Tejido, historia reciente de una metáfora remota: sobre la relación entre tejido, la construcción de comunidad y las infancias en Soacha

dc.contributor.advisorMora Acosta, Yenny Lisbeth
dc.contributor.authorJimenez Plata, Anggie Pamela
dc.contributor.orcidJimenez Plata, Anggie Pamela [0009-0001-8256-981X]
dc.date.accessioned2024-08-26T18:39:55Z
dc.date.available2024-08-26T18:39:55Z
dc.date.issued2024-07
dc.description.abstractEn función de los lenguajes del posconflicto es común escuchar el término tejido como metáfora del espacio social interconectado. En la literatura se hacen alusiones crecientes sobre el tema. Sin embargo, la metáfora se suele confundir con las prácticas reales, con las ideas de recuperación y, en general, en la pluralidad de sentidos que propone el mismo concepto. El concepto, entonces, suele perderse en la siempre creciente marea bibliográfica dejando a un lado su efecto más inmediato, a saber, la constitución de nuevos miembros de la comunidad, es decir, las infancias. Por ello, en el presente artículo se hace una exposición acerca del modo según el cual se usa el término dentro de la literatura, señalando la característica evasión del efecto constructor del tejido. En segundo lugar, se plantean los usos del término y, finalmente, se plantean algunas funciones paradigmáticas en la comunidad de Soacha desde las practicas transformadoras que inciden en la construcción de infancias.
dc.description.abstractenglishAs an effect of the post-conflict languages, it is common to hear the term weave as a metaphor for the interconnected social space. In the literature, increasing allusions are made to the subject. However, the metaphor is often confused with real practices, with ideas of cultural recovery and, in general, in the meaning pluralization that the same concept proposes. This concept, then, tends to get lost in the ever-growing bibliographic tide, leaving aside its most immediate effect, namely, the constitution of new members of the community, that is, childhoods. For this reason, this article presents how the term weave is used within the literature, pointing out the characteristic evasion of the construction effect of it. Secondly, the text mentions the functions the term has and, finally, it points out some paradigmatic benefits that weaving could bring to the community of Soacha from the point of view of infants' subjectivity.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/12901
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2011). Agonistas, sub/alternas y reservadas: memorias de las víctimas (tesis de maestría, Universidad Javeriana). Repositorio Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesAljure, A. (2008). El conflicto armado interno y el derecho internacional. Revista Derecho Internacional Contemporáneo.
dc.relation.referencesAmbos, K. (2009). El marco jurídico de la justicia de transición. En: Ambos, Kai, Malarino, Ezequiel y Elsner, Gisela (Ed). Justicia de transición. (pp. 23 – 129). Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung
dc.relation.referencesAndrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308.
dc.relation.referencesBello Tocancipá, A. C., & Aranguren Romero, J. P. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. H-ART. Revista De Historia, teoría Y crítica De Arte, 1(6), 181-204. https://doi.org/10.25025/hart06.2020.10
dc.relation.referencesCampos, R. L. A., & Mendoza, C. P. R. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social, (20), 115-140.
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2016). La domesticación del testimonio: Audibilidad, performance y la descolonización de la pala-bra. En Neyla Pardo y Juan Ruiz (Eds.), Víctimas, memoria y justicia: Aproximaciones latinoamericanas al proceso transicional colombiano. (pp. 111-125). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCordero Alarcón, A. Y. (2020). Reparación integral en niños, niñas y adolescentes víctimas en el posconflicto (Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás). Repositorio Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesCorrea, A. (2015). Restauración ambiental y posconflicto. Revista de la Universidad de La Salle, 66 (1).
dc.relation.referencesCortés, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11, (1), 129-145.
