Especialización en Neumología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Neumología Pediátrica por Autor "Aristizabal Duque, Jose Ricardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización histológica, histoquímica e inmunohistoquímica de la neumonitis intersticial en niños, Hospital Santa Clara, Bogotá-Colombia(2009) Restrepo Gualteros, Sonia María; García Ciro, Jorge Edwin; Ojeda León, Paulina; Aristizabal Duque, Jose RicardoLa enfermedad pulmonar intersticial difusa pediátrica (EPID-P) representa un grupo heterogéneo de patologías respiratorias poco frecuentes, la mayoría de curso crónico, algunas con alta morbi-mortalidad, que comparten características clínicas, radiológicas e histológicas, varias exclusivas de los niños. Su prevalencia se estima alrededor de 0,36 por 100.000. La mayoría de los casos ocurre durante los primeros años de vida. Nuevos conceptos han surgido en un intento de mejorar el entendimiento de esta. El actual sistema de clasificación histológica exclusiva para EPID-P permite definir las características propias de estas entidades en niños. En Colombia se desconoce la clasificación y el comportamiento de la EPID-P. Este trabajo presenta la caracterización histológica, histoquímica e inmunohistoquímica de la neumonitis intersticial en el Hospital Santa Clara, Bogotá-Colombia, basados el sistema de clasificación internacional chILD(children Interstitial Lung Disease), lo cual da herramientas objetivas para establecer un diagnóstico, tratamiento, pronóstico y seguimiento de acuerdo a una etiología específica, traduciéndose en un abordaje y manejo más adecuado de los niños con esta enfermedad a futuro.Ítem Determinación de valores normales en curva flujo volumen en niños sanos de un colegio en la ciudad de Bogotá(2007) León Villanueva, Armando; Jiménez Soto, Milton Ferney; Aristizabal Duque, Jose RicardoLa espirometría constituye el examen básico en la evaluación de la función pulmonar para fines diagnósticos, terapéuticos y de investigación, permitiendo reconocer las limitaciones obstructivas y restrictivas. Existen estandarizaciones internacionales para su realización e interpretación, recomendándose utilizar valores normales de referencia de la población a estudiar. OBJETIVOS: 1) Determinar valores espirométricos normales en la población de niños escolares sanos asistentes al Colegio Gimnasio San José en la ciudad de Bogotá, 2) Establecer correlación de resultados espirométricos con edad, sexo, talla y estado nutricional de los niños sanos elegidos, 3) Determinar si son los valores de referencia internacionales de curvas flujo volumen iguales para nuestra población de niños sanos entre 6 y 16 años en la ciudad de Bogota. MATERIALES Y METODOS: es un estudio descriptivo observacional, donde se incluyeron en el estudio 524 niños entre las edades de 6 a 16 años, de los cuales 90 no cumplieron los criterios de inclusión quedando finalmente 434, quienes previo consentimiento informado fueron pesados, tallados y se les realizo la espirometría, donde se evaluó principalmente: CVF (capacidad vital forzada), VEF1 (volumen espiratorio forzado en el primer minuto), relación VEF 1/CVF, FEP (flujo espiratorio pico), se cruzaron las variables obteniendo promedios según edad, talla, peso, genero y percentil de edad/talla. RESULTADOS: el grupo de mayor numero de niños sin importar el genero fue el de 15 años, la mayoría obtuvieron valores mayores a los predichos por el programa del espirómetro en CVF, VEF1 tanto en niños como en niñas, en el PEF se encontró tendencia a la disminución con respecto al valor de la media, pero todos por encima del 80% del valor de la media. En la relación VEF1/CVF se encontró que al promediar todos los datos tanto de niños y niñas todos los valores fueron superiores al 80 % menos en un solo grupo que era representado por 1 niña en la que reporto 0.72. Al distribuirse género se presentaron datos variados, algunos con valores mayores en niños y otros en niñas. CONCLUSIONES: encontramos diferencias de mediciones de comparación de espirometría con respecto a datos obtenidos de poblaciones diferentes a Colombia; hasta ahora es el intento mas grande en tratar de obtener dichas diferencias y estandardización de valores de espirometría en Colombia; se debe aumentar el tamaño de la muestra y volver el estudio multicéntrico y obtener datos aplicables a nivel del distrito capitalÍtem ¿Es la lactancia materna un factor protector para hospitalización por causa respiratoria en prematuros con antecedentes displasia broncopulmonar?