Examinando por Autor "Ortiz Ruiz, Guillermo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la escala HACOR para la predicción del fracaso de la ventilación no invasiva en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la Subred Centro Oriente E.S.E. en los años 2018 – 2020(2020) Aguirre Rodriguez, Angela Patricia; Ortiz Ruiz, GuillermoIntroducción: La ventilación no invasiva (VNI) aumenta la ventilación alveolar y reduce el trabajo respiratorio en pacientes con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En pacientes con EPOC la tasa de fracaso de la VNI oscila entre 15-24%. Un sistema de sistema de puntuación de riesgo que permita la predicción temprana del fracaso de la VNI podría disminuir la mortalidad. Métodos: Se recopilaron datos entre enero del 2018 y marzo del 2020. Se incluyeron pacientes con exacerbación de la EPOC con indicación de VNI. Se evaluó la eficacia de la VNI a través del cálculo del puntaje HACOR en donde se registró el pH arterial, PaO2, PaCO2, PaO2/FiO2, Escala de Glasgow, frecuencia cardíaca y respiratoria. El fallo a la VNI se definió como intubación o muerte. Se realizaron curvas ROC para determinar la capacidad discriminativa de la puntuación y definir el punto de corte con mejor sensibilidad y especificidad. Resultados: Se identificaron 126 pacientes con exacerbación de EPOC con indicación de uso de VNI. El fallo de la VNI se observó en el 50,8%, siendo ≤48 horas en 34,1% y >48 horas en 17,5%. La mortalidad se presentó en el 36,5%. El puntaje HACOR post VNI mostró un punto de corte >2 con sensibilidad 54,7% y especificidad 83,9%, AUC=0,736 (IC 95%: 0,650 – 0,810), p=0,0001. Conclusiones: La puntuación HACOR posterior al inicio de VNI con un puntaje >2 sugiere alta probabilidad de fallo de la VNI con baja sensibilidad y moderada especificidad.Ítem Biopsia abierta de pulmón en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) de etiología no clara: experiencia del Hospital Santa Clara E.S.E.(2008) Viatela Hoyos, Germán Andrés; Ortiz Ruiz, Guillermo; Lara Garcia, Antonio; Ojeda Leon, PaulinaEl SDRA se encuentra asociado de forma directa con una alta mortalidad en los pacientes que se encuentran gravemente enfermos, un buen número de estudios recientes muestran una mortalidad que se encuentra entre 35 – 60 % teniendo en cuenta la definición aceptada por el consenso Europeo – Americano. Existe la necesidad de buscar estrategias encaminadas a mejorar los desenlaces clínicos en este tipo de pacientes, el poder identificar aquellos factores causantes del daño pulmonar agudo o SDRA puede convertirse en un elemento determinante en el establecimiento de tratamientos tempranos que puedan evitar la progresión de la enfermedad en pacientes críticamente enfermos y mejorar las tasas de mortalidad. En este sentido la utilidad de la biopsia pulmonar abierta no ha sido esclarecida completamente en nuestro medio a pesar de que recientemente se han publicado trabajos que sugieren su utilidad como herramienta diagnóstica ante pacientes con SDRA. Partiendo de lo anterior, mediante este estudio queremos describir la experiencia que este procedimiento realizado de manera temprana puede brindar en el contexto clínico de pacientes con falla respiratoria de causa no establecida que cumplan criterios clínicos y radiológicos de SDRA y de esta manera se pueda realizar una intervención terapéutica específica con el objetivo de mejorar la sobrevida. Una vez se realice el diagnóstico de SDRA de etiología no clara se procederá a realizar recolección de datos mediante un formulario estructurado (estudio descriptivo –serie de casos- con diseño lineal de base múltiple intrasujeto) en varios momentos de la evolución clínica del paciente (en el momento del diagnóstico, en el momento de realizar la broncoscopia, a los cinco días después de realizada la broncoscopia, en el momento de realizar la biopsia pulmonar, a los 7 días post biopsia pulmonar). Se espera que con esta serie de casos, la realización temprana de biopsia pulmonar en pacientes con SDRA de etiología no clara gane vigencia como herramienta diagnóstica que permita realizar una intervención terapéutica temprana con el fin de mejorar la sobrevida en este tipo de pacientes. Como tal esta descripción de la experiencia en el Hospital Santa Clara E.S.E. representa el primer paso para una nueva línea de investigación que con una mayor muestra permita realizar una descripción estadística mucho más precisa que incluya el análisis del impacto de este procedimiento en la sobrevida de estos pacientes.