Examinando por Autor "Castillo Sierra, Diana Marcela"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordajes terapéuticos en mujeres con anorgasmia: Una revisión integrativa(2019) Cano Arango, Diana Milena; Franco Arango, Enith Cecilia; Moreno Gomez, Sandra Milena; Castillo Sierra, Diana MarcelaObjetivos: Compilar la información existente de los últimos 5 años, desde distintos enfoques, sobre las mejores terapéuticas en mujeres diagnosticadas con disfunción sexual femenina o anorgasmia, describir las terapéuticas aplicadas en el tratamiento de la anorgasmia femenina desde distintos en foques. Materiales y métodos: Para el presente estudio, se realizó una búsqueda exhaustiva del tema en bases de datos electrónicas utilizando una estrategia de búsqueda integral de los últimos 5 años (2014 de datos, en las cuales se introd2019) en 8 bases ujeron las ecuaciones de búsqueda establecidas con los correspondientes términos MESH. Para definir los criterios de selección se utilizó el modelo PIO (Paciente, Intervención, Resultado). categorías, Quirúrgica no invas Resultados: Se identificaron cuatro iva, Farmacológica/hormonal, Psicosocial y Alternativa. Conclusión: independientemente del éxito que los tratamientos tengan, es de relevancia considerar que los estudios coinciden en que el tipo de tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta factores culturales, sociales, morales, las enfermedades de base que tenga la mujer, la edad, entre otros factores que favorecen o no la adherencia yÍtem Atención primaria en salud cardiovascular: una revisión integrativa(2019) Agudelo Cruz, Luis Fernando; Bustos Crespo, Daniel Felipe; Castaño Marín, Juliana Andrea; Duarte Tangarife, Vanessa; Espitia Bohórquez, Katherinne Kamila; Fuentes Ángel, Paula Andrea; Moreno Nieto, Melany Johana; Muñoz Medellín, Johanna Marcela; Castillo Sierra, Diana Marcela; Castillo Sierra, Diana Marcela [0000-0003-1066-468X]Las enfermedades cardiovasculares actualmente representan una gran problemática mundial, por su alta prevalencia, su morbilidad, y lo mortal que pueden llegar a ser, además, representan elevados costos a los sistemas de salud. Dada la importancia de las ECV como primera causa de mortalidad en el mundo, en la actualidad se encuentra un número importante de literatura que aborda diferentes estrategias para la modificación de los factores de riesgo y la promoción de la salud cardiovascular en la población como indicador de un adecuado acceso a la salud y la disminución de las brechas sociales existentes, y para esto los profesionales de Enfermería son formados en todo el mundo en búsqueda de que creen y dirijan mecanismos y programas que beneficien a la población para disminuir los factores de riesgo para las ECV. En esta revisión integrativa se ap01tará evidencia para la práctica de las enfermeras con relación a estrategias de Atención primaria renovada para mejorar la salud cardiovascular en la población. OBJETIVO: Consolidar la evidencia científica actual sobre estrategias renovadas de atención primaria en salud cardiovascular en la población adulta. MATERIAL Y MÉTODOS: Una Revisión Integrativa de la literatura que se llevó a cabo mediante el desarrollo de cuatro fases: búsqueda de la literatura, selección de los artículos, análisis de los datos y síntesis. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta algunos de los parámetros establecidos por Cochrane y la declaración PRISMA. CONCLUSIONES: Se logró consolidar 1a evidencia científica actual, sobre la atención primaria en salud, la cual es considerada como una de las principales estrategias, para prevenir las Enfermedades Cardiovasculares en la población adulta a nivel mundial. La educación es el primer paso para la APS. Promover la educación acerca de hábitos saludables y prevención de factores de riesgo por medio de estrategias y programas como: correos electrónicos, llamadas telefónicas, asesoramiento personalizado y conferencias educativas resultan ser costo efectivas. Los dispositivos móviles y las computadoras tienen un papel in1portante en la APS, resulta ser una estrategia costo efectiva y confiable, que puede dar cobertura a zonas rurales dispersas. La modificación de estilos de vida como: la actividad física, llevar una dieta saludable y disminuir o evitar la ingesta de alcohol y tabaco serían un factor protector para la prevención de ECV.