(2011) Acuña Cordero, Ranniery; Aristizabal Duque, Jose Ricardo; Rodriguez, CarlosObjetivo: Determinar si la exposición a lactancia materna se comporta como factor protector para hospitalización por causa respiratoria durante los dos primeros años de vida en una cohorte de prematuros con diagnóstico de displasia broncopulmonar en dos programas canguro de la ciudad de Bogotá. Materiales y Método: Estudio observacional de tipo cohorte histórica. Se evaluaron 129 prematuros con diagnóstico de displasia broncopulmonar nacidos entre el 1 de enero de 2007 y 30 de enero de 2008. Se desarrollaron modelos de regresión logística para determinar las razones de suerte (odds radios) no ajustados y ajustados con el fin de identificar si la exposición a lactancia materna es un factor de protección independiente para reducir hospitalización por causa respiratoria durante los dos primeros años de vida. Resultados: Al realizar el análisis multivariado mediante un modelamiento con regresión logística se observó que para esta cohorte controlando por sexo, días de oxigenoterapia, uso de B2 agonista inhalado, uso de esteroide inhalado y exposición a anticuerpos monoclonales , la exposición a lactancia materna por más de 6 meses fue factor de protección para hospitalización por causa respiratoria durante los dos primeros años de vida (OR 0.28 95%CI: 0.10-0.74 P=0.010) reduciendo en un 72% la tasa de ingreso. Adicionalmente, en la conducción de la observación fueron encontrados otros factores de riesgo para hospitalización como género masculino (OR 3.8 95%CI: 1.46-9.86;P=0.006) y la necesidad del uso de oxígeno suplementario por más de 120 días (OR 4.25 95%CI: 1.17-15.46;P=0.04). Conclusiones: La exposición a lactancia materna, durante un tiempo mayor a 6 meses, para esta cohorte histórica de pacientes con diagnóstico de displasia broncopulmonar en dos programas canguro de la ciudad de Bogotá, comparado con prematuros displásicos quienes solamente recibieron 6 o menos meses de lactancia materna, estuvo asociado con un riesgo significativamente menor (72%) de hospitalización por causa respiratoria durante los 2 primeros años de vida. También, aunque, sin estratificar de acuerdo a severidad, el género masculino y la necesidad de oxígeno por un tiempo mayor a 120 días se constituyeron en factores de riesgo para hospitalización por causa respiratoria durante el mismo periodo de observación. Finalmente, no se observaron diferencias significativas para riesgo de hospitalización con el análisis de otras variables como peso al nacer, días en ventilación mecánica, estado civil, ingresos familiares, tabaquismo, antecedente familiar de atopia. Se observó una tendencia a la reducción en la hospitalización por causa respiratoria en prematuros con diagnóstico de displasia broncopulmonar con la exposición a 3 dosis de anticuerpos monoclonales contra virus sincitial respiratorio.Ítem Evaluación de la técnica de uso del inhalador de dosis medida más espaciador y predictores de adecuada técnica en una población de pacientes pediátricos con esta terapia(2015) Pernett Buenaver, Lizbeth; Villamil Osorio, Nidia Milena; Rodríguez Martínez, Carlos Enrique; Aristizabal Duque, Jose RicardoIntroducción: Las enfermedades del tracto respiratorio inferior susceptibles a manejo con inhaloterapia se encuentran en las principales causas de consulta a nuestros servicios de urgencias acarreando alta mortalidad y morbilidad; dentro de las principales causas de falla terapéutica se evidencia uso inadecuado de los inhaladores, por lo que se consideró realizar este estudio para evaluar la técnica inhalatoria en nuestros niños y buscar predictores asociados al uso adecuado. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal que incluye 118 pacientes de una población pediátrica y sus cuidadores, se evaluó la técnica inhalatoria y se aplicó una encuesta que permitió caracterizar la población para buscar las asociaciones. Resultados: Se encontró que solo el 18% (n: 21) de los pacientes tenían una adecuada técnica al realizar la inhalación, el 82% (n: 97) lo realizaban de manera inadecuada fallando principalmente en el ítem: el paciente exhala antes de realizar la inhalación (68%); se encontró relación estadísticamente significativa (p: 0.027) entre quienes consideraban que el entrenamiento no había sido claro y quienes presentaron técnica adecuada. Discusión: Se encontró que la mayoría de los pacientes tienen una inadecuada técnica inhalatoria, lo que puede relacionarse con la no respuesta al tratamiento. Encontramos relación estadísticamente significativa entre quienes consideraron el entrenamiento no ha sido claro y tener adecuada técnica lo que nos hace cuestionar nuestro papel como educadores. Estos resultados refuerzan que debemos encaminar nuestros esfuerzos a enseñar adecuadamente a pacientes y cuidadores la adecuada técnica inhalatoria con el fin de impactar positivamente en su salud.Ítem Síndrome de Down: Manifestaciones respiratorias más frecuentes en niños que viven en alturas(2014) Grizales Rodríguez, Clara Lucía; Camacho Gómez, Carlos Alberto; Castro Orozco, Edwin; Madero Orostegui, Danitza Stella; Aristizabal Duque, Jose Ricardo; Rodríguez, Carlos EnriqueIntroducción. El síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más frecuentes que presenta compromiso de diversos órganos y en especial del sistema respiratorio. Objetivos. Conocer cuáles son las complicaciones respiratorias más frecuentes en los niños con síndrome de Down que viven a 2640 metros sobre el nivel del mar. Materiales y métodos. Estudio Tipo descriptivo de corte transversal, con pacientes entre los 0 – 20 años con Síndrome de Down que asistieron a consulta externa de Hospital Santa Clara ESE (Bogotá) y a la Corporación Síndrome de Down, del 12 de agosto al 22 de octubre de 2013. Resultados. 111 pacientes valorados, 63 (57%) masculino y 48 (43%) femenino. La edad mediana de 61 meses (5 años) con una edad mínima de 5 meses y máxima de 251 meses (20,9 años). La media de hospitalización por problemas respiratorios fue de 4,06 veces, con un diagnóstico de bronquiolitis en un 55,9% (62), neumonía 44,1% (49), bronconeumonía 31,5% (35), Síndrome broncoobstructivo 14,4% (16), crisis asmática 4,5% (5), displasia broncopulmonar 3,6%(4), entre otros. Un 71% (79) habían ingresado a Unidad de cuidados intensivos, pero con una tasa de intubación del 28,8% (31). Entre los síntomas persistentes se encontró 73% (81) ronquido, 35% (39) prurito nasal, 34% (32) prurito ocular, 29% (31) estornudos, 20% (22) estrudor, 18% (20) tos diurna, 15% (17) tos nocturna, 14% (16) tos con alimentos, 14% (16) tos con llanto, 12% (13) tos con ejercicio, 11% (12) tos con risa, 4% (4) respiradores orales y 1% (1) estridor. 45%(50) de los pacientes no usaban ningún medicamento. 49% (54) tenían una polisomnografía prequirúrgica en donde se encontraron 41% (22) apneas obstructivas, 37% (20) apneas mixtas, 13% (7) normales, 9% (5) apneas centrales, de las cuales 34% (16) fueron severas, 34% (16) moderadas y 32% (15) leves. En 15 estudios de polisomnografía posterior a adenoamigdalectomia, se hallaron 43% (6) apneas obstructivas, 22%(4) apneas mixtas, 21% (3) normales y 14% (2) apneas centrales, de las cuales 64% (7) fueron leves, 18% (2) moderadas y severas. 40 pacientes tuvieron hipertensión pulmonar en último ecocardiograma con una presentación de severidad caracterizada como leve (30 a 44mmHg) 73% (35), severa (> 70mmHg) 17% (8) y moderada (45 – 69 mmHg) 10% (5). Conclusiones. Los síntomas respiratorios persistentes altos, predominaron sobre los síntomas bajos en la población analizada en la ciudad de Bogotá. Solamente la mitad de los pacientes se les había practicado polisomnografía al menos una vez, encontrando cómo las apneas de tipo obstructivo siguen siendo el principal hallazgo en esta población de pacientes. A su vez se documentó cómo los pacientes que tenían apneas de tipo obstructivo y que fueron llevados a adenoamigdalectomía, persistieron en un bajo grado con este mismo hallazgo. Al comparar nuestro estudio con el de otros autores a nivel del mar, no encontramos diferencias significativas en cuanto a hipertensión pulmonar.Ítem Valores espirométricos y generación de un modelo predictivo para los valores normales en la población de niños sanos entre los 6 y 17 años en la ciudad de Bogotá(2018) Castiblanco Ruiz, Edwin Ferney; Rodríguez Espitia, Ingrid del Pilar; Aristizabal Duque, Jose Ricardo; Rodríguez Martínez, Carlos EnriqueObjetivos: Determinar valores espirométricos normales y generar un modelo predictivo para valores normales en población de niños escolares sanos entre 6 y 17 años asistentes a los colegios Jhon F Kennedy y San Luis en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se incluyeron niños escolares sanos, de ambos sexos con edades entre 6 y 17 años asistentes a los colegios escogidos. Se tomaron medidas antropométricas y realización de espirometría forzada previa valoración del estado de salud cardiopulmonar. Técnicas estadísticas: Se realizó una regresión lineal múltiple. Para establecer ecuaciones de predicción de valores de referencia de índices espirométricos, se ajustaron varios modelos de regresión para cada sexo, utilizando edad, peso y talla como variables predictoras. Se agrupó la población por edades (menores o iguales a 12 años y mayores de 12 años) y género. Resultados: Se incluyeron 300 niños en el estudio. La mayoría de sexo masculino (45%). Se encontró una relación lineal de cada una de las variables de función pulmonar medidas respecto a la edad y género masculino. Con la regresión múltiple se encontró que las variables que fueron significativas para el modelo fueron talla y peso. Conclusión: El modelo de nuestro estudio difiere en algunas variables de función pulmonar con lo reportado por otros autores lo que puede ser explicado por las diferentes características de la población estudiada y las condiciones demográficas específicas para la ciudad de Bogotá.