Ítem Características de la infección fúngica invasora en pacientes críticos de altura con shock séptico(Universidad Peruana Los Andes (UPLA), Facultad de Medicina Humana, Huancayo, Perú, 2022) Tinoco Solórzano, Amílcar; Ortiz Ruiz, Guillermo; De Jesús Montelongo, Felipe; Granda Luna, Ignacio; Cornejo Quispe, Armin; Quispe Montero, Maricela; Tinoco Solórzano, Amílcar [0000-0002-4609-3455]; Ortiz Ruiz, Guillermo [0000-0002-3374-5709]; Quispe Montero, Maricela [0000-0002-7185-6223]Antecedentes: En la UCI, el 19% tiene hongos, el 23% desarrolla shock séptico. Candida albicans el más frecuente. El antifúngico más utilizado es el fluconazol. Objetivos: En residentes de altura con shock séptico (SS) describiremos: Características, evolución y sensibilidad de la infección fúngica invasora (IFI) y las contrastaremos con las publicadas a nivel del mar. El estudio: Retrospectivo y transversal. Analizamos hemocultivos de adultos con SS e IFIs en una UCI a 3.250 metros de altitud, durante 7 años. Resultados: 123 muestras. Las IFIs aumentaron 3,6 para candida albicans. Las mujeres con 74 años eran frecuentes. BGN representó el 52,88%, BGP el 37,9% y hongos el 9,22%. Candida albicans 79,67% con sensibilidad superior al 90% para Voriconazol, Anfotericina B y Fluconazol. Conclusiones: Las IFIs con SS fueron causadas por candida albicans, aumentaron las IFIs, hay adecuada sensibilidad a antifúngicos. A gran altitud hay mayor frecuencia de mujeres, mayor edad media y buena sensibilidad a fluconazol. © Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Todos los derechos reservados.Ítem Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia(Asociacion Colombiana de Infectologia, 2020) Buitrago Gutiérrez, Alberto; Rodriguez-Morales, Alfonso J.; Narváez-Mejía, Álvaro Javier; García-Peña, Ángel Alberto; Jiménez Gallego, Ángela María; Cortes Muñoz, Ani Julieth; Lara García, Antonio; Ospina Serrano, Aylen Vanessa; Patiño Escobar, Bonell; Acevedo Medina, Carlos Alberto; Vargas Báez, Carlos Alberto; alvarez Moreno, carlos Arturo; Solórzano Ramos, Carlos Augusto; Conde Martin, Carlos Enrique; Saavedra-Trujillo, Carlos Humberto; Poveda-Henao, Claudia Marcela; Beltrán-Arroyave, Claudia Patricia; Silva Sedano, Denis; Medina Ramos, Diana Carolina; Ortiz-Marín, Diana Cristina; Rivera-Rodríguez, Diana Esperanza; Suárez Castro, Edilma Marlén; Angel-Müller, Edith; López Medina, Eduardo; Silva Monsalve, Edwin; León Guzmán, Érika; Vergara Vela, Erika Paola; Martínez Buitrago, Ernesto; Cardona Medina, Fabián; Sierra Matamoros, Fabio Alexander; Guevara Pulido, Fredy Orlando; Rodríguez Caicedo, Gabriel Alonso; Ortiz Ruiz, Guillermo; Roncancio-Villamil, Gustavo Eduardo; Mendoza Ramírez, Henry; León González, Herson Luis; Martínez Cordero, Humberto; Hurtado Sanchez, Isabel Cristina; Rodriguez Sabogal, Ivan Arturo; Gutiérrez, Iván Felipe; Patiño-Niño, Jaime Alberto; Castellanos, Jaime; Cabrera Guerra, Javier; Tapia García, Jesús; Carrillo Bayona, Jorge Alberto; Cortes, Jorge; Coronado Daza, Jorge; Rojas Gambasica, Jose Antonio; Valderrama, José Fernando; Oñate-Gutiérrez, José Millán; Jaramillo-Bustamante, Juan Camilo; López Cubillos, Juan Francisco; Osorio Lombana, Juan Pablo; ROJAS HERNÁNDEZ, JUAN PABLO; Gómez Rincón, Julio César; Ordóñez-Díaz, Karen Melissa; Osorio Arango, Karime; Estrada -Orozco, Kelly; Galvis Blanco, Laura; Mendoza Rosado, Laura; Aguiar Martinez, Leonar G; Martínez de la Barrera, Leslie Ivonne; Villa Sánchez, Lina María; Mesa Melgarejo, Lorena; Pacheco Gallego, Manuel Conrado; Caro Flautero, María alejandra; Maya Restrepo, Maria Angelica; L., Martha; González Leal, Natalia; Opina, Nathalie; Vásquez Hoyos, Pablo; Reyes Pabón, Patricia; Arraut Collazos, Paula Bibiana; Giraldo, Pedro Fernando; López, Pío; Guerrero Lozano, Sonia Jeannette; Restrepo, Sonia; Abello Polo, Virginia; Villamil Gómez, Wilmer ernesto; Castellanos, Jaime [0000-0003-1596-8383]La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia.Ítem Epidemiología de la sepsis en unidades de cuidado intensivo en Colombia(Associacao de Medicina Intensiva Brasileira, 2016) Ortiz Ruiz, Guillermo; Dueñas Castell, CarmeloÍtem Experiencia de un programa de entrenamiento dirigido a intensivistas para realizar traqueostomía percutánea en el Hospital Santa Clara (Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E.) – Bogotá(2021) Gómez Malo, Diana Cristina; Ortiz Ruiz, Guillermo; Garay Fernández, Manuel Andrés; Ibatá Bernal, Linda Margarita; Martínez Rojas, Susan; Lara García, Antonio; López Ordóñez, Mario AndrésIntroducción: La adquisición de nuevas habilidades hace parte de los retos en el proceso de la enseñanza en Medicina, en la UCI este proceso es aún más exigente por la carga de trabajo clínico y la falta de tiempo. Hemos creado un programa de entrenamiento, ajustado a estas premisas, para que los intensivistas puedan realizar traqueostomía percutánea al lado de la cama del paciente, de una manera segura. Métodos:Este es un estudio mixto con dos componentes, cualitativo y cuantitativo: primero, componente cualitativo, diseño narrativo en el que se detallará el desarrollo de un programa de entrenamiento (específicamente para realizar traqueostomía percutánea por los intensivistas en el Hospital Santa Clara) desde la perspectiva de un observador externo con la descripción de barreras y factores facilitadores en este proceso de enseñanza – aprendizaje en educación médica. Se siguió una estrategia pedagógica de 6 pasos, para la adquisición de esta nueva habilidad. En este proceso se creó una herramienta del paso a paso, del acto quirúrgico, que ayuda tanto a la retroalimentación del procedimiento y es al mismo tiempo la lista de chequeo de seguridad. En cada paso del aprendizaje se evaluaron las competencias motoras, de trabajo en equipo, se hizo retroalimentación y se resolvieron dudas tanto de los conceptos teóricos como prácticos, y el grupo de instructor y de estudiantes ajustó la lista de chequeo del paso a paso. Se definió, con base en estudios publicados, que cada estudiante debería realizar 10 traqueostomías percutáneas con acompañamiento y guía del instructor y posteriormente, para no olvidar la habilidad aprendida (fase de mantenimiento) debería realizar al menos 10 procedimientos al año. Segundo, el componente cuantitativo, en el que se realizó un estudio observacional descriptivo de los resultados obtenidos en los procedimientos realizados en el contexto del entrenamiento. Resultados: El entrenamiento para la realización de traqueostomía percutánea por los intensivistas del Hospital Santa Clara, se desarrolló en el periodo de septiembre de 2018 a marzo de 2020, momento en el que se declaró pandemia por Covid-19, posponiéndose la finalización del sexto paso de la estrategia pedagógica propuesta. En este periodo se realizaron 39 traqueostomías a pacientes seleccionados de las 4 UCIs. No hubo muertes atribuibles al acto quirúrgico, las complicaciones quirúrgicas tempranas leves fueron del 2.56%, no hubo complicaciones graves. Complicaciones tardías, se presentaron en el 5.13% y los incidentes dentro del acto quirúrgico fueron del 5.13%. Conclusiones: La realización de traqueostomía percutánea por intensivistas entrenados en un programa paso a paso, es factible y se hace de manera segura. La creación de un programa de entrenamiento para adquisición de nuevas habilidades es posible en entornos asistenciales de alta carga como la UCI. La identificación de las barreras y elementos facilitadores enriquecen el proceso de enseñanza- aprendizaje para que este sea repetible.Ítem Frecuencia y factores asociados al compromiso pulmonar en Esclerosis Sistémica, estudio de cohorte retrospectiva: informe preliminar(2022) Murillo Gómez, Mayra Alejandra; Ortiz Ruiz, Guillermo; Toledo Arenas, José Daniel; Quintana López, Gerardo; Murillo Gómez, Mayra AlejandraIntroducción: La esclerosis sistémica es una patología autoinmune caracterizada por el compromiso cutáneo, con fenotipos de compromiso a otros órganos o sistemas como el pulmonar, gastrointestinal y cardiovascular. El compromiso pulmonar, comprendido principalmente por la enfermedad intersticial y la hipertensión pulmonar son la principal causa de muerte en esta población. Se han desarrollado algoritmos diagnósticos, identificación de factores y biomarcadores para su identificación temprana. Este estudio corresponde a una cohorte retrospectiva con intención de identificar los factores asociados al desarrollo de enfermedad pulmonar. Métodos: Se desarrolló una cohorte retrospectiva en la ciudad de Bogotá, Colombia, en una institución de cuarto nivel desde el 2011 al 2021. Se recolectaron 121 pacientes que cumplían los criterios diagnósticos EULAR 2013. Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y de tratamiento para la identificación de los factores asociados a el compromiso pulmonar en esclerosis sistémica. Resultados: Se obtuvieron 542 historias en la búsqueda inicial, posterior a la revisión y la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron las variables de 121 pacientes. 38% tenían compromiso pulmonar, 19.8% hipertensión pulmonar y 18.2% enfermedad pulmonar intersticial. Se realizó un análisis unvariado, llevando las variables con una p < 0.2 a una regresión logística multivariada. Las variables identificadas como estadísticamente significativas fueron: La edad, deterioro de clase funcional, historia de tabaquismo y el hallazgo de estertores en velcro. Conclusión: En esta cohorte retrospectiva de pacientes con diagnostico de esclerosis sistémica en un centro de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá, Colombia, centro de referencia de enfermedad reumatológicas, se identificó como factores asociados a la hipertensión pulmonar y la enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica: La edad, deterioro de clase funcional, estertores en velcro y la historia de tabaquismo, hallazgos compatibles con otras cohortes nacionales e internacionales. Palabras clave: Esclerosis sistémica, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar intersticial, escleroderma, factores de riesgo.Ítem Predictores de mortalidad en neumonía asociada al ventilador en pacientes mayores de 18 años en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Clara E.S.E Bogotá(2014) Ordóñez Cardales, Jorge Alberto; Ortiz Ruiz, Guillermo; Toledo, DanielLa neumonía asociada al ventilador (NAV) es una complicación frecuente en los pacientes admitidos a cuidados intensivos, con una mortalidad atribuible estimada en 33-55%, asociado aumenta la estancía hospitalaria en UCI e incrementa los costos hospitalarios. Predictores de mortalidad a largo plazo y recurrencia de infección son conocidos, sin embargo predictores tempranos de mortalidad en NAV no son claros. Materiales y Métodos: Estudio analítico observacional de cohorte prospectivo pacientes con diagnostico de NAV. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, hospitalizados por más de 48 horas, que desarrollen síntomas sugestivos de neumonía, con nuevos o empeoramiento de los hallazgos radiológicos, con CPIS >6. Con el propósito de encontrar predictores que se asocien a muerte dentro de los 28 días posterior a la realización del diagnóstico Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre la muerte por NAV con la falla del tratamiento (OR 39.0 IC95% 2.14 – 708) la presencia de bacteriemia en el primer hemocultivo( OR 10.0 IC95% 2.05 – 48.69), y con el hemocultivo 2 (OR7.25 IC95% 1.65 – 31.84), La escala de piro con un puntaje de 3-4 se asoció a una mortalidad elevada, encontrándose mayor riesgo dentro de los pacientes que desarrollaron SDRA (p 0,002) falla renal (p 0,005) aquellos con hemocultivos positivos ( p 0,002)y soporte vasopresor (p 0,004). Conclusiones: Los datos obtenidos a pesar del tamaño muestral sugieren que la falla del tratamiento, bacteriemia y escala de puntuación PIRO tomada el día del ingreso, puede predecir adecuadamente mortalidad al día 28.Ítem Revisión sistemática sobre diferencias en desenlaces de mortalidad, días libres de ventilación mecánica y estancia en unidad de cuidado intensivo en pacientes bajo el cuidado usual de la ventilación mecánica con y sin tomografía por impedancia eléctrica para la titulación de la presión al final de la espiración(2024-07) Guevara Farias, Jairo Camilo; Ortiz Ruiz, Guillermo; Toledo Arenas, José Daniel; Ortíz, Guillermo; Toledo; Guevara Farias, Jairo Camilo [0000-0002-8139-2549]La ventilación mecánica invasiva (VMI) es una de las terapias más comunes que se utilizan en las unidades de cuidados intensivos (UCI), su objetivo es suplir de forma parcial y transitoria la función del sistema respiratorio. Esta intervención tiene múltiples causas, riesgos y retos, siendo el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) una condición que implica un reto teórico práctico mayor para la ventilación mecánica y que por lo mismo ha significado un avance de la misma (1). Sin embargo, las medidas que tienen un impacto significativo en los desenlaces son limitadas, entre estas se encuentra la presión positiva al final de la espiración (PEEP), pero no existe, un consenso acerca del mejor método para titular la PEEP en pacientes bajo VMI. Aunque la aparición en la última década de la tomografía por impedancia eléctrica (TIE) en la práctica clínica, introdujo un nuevo método para titular la PEEP y por lo tanto una nueva incertidumbre.Ítem Secuencia rápida de intubación en cuidados intensivos(Elsevier Doyma, 2011) Poveda, Ricardo; Ortiz Ruiz, Guillermo; Dueñas Castell, CarmeloIntroducción El médico que trabaja en cuidados intensivos debe tener la habilidad para enfrentarse con éxito a los pacientes que necesitan aislamiento de la vía aérea debido a su pobre condición ventilatoria. El objetivo del presente artículo es revisar el estado actual del conocimiento en torno a la intubación de secuencia rápida en pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y resumir lo que se debe hacer para reducir al máximo los riesgos durante la intubación de un paciente crítico. Métodos Revisión temática. Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, EBSCOhost, OvidSP y Scielo, sin limitar la búsqueda por fecha en inglés y español. Se incluyeron ensayos clínicos, metaanálisis, guías para la práctica, ensayos controlados aleatorizados, revisiones, reportes de casos, artículos clásicos, estudios comparativos, conferencias de consenso y clases magistrales. Se incluyeron artículos publicados sobre intubación, intubación de secuencia rápida e intubación en UCI cuyo tema central fuese el abordaje de la vía aérea con tubo orotraqueal del paciente crítico, y las estrategias para optimizar la maniobra. Resultados La búsqueda arrojó 1.144 estudios. Se revisaron los resúmenes y se seleccionaron los que trataban sobre los criterios centrales de la revisión: protocolos de intubación para los pacientes de la UCI. Cincuenta monografías cumplieron los criterios de selección. Se hace una presentación resumida de los resultados y se propone una versión de intubación de secuencia rápida modificada a partir de la revisión hecha.Ítem Titulación de PEEP con tabla FIO2/PEEP guiada por balón esofágico en pacientes obesos con SDRA: descripción de cuatro casos a 2600 m.s.n.m(2023) Rojas Porras, Camilo Andres; Cortés Bravo, Aníbal; Ortiz Ruiz, Guillermo; Cortés Bravo, Aníbal [0000-0002-7859-0632]Introducción: La pandemia de COVID-19 provocó un aumento del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y su mortalidad es mayor del 30 %, se describió un fenotipo con distensibilidad del sistema respiratorio preservada y capacidad de reclutamiento pulmonar baja. La ventilación mecánica restaura una adecuada oxigenación, pero produce daño pulmonar indistinguible del causado por SDRA. Para disminuir la atelectasia en el SDRA, se utiliza la PEEP que aumenta el tamaño del pulmón al final de la espiración y disminuye la lesión por deformabilidad, cizallamiento o atelectrauma. Se desconoce cómo titular la PEEP en pacientes con SDRA relacionado con COVID-19. Descripción de los pacientes: Describimos retrospectivamente a cuatro pacientes obesos con SDRA durante la pandemia de COVID-19, utilizando un ensayo de PEEP guiado por presión transpulmonar estimado mediante presión esofágica durante la posición supina y prono para personalizar la PEEP a 2600 Mt sobre el nivel del mar. Objetivo Fue describir un protocolo de titulación de la PEEP establecida por presión transpulmonar y la PEEP basal según la tabla de FiO2 - PEEP alta en posición supina y de prono. Discusión La presión de conducción transpulmonar tuvo valores discrepantes y de difícil interpretación. Al comparar los valores directos y derivados de la elastancia, no se logró describir ningún tipo de que nos permitiera describir conclusiones definitivas. Conclusiones: La PEEP debe personalizarse en pacientes con SDRA relacionado con COVID-19 para reducir la sobre distensión y colapso alveolar, en pacientes obesos pronados, se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis.