) Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pedraza, Mauricio; Mantilla-Sylvain, Fabien; Garavis Montagut, Isabella; Garavis Montagut, Isabella [0000-0003-3106-7470]Ítem Colgajo anterolateral del muslo versus colgajo radial del antebrazo para la reconstrucción del esófago cervical en pacientes con cáncer: un estudio de cohorte retrospectivo en Colombia(Permanyer Publications, 2021) Moreno, Andrey; Pedraza, Mauricio; Rojas, Andres; Gómez, Miguel Ángel; Correa, Susana; Cabrera Vargas, Luis Felipe; López, Paula; Sánchez Ussa, SebastiánObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados clínicos del colgajo anterolateral de muslo y radial de antebrazo, para la reconstrucción hipofaríngea y esofágica en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo inlcuyo 38 pacientes a los que se les realizó reconstrucción funcional esofágica con colgajo de antebrazo radial o anterolateral de muslo (ALT) entre febrero de 2010 y diciembre de 2017. Resultados: Edad media fue de 51 años. El 80% genero femeninp. Los defectos laringoesofágicos estuvieron presentes en el 80%. Se requirió reconstrucción circunferencial total en el 60% de los pacientes. Se realizaron injertos braquio-radiales en el 26% y colgajos anterolaterales de muslo en el 74%. La tasa global de complicaciones tempranas fue del 30%, de las cuales el 20% fueron fístulas (braquio-radial, 2,8%; colgajo libre de ALT, 8,3%). Las complicaciones tardías (20%) incluyeron estenosis y obstrucción de la luz del injerto distal. Solo el 10% de los pacientes no pudieron tolerar la alimentación oral y el 50% de este paciente necesitó gastrostomía permanente. En cuanto al seguimiento oncológico durante el postoperatorio de 24 meses, no se observó recidiva tumoral. Conclusión: Los resultados funcionales de la reconstrucción con colgajo braquio-radial y ALT fueron satisfactorios. Nuestros hallazgos sugieren que la ALT tiene una menor incidencia de complicaciones posoperatorias que el colgajo radial de antebrazo. La elección del tipo de colgajo dependerá del tamaño y la ubicación del defecto. Los defectos pequeños y parcialmente cubiertos se benefician del uso de un colgajo radial, y para reconstrucciones faríngeas más grandes y circunferenciales con posibles requisitos de radioterapia, se benefician de un colgajo ALT.Ítem Endoscopy mitigation strategy with telemedicine and low-cost device use for COVID-19 prevention: A fourth-level Colombian center experience(Elsevier, 2021-06) Jurado, José Roberto; Santos Nieto, Jorge Hernán; Ospina Gaitán, Jairo; Garzón Bonilla, Constanza; Villarreal, Ricardo; Acevedo, David; Cabrera, Laura; Cabrera, Luis Felipe; Pedraza, MauricioÍtem Estudio comparativo en colecistectomía por laparoscopia entre especialistas en cirugía general vs residentes en cirugía general(2023) Pulido, Jean Andre; Santafe, Marcia; Navia, Maria Paula; Castañeda, Maria Camila; Cabrera, Luis Felipe; Pedraza, Mauricio; Perez, Carlos; Pulido, Jean AndreSe realizó un estudio comparativo entre residentes en cirugía general y especialistas en cirugía general para evidenciar cuáles eran los descenlaces postoperatorios cuando ambos grupos realizaban colecistectomias laparoscopicas con el fin de evaluar la seguridad al ser realizada por residentes y si es necesario más practica.Ítem Evaluación del reflujo gastroesofágico después de manga gástrica estandarizada con el gastroesophageal reflux disease questionnaire (Gerdq)(Permanyer Publications, 2021-09) Quintero, Laura; Luna-Jaspe, Carlos A.; Luna, Rubén D.; Cabrera-Vargas, Luis Felipe; Pedraza, MauricioObjetivo: Evaluar la aparición de reflujo gastroesofágico (RGE) posterior a gastrectomía en manga como manejo para la obesidad, con el Gastroesophageal Reflux Disease Questionnaire (GerdQ). Método: Estudio retrospectivo de pacientes llevados a gastrectomía en manga durante 2016 y 2017, habiendo descartado RGE con endoscopia digestiva alta prequirúrgica, y evaluación posoperatoria con la escala GerdQ. Resultados: Se incluyeron en el estudio 129 pacientes, con un promedio de edad de 45 años, el 77.5% de sexo masculino y como comorbilidad más frecuente hipotiroidismo (25.6%) e hipertensión arterial (23.3%). El 12.4% tenían un puntaje ≥ 8, 14 eran mujeres y 2 hombres, y no hubo relación estadísticamente significativa con el índice de masa corporal preoperatorio. Conclusiones: Estandarizar la técnica de manga gástrica en los servicios de cirugía bariátrica, teniendo en cuenta los factores técnicos asociados a RGE posoperatorio de novo, disminuye la aparición de RGE según lo evaluado por la escala GerdQ.Ítem Fallo técnico-terapéutico durante Colangio- Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), ante la presencia de Divertículos Duodenales Periampulares(2021) Aparicio Blanco, Brandon Steven; Cabrera, Luis Felipe; Pedraza, MauricioIntroducción y objetivos: Los divertículos duodenales periampulares (DDP), son infrecuentes y su hallazgo es incidental. Además, se clasifican en tres tipos según Boix por la cercanía a la ampolla mayor. El objetivo de este estudio fue realizar una descripción de nuestra experiencia con esta anomalía anatómica y demostrar cómo esto afecta la tasa de éxito técnica y terapéutica del procedimiento. Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con recolección de datos de forma retrospectiva. En un periodo de 5 años de pacientes con divertículos periampulares duodenales. Se evaluó el fracaso terapéutico, complicaciones y dificultad de canulación de la vía biliar. Resultados: Un total de 214 pacientes fueron evaluados, con una relación mujer hombre de 2,15 : 1. La distribución de los sujetos por tipo de DDP fue: Tipo I (29.9%), II (51.9%) y III (18.2%). La indicación más frecuente de CPRE fueron los cálculos del conducto biliar común en un 53,3%. El DDP tipo I presentó mayor dificultad de canulación (11.6%) y falla terapéutica (28.12%). Conclusión: La presencia de DDP durante CPRE se asocia a mayor falla técnica (falla en la canulación) y falla terapéutica (persistencia de la obstrucción biliar). Además, está aumenta considerablemente cuando se trata de una papila intradiverticular Tipo I de la clasificación según Boix. Por lo cual sugerimos que los procedimientos endoscópicos biliares en estas condiciones sean realizados por endoscopistas con gran experiencia con el fin de minimizar la probabilidad de falla técnica, terapéutica y las complicaciones asociadas.Ítem Fully therapeutic laparoscopy for penetrating abdominal trauma in stable patients(Elsevier Inc., 2022-01) Cabrera-Vargas, Luis Felipe; Pedraza, Mauricio; Rincon, Francisco Alejandro; Pulido-Segura, Jean Andre; Mendoza-Zuchini, Andrés; Gómez, Daniel; Moreno-Villamizar, María Daniela; Ferrada, Paula; López, Paula A.Javier; Di Saverio, Salomone [https://orcid.org/ 0000-0001-5685-5022]Ítem Manejo mínimamente invasivo para las obstrucciones debidas a múltiples adherencias del intestino delgado (OMAID): resultados de un estudio comparativo múlticentrico(Permanyer Publications, 2021-11) Gómez, Daniel A.; Cabrera-Vargas, Luis Felipe; Pedraza, Mauricio; Mendoza, Andrés Camilo; Pulido-Segura, Jean Andre; Villarreal, A. Ricardo; Urrutia, Andrés; Sánchez-Ussa, Sebastián; Di Saverio, S. [https://orcid.org/0000-0001-5685-5022]Objetivos del estudio: Cada día es más frecuente la adherensiolisis laparoscópica en obstrucción del intestino delgado. En pacientes con obstrucciones debidas a múltiples adherencias del intestino delgado (OMAID), los abordajes laparoscópicos pueden incrementar el riesgo de daño de víscera hueca debido a la presencia de asas distendidas. Continúa siendo un reto para el cirujano, requiriendo un grupo interdisciplinario para disminuir las posibles complicaciones. Este estudio busca comparar los desenlaces de abordajes laparoscópicos (Multipuerto vs. monopuerto) en el manejo del OMAID. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio de 68 pacientes con OMAID postoperatorio tratado con cirugía laparoscópica de monopuerto y múltipuerto en dos centros de Bogotá, Colombia entre enero de 2013 y junio de 2018. Resultados: Pacientes llevados a manejo laparoscópico, 27 por monopuerto y 41 por múltipuerto, con tiempo quirúrgico promedio de 129 y 167 minutos respectivamente. 4.1% de los pacientes requirieron resección intestinal, todas en pacientes con abordaje múltipuerto con anastomosis intracorpóreas. El tiempo medio de hospitalización fue de 3.2 días para monopuerto y 2.2 días para multipuerto. Conclusiones: Ambos abordajes laparoscópicos son factibles para el manejo del OMAID en manos calificadas. La selección del paciente y el juicio médico parecen ser factores fundamentales en el resultado positivo.Ítem Manual ilustrado de cirugía general(2023) Peña Chacón, Nicolás; Castañeda, María Paula; Rivera Castrillón, Daniel; Cadena, Santiago; Melo, Alix; Santafé, Marcia; Fuentes, María Alejandra; Sánchez, Yazmin; Rincón, Alejandro; Navia, María Paula; Noguera, Valentina; Moreno, Daniel; Neira, María José; Quijano, María Alejandra; Fuentes, Gabriela; Acero, Daniel Camilo; Cañón, Mateo Vanegas; Marín, Santiago; Pérez, Angie; Moreno, Daniela; Olivera, María Paula; Aparicio, Steven; Navia, María Paula; Castañeda, María Camila; Garavito, Julián; Franco, Laura; Acevedo, David; Cabrera, Laura; Quintero, Camila; Almanza, David; Moreno, Daniela; Valderrama, Valentina; Huepo Pérez, María Paula; Carrillo, Andrés Felipe; Aristizábal, Sofia; Acosta, Nicolás; Alvarado, Alejandro; Pastrana, Daniela; Márquez, Andreina; Perilla, José Luis; González, Laura; Moreno, Valery; Piñeros, Santiago; Ramírez, Andrés; Baez, Dayana; Ángel, Germán; Pataquiva, Nicolás; Noguera, Valeria; Mill, César; Bernal, Tatiana; Vargas Moreno, Juan Felipe; Prato, Nirya Fernanda; Herrera, Daniela; Forero, María Paula; Noguera, Valentina; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Pulido, Jean; Pedraza, MauricioEste manual ilustrado de cirugía general representa una innovación en el ámbito del aprendizaje quirúrgico, no solo en América Latina sino en todo el mundo, pues se trata del primero basado en la técnica de diseminación del conocimiento mediante visuals abstracts descrita por el Dr. Andrew Ibrahim. Esta facilita a estudiantes, internos y residentes interesados en cirugía la adquisición del conocimiento, al exponerlo de forma más visual y didáctica. La obra propone un proceso de aprendizaje más cercano a las nuevas generaciones de cirujanos millenials y centennials y busca ampliar y facilitar la difusión del conocimiento quirúrgico básico y avanzado.Ítem Polipectomía transgástrica laparoscópica en pólipos gástricos gigantes no susceptibles de manejo endoscópico: nueva técnica quirúrgica y serie de casos(Academic Mexicana de Cirugia, 2023) Felipe, Cabrera; Felipe, Bernal; Ricardo, Villarreal; Pulido, Jean; Pedraza, Mauricio; Sánchez, Sebastián; Padilla Pinzon, Laura T.; Pineda, María A.La identificación de pólipos gástricos de manera incidental en endoscopias de vías digestivas altas ha aumentado su incidencia, que varía entre el 0.5% y el 23%. El 10% de estos pólipos presentan síntomas y el 40% son hiperplásicos. Nos permitimos proponer una técnica laparoscópica para el manejo de los pólipos hiperplásicos gigantes asociados a síndrome pilórico no susceptibles de resección endoscópica. MÉTODO: Serie de pacientes llevados a polipectomía transgástrica laparoscópica por hallazgo de pólipos gástricos gigantes asociados a síndrome pilórico, en Bogotá, Colombia, de enero de 2015 a diciembre de 2018. RESULTADOS: Un total de siete pacientes, el 85% de sexo femenino, con edad promedio de 51 años, ingresaron por síndrome pilórico y fueron llevados a manejo laparoscópico, con un tiempo quirúrgico promedio de 42 minutos, sangrado intraoperatorio de 7-8 cc, tolerancia a la vía oral a las 24 horas, no conversión, sin mortalidad. CONCLUSIONES: La polipectomía transgástrica para el manejo de pólipos gástricos gigantes benignos que no pueden ser resecados por vía endoscópica resulta ser un método factible, con una baja tasa de complicaciones y sin mortalidad.