Ítem Comparación del efecto antimicrobiano de las cerdas de carbón activado frente a las de nailon en cepillos de dientes de bambú y cepillos convencionales con cerdas Tynex®(2023) Canacue Figueroa, Maria Angelica; Farfan Bustos, Jessica Alejandra; Valera Fuquene, Jessica Natalia; Delgadillo Salgado, Nathaly Andrea; Castillo Sierra, Diana Marcela; Lafaurie Villamil, Gloria InesIntroducción: El cepillo dental representa un elemento de uso diario para la salud oral. Sin embargo, también se ha considerado como un reservorio de microorganismos que conlleva al aumento del riesgo a desarrollar infecciones. Dentro de los microorganismos más relevantes se encuentran Enterobacter cloacae, Candida albicans y Streptococcus oralis implicados en infecciones como endocarditis, artritis séptica, osteomielitis entre otras. Por otro lado, actualmente se han comercializado cepillos con cerdas antiadherentes con materiales como nylon, Tynex®, bambú y carbón activado, esto con el fin de limitar la adhesión y colonización por parte de patógenos a las cerdas de los cepillos. Sin embargo, actualmente la capacidad antimicrobiana de los cepillos eco-friendly causan controversia debido a los diferentes resultados de investigaciones previas con respecto a las tradicionales cerdas de nylon. Objetivo: Comparar el efecto antimicrobiano de las cerdas Tynex® y cerdas de nylon embebidas en carbón activado vs cerdas de nylon en cepillos dentales de bambú. Metodología: Se emplearon 9 cepillos de bambú con cerdas embebidas con carbón activado, 9 cepillos de bambú con cerdas de nylon y 9 cepillos convencionales con cerdas de Tynex® de un laboratorio comercial. Todos los cepillos fueron contaminados con 1x108 bacterias/mL, previamente ajustados mediante un inóculo en caldo BHI de las cepas Enterobacter cloacae ATCC 13047, Streptococcus oralis ATCC 35037 y Candida albicans ATCC 90028. El caldo BHI de los cepillos contaminados con Streptococcus oralis fue suplementado con 5% de sangre de cordero. Posteriormente, se incubaron 24 horas a 37 °C en atmósfera de aerobiosis. Se realizaron diluciones seriadas base 10 y se sembró por plaqueo en agar tripticasa soja, sabouraud y sangre para el recuento de UFC/mL. Los datos se analizaron mediante la prueba Shapiro-Wilk seguido de un ANOVA de una vía con post hoc tukey en el software GraphPad Prism 8.0. Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0.005) en el crecimiento de S. oralis, E. cloacae y C. albicans sobre las cerdas de carbón activado, nylon y Tynex®. En los recuentos evaluados sobre las cerdas de nylon embebidas en carbón activado y nylon se encontró que E.cloacae tuvo un crecimiento cercano a 6 Log10 UFC/mL muy diferente a el comportamiento sobre las cerdas de Tynex®, en donde no se observó crecimiento de esta bacteria (p≤0.001). C. albicans presento recuentos 5.8 Log10 UFC/mL sobre las cerdas embebidas de carbón activado y cerdas de nylon (p=0,2480). No hubo crecimiento de esta levadura cuando fue evaluada sobre las cerdas de Tynex®, encontrándose diferencias entre cerdas de nylon y de nylon embebidas en carbón Vs. Cerdas de Tynex® (p< 0. 001). Conclusiones: Las cerdas de nylon y cerdas de nylon embebidas con carbón activado no evidenciaron efecto antimicrobiano frente a los microorganismos E. cloacae, S. oralis y C. albicans. Por el contrario, las cerdas de Tynex® evidencia capacidad antimicrobiana frente Enterobacter cloacae y Candida albicans.