dc.relation.referencesDe la Cruz, A. y Ariza, M. (2017). Restitución de tierras, paso clave para el posconflicto: estudio de fallos. Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesDerecho Internacional Humanitario aplicable al conflicto armado interno en Colombia.(2012).EDIGROUP. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9133.pdf
dc.relation.referencesDíaz, I. L. (2016). El rostro de los invisibles: víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesDuarte, C., & Aliaga, F. (2020). Capítulo 3: El retorno de las víctimas como condición implícita para la reparación: las limitaciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. En: Migración de retorno. Colombia y otros contextos internacionales. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesEchandía, C. y Reyes, A. (2000). El conflicto armado en Colombia: de las condiciones objetivas al accionar estratégico de los actores. OASIS 99.
dc.relation.referencesFinn, D. (2023). “La búsqueda es contigo”: la participación de los familiares de víctimas en la búsqueda institucional de personas desaparecidas en el posconflicto colombiano. Betancur-Restrepo, L. y Rettberg, A.(comp.), Después del Acuerdo ¿Cómo va la paz en Colombia, 193-204.
dc.relation.referencesFranco-Gamboa, A., Franco-Cian, L., & Narváez-Malo, M. D. (2020). Disciplinamientos profesionales y alcances de la reparación psicosocial a víctimas en Colombia. Nómadas, (53), 141-157.
dc.relation.referencesGaleano, S. L. P. (2020). El derecho a la tierra y al territorio: entre la confrontación y la resistencia. Claves para avanzar hacia la paz en Colombia. Reflexionando sobre la Desigualdad, la Justicia Global y los Derechos Humanos en la Comunidad Universitaria Valenciana el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 90, (1).
dc.relation.referencesGaltung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization. Sage.
dc.relation.referencesGamboa, A. (2016) Víctimas del arte: reflexiones en torno a la representación de la guerra en Colombia. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 11(19) pp. 30-43.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2021). Reparación económica de las víctimas en el proceso de Justicia y Paz con los paramilitares en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesGarlock, L. (2016). Stories in the Cloth: Art Therapy and Narrative Textiles. Art Therapy, 33, (2), 58-66.
dc.relation.referencesGonzález, I., Villamizar, A., Chocontá, A., y Quiceno, N. (2022). Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja, Revista de Estudios Sociales [En línea], 79-01. http://journals.openedition.org/revestudsoc/51511
dc.relation.referencesGuzmán, D., Molano, P., Valencia, P.. & Villalba, R. (2023). Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2023/10/Las-reparaciones-Doc86_web-2.pdf
dc.relation.referencesMendoza, M. (2017). Reparación para las víctimas en el municipio de Tumaco. Análisis Político, 30 (90), 121-139.
dc.relation.referencesMontoya, S., Castro, J. & Cubides, J. (2017). Elementos jurídicos y de legitimación para acuerdos de paz con miras al posconflicto. En J. Cubides- Cárdenas, P. A. Barreto-Cifuentes, C. E. Castro-Buitrago, J. Castro-Ortiz, N. Chacón- Triana, C. P. Garay-Acevedo, A. J. Martínez-Lazcano, S. Montoya-Ruiz & C. Rodríguez-Bejarano. Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano (pp. 85-102). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesMora, L. y Ortiz, L (2023). Hilar saberes ancestrales: tejer conocimientos desde la infancia en la Institución Educativa Indígena el Mesón. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Repositorio UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18780.
dc.relation.referencesMorales, L. (2021). Taller de tejido escolar: Nidito de Amor, como propuesta pedagógica y acontecimental en la IED Mochuelo Alto, Ciudad Bolívar. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). http://hdl.handle.net/20.500.12209/16321.
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de estudios sociales, (54), 107-119.
dc.relation.referencesOrjuela, E., Rodríguez, S., & Montejo, V. (2023). Reparación integral en contextos de posconflicto: lecciones de Colombia y El Salvador. Repositorio UCC.
dc.relation.referencesOrtiz, P. (2020). Dinámicas organizativas de las mujeres en Putumayo: el caso de las tejedoras de vida. http://hdl.handle.net/10554/54452.
dc.relation.referencesParker, R. (2010). The Subversive Stitch. Embroidery and the Making of the Feminine. I.B. Tauris.
dc.relation.referencesPautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. En Serie Mujer y Desarrollo No. 87. http://hdl.handle.net/11362/5809
dc.relation.referencesPerea Montoya, D. C. (2017). Reparación administrativa de los niños y niñas como víctimas de la violencia frente al posconflicto.
dc.relation.referencesReinoso-Pérez, Y., Estrella-Martínez, D., Alturo-Mendigaña, S., & Gámez-Móvil, E. (2019). El posconflicto como proceso de restablecimiento de derechos a las víctimas del desplazamiento forzado. SABER, CIENCIA Y Libertad, 14(1).