Ítem Re-discovering surgical innovation - An essential component of the academic surgeon(Elsevier Inc., 2021) Cabrera V., Luis Felipe; Villarreal, Laura; Pedraza, Mauricio; Torregrosa, LilianEn los últimos años, la cirugía académica ha cobrado gran relevancia y trascendencia. Más que una práctica, es una cultura que impacta tanto en la ciencia como en la atención al paciente. De acuerdo con Jain et al. la misión de los departamentos académicos de cirugía es “mejorar la práctica de la cirugía y, al mismo tiempo, educar y satisfacer las necesidades de sus profesores, residentes/becarios, estudiantes de medicina, pacientes y la comunidad”.1 Como cirujanos, tenemos el poder de cambiar y mejorar la vida de los pacientes de una manera única, rápida y agradable. Más que una habilidad, se considera un arte excepcional y sobresaliente. Por lo tanto, según la definición actual del Dr. Scott A. LeMaire ( Fig. 1 )2, al ser cirujanos académicos, nos volvemos aún más valiosos. No solo estamos impactando la vida de los pacientes, sino que estamos inspirando y guiando a los estudiantes de medicina y residentes a través de la tutoría, que es un proceso gratificante y necesario que impacta personal y profesionalmente a las generaciones jóvenes a largo plazo. Los mentees necesitan orientación para cumplir metas y expectativas, y como mentores, además de sentir satisfacción, al fortalecer la academia aprendemos y nos mantenemos actualizados. Además, como cirujanos académicos, nos convertimos en educadores de futuros cirujanos al dominar habilidades e impartir conocimientos a través de nuestra experiencia personal, lo que permite investigaciones que contribuyen a los avances en el campo quirúrgico. Sin embargo, a este concepto original le falta una cosa: la innovación quirúrgica.Ítem Reparación de hernias paraesofágicas gigantes asistida por robot en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, Clínica Shaio: serie de casos y revisión de la literatura(Academic Mexicana de Cirugia, 2020) Luna, Rubén; Luna Jaspe, Carlos; Pérez Hoyos, Angie K.; Cabrera Vargas, Luis F.; Pedraza, Mauricio; Pudilo, Jean A.; Padilla, Laura T.; Santafé Guerrero, Marcia; Aparicio, StevenBackground: Giant paraesophageal hernias have a surgical indication in case of symptoms. Since twenty years ago robot-assisted repair was incorporated to overcome the limitations of the laparoscopic surgery, and to offer new advantages. Objective: To report the experience on repairing giant paraesophageal hernias assisted by robot in a fourth level hospital in Bogotá, Colombia, Shaio Clinic. Method: Retrospective and descriptive study of five cases of giant paraesophageal hernia type III or IV, taken to robotic correction during August 2016 to June 2018. Evaluation of post-surgery outcomes. Results: Five paraesophageal robot-assisted repair were performed. Mean surgical time was 146 minutes, one conversion to open surgery, the average intraoperative bleeding was 100 mL, hospital stay time of 2.2 days. Morbidity, mortality and recurrence percentages in the short time were equal to 0%. Conclusions: Robot-assisted repair of giant paraesophageal hernias, has shown advantages that overcome the limitations of the laparoscopic approach such as dissections in difficult-to-reach angles, increased accuracy, ergonomics, three-dimensional, and closer view of the workspace. In addition, robot-assisted repair promotes better surgical and postoperative outcomes; these advantages have been demonstrated mainly in the repair of giant paraesophageal hernias.Ítem Single incision laparoscopic appendectomy with surgical-glove port is cost-effective and reliable in complicated acute appendicitis: A casecontrol multicenter study in Colombia(Elsevier Ltd., 2023) Carrillo Montenegro, Andrés Felipe; Aristizabal Rojas, Sofía; Pulido Segura, Jean André; Pedraza, Mauricio; Padilla, Laura; Lozada Martinez, Ivan David; Narvaez Rojas, Alexis Rafael; Cabrera Vargas, Luis Felipe; Lozada Martinez, Ivan David [0000-0002-1960-7334]; Narvaez Rojas, Alexis Rafael [0000-0001-6987-5030]Antecedentes: El abordaje laparoscópico de puerto único (SPL) y multipuerto (MPL) son el patrón oro del tratamiento de la apendicitis aguda, debido a sus múltiples ventajas sobre la cirugía abierta, principalmente por sus efectos directos sobre la recuperación, la estética y los costes del procedimiento. Sin embargo, en los países del tercer mundo, el abordaje laparoscópico aún no es totalmente reproducible debido a los costes de la técnica. La apendicectomía laparoscópica de incisión única con puerto de guante quirúrgico (SGP-SILA) se ha propuesto como una opción viable. Sin embargo, nunca ha sido estudiada en Colombia. Objetivo: Evaluar el costo-efectividad y la confiabilidad de la SGP-SILA en el manejo de la apendicitis aguda complicada, comparada con el abordaje tradicional MPL. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles comparando pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica por SGP-SILA vs. MPL, evaluando costos operatorios asociados a variables intraoperatorias y postoperatorias en dos centros terciarios de Bogotá, Colombia. Los datos fueron analizados y expresados según su naturaleza y distribución. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes (SGP-SILA: 62 y MPL: 54). La mediana del tiempo quirúrgico para SGP-SILA fue de 60 min frente a 39 min para MPL. Se demostró que la SGP-SILA causaba una menor frecuencia de infección del sitio quirúrgico (4 frente a 8 pacientes; p = 0,047). Se encontró una correlación significativa entre la infección del sitio quirúrgico de grado III y el tiempo de cirugía (p = 0,047) en el grupo MPL; también, con la estancia hospitalaria (p < 0,001). Asimismo, se encontró un menor riesgo de infección del sitio quirúrgico con la técnica SGP-SILA (22% frente a 31%). La SGP-SILA generó una reducción de los costes operativos directos e indirectos de aproximadamente el 10% (616 USD frente a 683 USD). Conclusiones: La SGP-SILA y la MPL son procedimientos factibles y comparables en la resolución de la apendicitis aguda complicada. La SGP-SILA resulta ser más rentable que la MPL, debido al uso de instrumentos más fácilmente accesibles. Puede ser una técnica reproducible en países de ingresos bajos y medios.Ítem Terapia asistida con vacío y estoma flotante (Floating stoma). una nueva forma de tratar un absceso periostomal(Sociedad de Cirujanos de Chile, 2021) Vergara, Arturo; Cadena, Manuel; Cabrera, Luis Felipe; Pedraza, MauricioIntroducción: Los estomas flotantes se definen como un estoma que no esta fijado a la piel de la pared abdominal, esta técnica se ha descrito en cirugía para fistulas entero atmosféricas y de control de daños. Caso Clínico: Presentamos un reporte de caso de manejo de absceso paraostomal en paciente con antecedente de laparotomía por abdomen agudo, por lo que se decide uso de terapia de presión negativa asociada a estoma flotante, demostrando su utilidad en este tipo complejo de pacientes.Ítem Thoracoscopic management of congenital esophageal stenosis secondary to tracheobronchial remnant in pediatric patients(NLM (Medline), 2021) Moreno, M; Pedraza, Mauricio; Cabrera-Vargas, Luis Felipe; Aparicio, Brandon Steven; Walter, RINTRODUCCION: La estenosis congénita de esófago es una patología extremadamente rara en niños, con una incidencia de 1/25.000-50.000 nacimientos. Según la clasificación histopatológica se encuentran tres tipos: hiperplasia fibromuscular, diafragma membranoso y remanentes traqueobronquiales. CASO CLINICO: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 39 meses con diagnóstico de estenosis congénita del esófago secundario a remanentes traqueobronquiales, que presentó múltiples episodios de vómito y reflujo desde los 4 meses del nacimiento. Ingresó en el Servicio de Urgencias por presentar signos de dificultad respiratoria, realizándosele estudios iniciales de endoscopia de vías digestivas altas y esofagograma. Se practicó resección de estenosis y anastomosis esofágica toracoscópica. CONCLUSIONES: Los remanentes traqueobronquiales son la segunda causa de presentación de la estenosis esofágica congénita. El manejo de esta patología puede ser de dos formas, ya sea por medio de dilataciones o quirúrgico, y la elección de una u otra va a depender de su etiología.Ítem Trastorno del espectro de la neuromielitis óptica(Universidad El Bosque, 2019) Pedraza, Mauricio; Pérez, María Alejandra; Navarrete, Linda; Solórzano, Carlos; Supelano, Mario; Méndez-Andrade, Alejandro; Ochoa, Andrea; Moreno, María DanielaEl síndrome de Devic, también conocido como trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMOSD, por sus sigla en inglés), es considerado una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y autoinmune del sistema nervioso central que afecta en su mayoría los nervios ópticos, el quiasma óptico y la médula espinal. Si bien en algunos casos se puede simular un cuadro clínico similar a esclerosis múltiple, hoy en día se conocen aspectos imagenológicos, inmunológicos y patológicos que permiten establecer las diferencias entre estas dos entidades. Se presenta el caso de una mujer adulta mayor con antecedente de síndrome de Sjögren en manejo ambulatorio con corticoide y azatioprina, quien ingresa por cuadro clínico de mes y medio de evolución consistente en disestesias de predominio en miembros inferiores, alteración de la marcha y compromiso visual. Ante el compromiso neurológico, se decide realizar imágenes diagnósticas y perfil inmunológico, con reportes de resonancia magnética nuclear cervical y torácica con contraste que evidencian mielitis multifocal por compromiso cervical y torácico a nivel de C4 en T7-T8 con hiperdensidad centromedular sin realce, además de autoanticuerpos séricos dirigidos contra el canal acuaporínico (AQP4) positivos, dando así el diagnóstico de NMOSD. Se inició manejo con pulsos de metilprednisolona concomitantemente con plasmaféresis completando cinco sesiones. Sin embargo, ante la persistencia del cuadro clínico se inició manejo con un agente biológico selectivo que bloquea la actividad de los linfocitos B tipo rituximab con resolución parcial de los síntomas. Se discute, además, la evolución clínica e imagenológica de este caso ejemplar, así como los avances más notables en el diagnóstico y manejo.Ítem Trombosis portoesplenomesentérica posterior a manga gástrica por laparoscopia(Permanyer Publications, 2021-12) Jaspe-Caina, Carlos L.; Luna-Álvarez, Rubén; Aparicio, Brandon Steven; Sánchez-Hernández, Álvaro Eduardo; Cabrera-Vargas, Luis Felipe; Pedraza, MauricioAntecedentes: La cirugía bariátrica es una forma eficaz de perder peso, y la manga gástrica laparoscópica es una de las técnicas usadas actualmente. La trombosis venosa portoesplenomesénterica es una complicación que se presenta en los pacientes sometidos a esta técnica quirúrgica. En el momento no existen protocolos para disminuir el riesgo de este evento trombótico, por lo cual mostramos nuestra experiencia y proponemos un algoritmo. Casos clínicos: Se evaluaron 620 pacientes, de los cuales seis, entre los días 10 y 20 de posoperatorio, presentaron dolor abdominal, náuseas y deshidratación. Se les realizó tomografía computarizada de abdomen con doble contraste, que demostró trombosis portomesentérica y portoesplenomesentérica; además, dos pacientes tuvieron signos de isquemia intestinal y requirieron reintervención quirúrgica. Uno de los pacientes falleció por tromboembolia pulmonar.Ítem Úlcera marginal perforada tras bypass gástrico. ¿Cuál es el manejo ideal? A propósito de un caso(PERMANYER) Mogollón, Luisa F.; Mendoza-Zuchini, Andrés; Cabrera, Luis F.; Pedraza, Mauricio; Fuente-Navarrete, Gabriela; Jiménez, CristinaEn la última década, las úlceras marginales en pacientes tras un bypass gástrico se han convertido en un problema mucho más frecuente, y hoy en día aún no está clara su etiología. Se han descrito numerosos factores de riesgo, tales como un alto consumo de tabaco o de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre otros. Presentamos el caso de una paciente con úlcera gástrica perforada en el remanente gástrico, con antecedente de bypass gástrico hace 4 años, tabaquismo y uso de AINE, por lo que se lleva a manejo laparoscópico con parche de Graham, adecuada evolución clínica y resolución de la sintomatología.