Ítem Estrategia para la apropiación social del conocimiento en la isquemia miocárdica(Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, 2023) Castillo Sierra, Diana Marcela; Vargas Escobar, Lina María; Moreno Nieto, Melany Johana; Díaz Farfán, Sandra Patricia; Rodríguez Marín, Karen Tatiana; Castillo Sierra, Diana Marcela [0000-0003-1066-468X]; Vargas Escobar, Lina María [0000-0003-0052-5467]; Díaz Farfán, Sandra Patricia [0000-0003-0706-0252]Introducción: La construcción de conocimiento a partir del intercambio de saberes entre pacientes, familiares y equipos de salud es una necesidad sentida que puede impactar en la educación para la salud y en la adherencia al tratamiento. Objetivo: Desarrollar una estrategia de apropiación social que permita innovar en el cuidado de la salud de las personas con cardiopatía isquémica y sus familias mediante el uso de una herramienta de MHealth. Materiales y métodos: Estudio exploratorio que permitió diseñar una estrategia de apropiación social del conocimiento para mejorar la salud cardiovascular de las personas que padecen isquemia miocárdica.Participaron 31 personas entre pacientes, familiares y profesionales de la salud. Se celebraron dos talleres virtuales en junio y se realizaron llamadas telefónicas de seguimiento entre agosto y septiembre. Las experiencias y conocimientos de los participantes permitieron construir la herramienta MHealth. Resultados: La reflexión crítica de los participantes facilitó la construcción y el desarrollo de la herramienta de MHealth (página web/app) denominada "Cuidando tu corazón". Debate: Las estrategias de apropiación social son una herramienta relevante para la creación de conocimiento en salud. Conclusiones: La estrategia implementada permitió reconocer la importancia de desarrollar herramientas de salud cardiovascular a partir de las necesidades, perspectivas y creencias de los actores para mejorar la educación y la atención. El autor(es) 2023.Ítem Evaluación de la salud cardiovascular y el cuidado de enfermería en personas que presentaron un infarto agudo de miocardio(2021-12-10) Cubillos Mendez, Laura Vanessa; Martinez Roa, Karen Lizeth; Moncada León, Diego Alejandro; Naranjo Camargo, Erika Daniela; Parra Camacho, Laura Tatiana; Santamaria Parra, Sergio Armando; Vargas Escobar, Lina Maria; Castillo Sierra, Diana MarcelaEl IAM es una enfermedad que está causando un gran impacto en el mundo, debido no solo a la morbilidad y mortalidad que produce sino a la prevalencia de factores de riesgo en la población, este trabajo es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, el tamaño de la muestra estuvo representado por un total de 101 pacientes que se verá reflejado en los resultados obtenidos. Es importante describir el cuidado de enfermería desde la mirada de los pacientes con IAM que puede contribuir con la implementación de guías y protocolos de manejo en los cuales se evidencian la importancia de hacer seguimiento a estos pacientes, como también se busca evaluar los diferentes factores de riesgo como lo son alteraciones cardio-cerebrovascular-metabólicas manifiestas (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Obesidad). Como también se puede ver contemplado el marco teórico que abarca políticas, desenlaces físicos, psicológicos y sociales, se tuvo en cuenta la teoría de Swanson para el cuidado hacia los pacientes por parte de enfermería. Por último encontramos los resultados obtenidos por cada ítem.Ítem Evaluación microbiológica de cepillos contaminados por Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y Klebsiella oxytoca ATCC 43086(2022) Rojas Reyes, Maira Daniela; Valbuena Sánchez, Danna Sofia; Delgadillo Salgado, Nathaly Andrea; Castillo Sierra, Diana Marcela; Lafaurie Villamil, Gloria InésLos cepillos dentales son herramientas de higiene personal que pueden jugar un papel importante en la transmisión de enfermedades y aumentar el riesgo de infección por microorganismos potencialmente patógenos. En las cerdas de los cepillos dentales se han encontrado bacilos entéricos como Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca con una prevalencia del 21% y 24,7%, respectivamente, siendo estos patógenos para el organismo humano debido a los múltiples factores de virulencia relacionados con procesos infecciosos localizados y sistémicos. Actualmente se han estudiado diferentes métodos y sustancias para la desinfección de cepillos dentales, como el uso de clorhexidina al 0,2%, enjuagues bucales, aceites esenciales, hipoclorito de sodio, luz ultravioleta, alcohol, entre otros. Sin embargo, ninguno ha demostrado ser eficiente y efectivo para eliminar estas dos bacterias. Objetivo: Evaluar la eficacia de los agentes antimicrobianos, clorhexidina 0,2%, HOCl 0,2%, nano partículas de plata (Nanosilver) 0,1% y luz UV como desinfectantes de cepillos dentales en la eliminación de K. pneumoniae ATCC 700603 y K. oxytoca ATCC 43086. Métodos: Estudio experimental In vitro. 14 cepillos de dientes (Colgate®) fueron contaminados con K. pneumoniae ATCC700603 (1x108 UFC/mL) y 14 cepillos de dientes (Colgate®) con K. oxytoca ATCC43086. Se evaluaron tres métodos de desinfección: inmersión, aspersión e irradiación con luz ultravioleta (UV) (Violife/Zapi-Luxe-UV-Sanitizer). La inmersión y aspersión se realizó con ácido hipocloroso (HOCl) 0,2% pH5,8 y Nanosilver 0,1%. Se utilizó cloruro de sodio (NaCl) al 0,9% como control negativo y CHX (0,2%) como control positivo. Los recuentos se realizaron en agar soja tripticasa y se incubaron a 37°C durante 24 horas. Después de la incubación, se contaron las unidades formadoras de colonias (UFC/mL). El análisis de los datos se realizó mediante Shapiro-Wilk y una prueba de ANOVA de una vía con corrección de Bonferroni con un nivel de significancia de p≤ 0.05. Todos los análisis se realizaron utilizando el software Graphpad. Resultados: Se observó una reducción del 100% en el recuento de K. pneumoniae y K.oxytoca después de la inmersión con HOCl 0,2% y revelando diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) con las otras sustancias. Se encontró una reducción de 19.38% de K. pneumoniae en inmersión cuando se utilizó Nanosilver 0.1% y 12.03% para K. oxytoca. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0002) entre el grupo control y el conteo con Nanosilver 0,1%. Para los métodos de aspersión e irradiación se obtuvieron diferencias significativas en los desinfectantes CHX 0,2%, HOCl 0,2%, Nanosilver y NaCl 0,9%, y LUZ UV para K. pneumoniae y NaCl 0,9%, HOCl 0,2%, CHX 0,2%, Nanosilver 0.1% y LUZ UV para K oxytoca todos con un valor p<0.0001. HOCl 0,2% resultó ser el desinfectante más efectivo para eliminar estas bacterias en los métodos evaluados, seguido de CHX 0,2% y Nanosilver la sustancia menos efectiva para eliminar estas bacterias. Conclusiones: El método de inmersión y aspersión con HOCl 0,2% redujo el recuento de K. pneumoniae y K. oxytoca, siendo esta una alternativa para la desinfección de cepillos dentales. La desinfección de cepillos dentales con un producto UV comercial mostró baja eficacia.Ítem Fundamentación-validez del cuestionario de FLORIDA para la aceptación del paciente (FPAS) en español(Sociedad Colombiana De Cardiologia, 2020) Castillo Sierra, Diana Marcela; González Consuegra, Renata Virginia; Olaya Sanchez, AlejandroÍtem Intervenciones para fomentar el envejecimiento activo en adultos mayores institucionalizados: una revisión de la literatura(2021-12-22) Cáceres Torres, Juanita; Daza Sepúlveda, Ingrid; Mora Márquez, Angie Lorena; Múñoz Castillo, Rosa María; Pinzón Rivero, Laura Daniela; Romero Castrillón, Carolina; Vargas Castro, María José; Castillo Sierra, Diana Marcela; Universidad El BosqueEl envejecimiento se conoce como un proceso global y progresivo, por lo cual la Organización Mundial de la Salud definió el término de envejecimiento activo para referirse a aquel proceso que quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva llena de oportunidades de salud, seguridad y participación. En este sentido, el envejecimiento no es un proceso que se pueda cambiar o alterar , por ende se pueden desarrollar actividades que lo mejoren y alarguen no sólo la esperanza de vida en general si no la esperanza de vida saludable en particular.(16) Por este motivo se decide realizar una revisión de la litera en donde se muestren todas aquellas actividades que permitan promover el envejecimiento activo en la población adulta mayor y adulto mayor institucionalizado logrando así resultados que permitan aportar conocimiento a los profesionales de la salud, permitiendo identificar intervenciones para promover el envejecimiento activo en el adulto mayor mejorando las condiciones de funcionalidad y calidad de vida de este grupo poblacional y sirviendo como base para futuras investigaciones.Ítem Percepciones de estudiantes y docentes acerca de la formación en cuidados paliativos en un programa de enfermería del departamento de Nariño(2022) Benavides Acosta, Fanny Patricia; Castillo Sierra, Diana Marcela; Benavides Acosta, Fanny Patricia [0000-0002-3826-4939]La presente investigación se realizó con el fin de conocer las percepciones de estudiantes y docentes acerca de la formación en cuidados paliativos en el programa de pregrado de enfermeria de una institución universitaria del departamento de Nariño; este estudio partió de la creciente necesidad del estudio de cuidados paliativos y su aplicación para atender las demandas sucitadas por el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y del envejecimiento de la población donde se evidencia que se requiere de personal capacitado y formado en diferentes aspectos del cuidado paliativo en enfermedad avanzada crónica y final de vida, es de importancia considerar que de esta manera se busca generar un aporte para que los planes de estudio de los programas de pregrado aborden la formación de cuidados paliativos, ; de esta manera el trabajo investigativo se encaminó a cumplir objetivos enfocados a conocer las percepciones de estudiantes y docentes acerca de la formación en cuidados paliativos en un programa de pregrado de enfermeria con la finalidad de aportar conocimientos para el mejoramiento del plan curricular que permita responder a las necesidades de formación actuales de la atención en salud en relación al cuidado paliativo. Este proceso abarcó una metodología basada en un paradigma cualitativo hermeneútico, lo que permitio poner en énfasis la ciencia de los fenómenos, para permitir y percibir lo que se muestra tal cual como se muestra, donde se permitió la interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida, que en la educación se ajusta a los agentes de la comunidad educativa para el entendimiento y significado y sentido de estos, en el marco de esta investigación.Ítem Periodontal disease in individuals with a genetic risk of developing arthritis and early rheumatoid arthritis: A cross-sectional study(Wiley, 2016) Bello‐Gualtero, Juan M.; Lafaurie, Gloria Ines; Hoyos, Lida X.; Castillo Sierra, Diana Marcela; De Avila, Juliette; Munévar Niño, Juan Carlos; Unriza-Puin, Sonia R.; Londoño, John; Valle‐Oñate, Rafael; Romero‐Sánchez, Consuelo; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Munévar Niño, Juan Carlos [0000-0002-8482-2962]Ítem Porphyromonas gingivalis and IgG1 and IgG2 subclass antibodies in patients with juvenile idiopathic arthritis(American academy of pediatric dentistry, 2017) Romero-Sánchez, Consuelo; Malagón, Clara N; Vargas, Camilo; Porto-Torres, María Fernanda; Chila, Lorena; Rodríguez, Constanza; Castillo Sierra, Diana Marcela; De Avila, Juliette; Mosquera, Ángela Catalina; Lafaurie, Gloria Ines; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Romero-Sánchez, Consuelo [0000-0002-6973-7639]Ítem Programa de seguimiento de enfermería para neonatos que cursaron con hiperbilirrubinemia severa(2022) Cespedes Avila, Mayra Alejandra; Castillo Sierra, Diana MarcelaDesde el punto de vista clínico la hiperbilirrubinemia está determinado por un aumento de los niveles séricos de bilirrubinas y se asocia con la presencia de ictericia, que se define como la coloración amarilla de la piel y mucosas. Se estima que aproximadamente el 18% (o 24 millones) de los 134 millones de niños nacidos vivos en 2010 desarrollaron hiperbilirrubinemia con 114.000 muertes y más de 63.000 sobrevivientes con alteraciones neurológicas moderadas o severas a largo plazo. La ictericia se divide en dos grandes grupos que son la ictericia fisiológica y la ictericia patológica siendo esta última nuestro punto de interés para la revisión de las comorbilidades asociadas a la hiperbilirrubinemia, las cuales tienen su mayor impacto a nivel del desarrollo neurológico creando diferentes grados de discapacidad. Debido a falta de seguimiento y control de manera ambulatoria, la E.S.E Hospital san Rafael de Fusagasugá requiere implementar un programa de seguimiento a pacientes que cursaron con hiperbilirribunemia severa descritos. Este trabajo se propone como objetivo estructurar un programa de seguimiento para neonatos que cursaron con hiperbilirrubinemia severa en la E.S.E Hospital san Rafael de Fusagasugá. El beneficio del programa radica en una identificación temprana de la patología neurológica asociada a la hiperbilirrubinemia severa para así mismo dar pronto inicio a la recuperación de las secuelas reversibles y a su vez ofrecer un servicio en pro de los objetivos institucionales los cuales son brindar una atención humanizada y al mismo tiempo ayudar a disminuir el impacto psicológico de estas madres ante este tipo de patologías que afectan de forma directa e indirecta a todo el núcleo familiar.Ítem Susceptibilidad antimicrobiana a Trimetoprima / Sulfametoxazol por concentración mínima inhibitoria en aislamientos clínicos de bacilos entéricos provenientes de cavidad oral(2022) Rodríguez Moreno, Loren Natalia; Neuta Poveda, Yineth; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Castillo Sierra, Diana MarcelaLos bacilos entéricos se consideran microbiota transeúnte de la cavidad oral, siendo la tribu Klebsielleae una de las más frecuentes. Estas bacterias pueden actuar como sobre infectantes y favorecer la falla en los tratamientos de diversas patologías a nivel odontológico, adicionalmente, se ha evidenciado una alta resistencia de estas bacterias a los antibióticos frecuentemente usados en odontología, y otros como trimetoprima-sulfametoxazol, los cuales han sido utilizados ampliamente a nivel clínico, pero su prescripción y uso indiscriminado pueden favorecer cambios en los patrones de resistencia a estos antibióticos. Metodología: Se evaluaron 72 aislamientos orales de bacilos entéricos, los cuales fueron identificados por galería bioquímica BBL Crystal E/NF. Se determinó la susceptibilidad antimicrobiana a trimetoprima sulfametoxazol a través de microdilución en caldo de acuerdo con los estándares establecidos por el CLSI 2022. Se calculó la frecuencia de los principales bacilos entéricos presentes en muestras de cavidad oral, y la MIC50 y MIC90 Resultados: Las principales especies identificadas fueron Enterobacter cloacae 36,1% (n=26), Cronobacter sakazakii 18,1% (n=13), Klebsiella oxytoca 15,3% (n=11), Klebsiella pneumoniae 13,9% (n=10), Serratia marcescens 5,6% (n=4), Serratia liquefaciens 5,6% (n=4), Enterobacter gergoviae 2,8% (n=2) y Enterobacter aerogenes 2,8% (n=2). Los aislamientos orales de bacilos entéricos identificados presentaron una MIC 50 de 0,25 µg/mL y una MIC 90 de 1 µg/mL. Se observó que el 98,6% de los aislamientos evaluados son sensibles a los antibióticos evaluados. Conclusiones: Los aislamientos clínicos evaluados presentaron una alta susceptibilidad a trimetoprima-sulfametoxazol, por lo cual, se podría inferir que la combinación de estos dos antibióticos es efectiva contra enterobacterias aisladas de cavidad oral.