Examinando por Autor "Montenegro Arenas, Ana Cristina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Anticoagulantes orales directos en el tratamiento de la trombosis de senos venosos(2022) Usme Monje, Javier Hernando; Montenegro Arenas, Ana Cristina; Lineros Montañez, Alberto; Usme Monje, Javier Hernando [0000-0001-5941-5647]Los anticoagulantes orales directos (DOACs por sus siglas en inglés) nacen como una alternativa a los antagonistas de vitamina K y las heparinas parenterales para la prevención de formación de coágulos en enfermedades como la fibrilación auricular no valvular o la enfermedad tromboembólica venosa. Su utilidad es notable por estar disponibles en presentación oral, tener un inicio de acción rápido, no necesitan monitoreo paraclínico de su efectividad y su perfil de seguridad en riesgo de sangrado es no inferior (o en algunos casos superior) que la Warfarina. Desde su aprobación en el mercado hay evidencia creciente de su utilidad en el tratamiento de otros eventos trombóticos entre ellos la trombosis de senos venosos con un perfil de seguridad similar al de la Warfarina. Entre los estudios existentes el único que reporta población hispana es el ACTION-CVT, donde documentan hasta 9.2% de participantes que se reconocen como hispanos, sin embargo, este estudio se realizó en Estados Unidos, Nueva Zelanda y algunos países de Europa. Teniendo en cuenta que no hay evidencia suficiente en población de Latinoamérica, es necesario conocer el beneficio de los DOACs en el tratamiento de la trombosis de senos venosos en esta población, su perfil de seguridad y la ocurrencia de nuevos episodios de trombosis, así como la evidencia de recanalización en los casos que sea posible. Métodos: Serie de casos de pacientes del Centro de Excelencia de atención de Accidente Cerebro Vascular de la Fundación Santa Fe de Bogotá, con diagnóstico de Trombosis de Senos Venosos, tratados con anticoagulantes orales directos. Resultados: En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el diagnóstico de trombosis de senos venosos cerebrales tiene una incidencia significativamente mayor en mujeres, siendo los factores de riesgo más frecuentes el IMC mayor a 25 y el consumo de anticonceptivos hormonales orales. En el seguimiento ambulatorio de los pacientes tratados con DOAC no se detectaron desenlaces de hemorragia mayor, hubo un aceptable porcentaje de recanalización en el control imagenológico y solo se evidenció un evento de retrombosis en un caso de falla en la adherencia.Ítem Caracterización de la población con enfermedad tromboembólica venosa después de la vacunación contra SARS-CoV-2 en un hospital de cuarto nivel en Bogotá D.C., estudio retrospectivo descriptivo transversal(2022) Medina Gómez, Daniel Mauricio; Montenegro Arenas, Ana Cristina; Martinez Benavides, David Mauricio; Lineros Montañez, Alberto; Argüello Castro, Jesus DavidJustificación y Objetivos: A nivel mundial se han descrito eventos trombóticos asociados a la vacunación contra SARS-CoV-2 como un evento adverso grave, en Colombia hay escasez de información en este tema y no se cuenta con una caracterización completa de esta población, por ello nuestro propósito es describir el comportamiento clínico y sociodemográfico de los pacientes con sospecha de tromboembolismo venoso por vacunación contra SARS-CoV-2 de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre marzo del 2021 a junio del 2022 Metodología: Estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo de una cohorte en el periodo de tiempo comprendido entre marzo 2021 a junio 2022 de pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la Fundación Santa Fe de Bogotá, se analizaron múltiples variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Resultados: Se identificaron 15 pacientes con enfermedad tromboembólica venosa después de vacunación contra el SARS-CoV2 sin otros factores de riesgo identificados para ETEV. La mediana de edad fue de 63 años (RIC: 42 - 76), el 66,7% fueron mujeres. El tipo de vacuna en orden de frecuencia fue Sinovac 40%, AstraZeneca y Moderna con 20% cada una, Pfizer 13,3% y Janssen 6,7%, la mediana de tiempo entre la vacunación y el inicio de los síntomas fue de 11 días (RIC: 7 - 21), la mayoría de los pacientes no presentaban antecedentes patológicos. Encontramos que la trombosis venosa profunda de miembros inferiores se presentó en 46,7%, seguido de trombosis de senos venosos con 33,3%, embolia pulmonar con 20% y trombosis de vena mesentérica con 13,3%, dos pacientes presentaron compromiso de más de un lecho vascular. En los pacientes en que se midió dimero D el valor fue mayor a 1000, la mediana del conteo plaquetario fue normal y no se presentó alteración en las pruebas de coagulación adicionales. La mediana de estancia hospitalaria fue de 3 días (RIC: 1 - 7), no se presentaron muertes. Conclusiones: El perfil clínico y sociodemográfico de nuestra población es similar al de diferentes series descritas a nivel mundial, aunque el principal mecanismo fisiopatológico descrito es VITT, el perfil clínico identificado sugiere la presencia de otras vías no canónicas, la ETEV en este contexto se ha asociado a vacunas de cualquier mecanismo, en todo caso estos EAPV son raros y de menor incidencia comparado con los pacientes con infección grave por SARS-CoV-2.