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15) 15-28.
dc.relation.referencesRettberg, A. (2012). Buscando y encontrando la paz: discursos y prácticas para el posconflicto colombiano. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, 10 (12), 122-124.
dc.relation.referencesRodríguez, L. y Palacios, S. (2015). Paz, posconflicto y sus elementos característicos. Un acercamiento conceptual (Tesis pregrado). Universidad del Valle, Sede Pacífico.
dc.relation.referencesRodríguez, M. y Ordoñez, L. (2021). La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente (Tesis de maestría, UNIMINUTO). Repositorio Corporación Universitaria Minutos de Dios.
dc.relation.referencesRodríguez, N., y Cabiativa, M. A. (2012). Pedagogía de la tradición oral. Un aporte a la recuperación de la identidad ancestral a través del tejido. Praxis Pedagógica, 12 (13), 194–208. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.12.13.2012.194-208.
dc.relation.referencesRodríguez, Y. A. (2014). La indemnización a las víctimas del conflicto armado en Colombia como parte de reparaciones en el marco de procesos de justicia transicional. Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesSalazar, A., Viafara, M. y Valencia, S. (2014). Formas de afectación del tejido social ante la llegada y permanencia de grupos armados ilegales en el barrio matia mulumba comuna 12 del distrito de buenaventura (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Palmira, Valle del Cauca.
dc.relation.referencesSamboní, M., C., Arboleda, L. V. G., & Salinas, H. H. (2022). La reparación integral colectiva en la justicia transicional: el caso del colectivo campesino AMUC. Revista Central de Sociología, 15(15), 51-76.
dc.relation.referencesSanabria, C., y Osorio, H. (2015). Ciencias forenses y antropología forense en el posconflicto colombiano. Revista criminalidad, 57(3), 119-134.
dc.relation.referencesSayas, R. (2016). Los retos de la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia para la construcción de paz. Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales, 33-44.
dc.relation.referencesSilva, C. y Fedeli, E. (2019). Las tejedoras de Belén y la trasmisión generacional del oficio. Revista Apuntes Científicos desde Humanidades, 14, (2), 32-41. https://huma.unca.edu.ar/images/2022/octubre/aportes_14.pdf
dc.relation.referencesSolano, Y., Arias, A., y Montero, R. (2023). Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (49), 174–205.
dc.relation.referencesTique, J. H. (2016). Reparación simbólica a víctimas de desaparición forzada en escenarios de posconflicto urbano. La ciudad.
dc.relation.referencesTorres-Rodríguez, F. (2016). Verdad, justicia y reparación: aplicación del estándar internacional en el marco del posconflicto para niños, niñas y adolescentes (NNA).
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2023, mayo 11). Conmemorar el Día de las Víctimas. Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/noticias/56877-2/
dc.relation.referencesVanegas, J. A., & Caicedo, A. (2016). Aproximaciones al despojo desde Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 52 (2), 7-15.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.subjectTejido
dc.subjectConstrucción
dc.subjectNarrativa
dc.subjectInfancias
dc.subject.ddc370
dc.subject.keywordsWeave
dc.subject.keywordsConstruction
dc.subject.keywordsNarrative
dc.subject.keywordsChildhoods
dc.titleTejido, historia reciente de una metáfora remota: sobre la relación entre tejido, la construcción de comunidad y las infancias en Soacha
dc.title.translatedWeave, recent history of an old metaphore: relationship between weaving, community building, and childhoods in the municipality of Soacha
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
314.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Anexo 1 Acta de aprobacion.pdf
Tamaño:
741.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
97.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: