Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética por Autor "Méndez, Erika Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación para calcular manejo de líquidos en pacientes quemados adultos y pacientes pediátricos “BOSQARE”(2020) Quirot Casado, Eliana Primavera; Ferro, Manuel Andrés; Pinilla, Luis; Méndez, Erika MarcelaActualmente las aplicaciones móviles son herramientas que proveen a sus usuarios un acceso mucho más ágil a información de interés y a desarrollar de manera más práctica y fácil muchas tareas del día a día en urgencia Así, pensando en aumentar la facilidad de consulta y atención al paciente, se propone metodológicamente el diseño de una aplicación móvil que funcione como una herramienta que permita obtener los datos matemáticos de reposición hídrica en pacientes quemados y las dosis de los antibióticos en pacientes adultos y pediátricos. Los objetivos del presente trabajo de investigación están orientados al desarrollo de una aplicación móvil que permita agilizar la eficacia y la oportuna atención en el cálculo de líquidos como manejo de reanimación hídrica en pacientes quemados, los materiales y métodos utilizados fueron el diseño tanto funcional, gráfico y de navegación de la aplicación. Los resultados fueron positivos en cuanto al funcionamiento y utilidad de la aplicación dentro del personal médicos en diferentes ámbitos.Ítem Caracterización de la población con injerto óseo esponjoso de olecranon para hendidura nasoalveolarPérez Quintero, Juan Carlos; Méndez, Erika Marcela; Quintero González, Colombia; Rueda Jaime, Lili Johana [0000-0003-3261-5299]El objetivo de este trabajo fue describir los resultados de la caracterización de injerto óseo esponjoso de olecranon para pacientes con hendidura nasoalveolar. Se obtuvieron resultados de 111 pacientes que tenían los criterios de inclusión, de los cuales se realizaron 146 injertos óseos de olecranon. A cada paciente se le tomaron las variables sociodemográficas como edad, sexo, procedencia, diagnóstico, numero de injertos, y variables clínicas como tiempo de cirugía, dolor post quirúrgico, tiempo de hospitalización, días de regreso a actividades cotidianas y complicaciones. Se evaluaron los pacientes clínicamente en el primer control 4 días después de la intervención. Se evidencia baja tiempo quirúrgico, regreso a actividades cotidianas de 2-4 días, la mayoría fueron ambulatorios, complicaciones menores escasas, dolor post quirúrgico en un porcentaje muy bajo. Se concluyo que el olecranon es una alternativa adecuada para utilizarla como zona donante de hueso esponjoso.Ítem Descripción de la frecuencia de complicaciones, e identificación de variables médicas en la falla del colgajo libre(2023) Pava, Liz Carolina; Méndez, Erika Marcela; Liz Carolina PavaIntroducción y objetivo. La transferencia de tejido libre se ha convertido en una herramienta cada vez más importante en la cirugía plástica y reconstructiva. A pesar de las altas tasas de éxito reportadas en la literatura, el procedimiento puede fallar por variables ajenas a la técnica quirúrgica. Realizamos este estudio con el objetivo de conocer la frecuencia de complicaciones en un grupo de pacientes sometidos a transferencia de tejido libre en la Clínica Los Nogales, así como determinar los factores ajenos a la técnica quirúrgica; con el fin de proponer medidas que optimicen la probabilidad de éxito del procedimiento. Material y métodos. Estudio descriptivo, serie de casos, en el que analizamos retrospectivamente las historias clínicas de 40 pacientes sometidos a reconstrucción con colgajo libre en la Clínica Los Nogales, durante los años 2017 a 2021. Evaluamos las variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias de cada uno de estos pacientes. Resultados. Los 40 casos de transferencia de tejido libre, incluyeron 37 reconstrucciones (92.5%) secundarias a resección oncológica y tres a trauma agudo (7.5%). El colgajo anterolateral de muslo (ALT) fue el colgajo libre realizado con mayor frecuencia (50%), seguido del colgajo de perforantes de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEP) (22.5%), el colgajo libre de peroné (17.5%) y el colgajo radial (10%). El 15% de las reconstrucciones fueron fallidas. En el 10% de los casos, por trombosis venosa y en el 5% de los casos, por trombosis arterial de la anastomosis. La edad, la radioterapia y el nivel de hemoglobina preoperatoria, parecen no afectar la supervivencia del colgajo. El tabaquismo fue determinante en la ocurrencia de complicaciones importantes del colgajo. Las complicaciones médicas postoperatorias ocurrieron en el 20% de los casos, predominando las cardíacas. Conclusiones. Cada período de la reconstrucción con colgajo libre involucra factores que probablemente influyan en el resultado del procedimiento. Nuestro estudio indica que la edad y el antecedente de tabaquismo son factores clave en este sentido.