Implementación de nanopartículas orgánicas e inorgánicas en el sistema de liberación de fármacos para el tratamiento de los cánceres predominantes en Colombia

Resumen

El cáncer es un conjunto de enfermedades que afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia, el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, siendo el cáncer de mama, cuello uterino, próstata, estómago y colon los tipos más frecuentes dentro de la población. Para el tratamiento de esta enfermedad se aplican diversas terapias clínicas como la quimioterapia y la radioterapia; sin embargo, una de sus principales limitaciones es la falta de especificidad y los graves efectos secundarios generados por las altas dosis del fármaco necesarias para lograr la actividad terapéutica deseada. Ante este panorama, se hace necesario implementar nuevas estrategias. Se ha demostrado que las nanopartículas funcionan como agentes de contraste para mejorar la detección de tumores mediante técnicas ópticas y espectroscópicas. Por otro lado, pueden actuar como vehículos para transportar y liberar fármacos anticancerígenos de forma selectiva y controlada en células tumorales, evitando los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. Entre las nanopartículas más utilizadas para fines oncológicos se encuentran las de oro, plata, sólidas lipídicas, y poliméricas. Estas nanopartículas presentan ventajas como biocompatibilidad, estabilidad química, selectividad tumoral, y capacidad de interactuar con la luz o campos magnéticos. Sin embargo, también plantean desafíos como la biodistribución, eliminación del organismo y toxicidad potencial. En conclusión, las nanopartículas son una herramienta prometedora para el diagnóstico y tratamiento de los cánceres predominantes en Colombia, pero aún requieren de más investigación y desarrollo para superar las limitaciones actuales y garantizar su seguridad y eficacia.

Descripción

Abstract

Cancer is a group of diseases that affects millions of people in the world. In Colombia, cancer is one of the main causes of morbidity and mortality, being breast, cervical, prostate, stomach and colon cancer the most frequent types within the population. For the treatment of this disease, various clinical therapies such as chemotherapy and radiotherapy are applied; however, one of their main limitations is the lack of specificity and the serious side effects generated by the high doses of the drug necessary to achieve the desired therapeutic activity. In view of this situation, it is necessary to implement new strategies. Nanoparticles have been shown to function as contrast agents to improve tumor detection by optical and spectroscopic techniques. On the other hand, they can act as vehicles to transport and release anticancer drugs in a selective and controlled manner in tumor cells, avoiding the side effects of conventional treatments. Among the most commonly used nanoparticles for oncological purposes are gold, silver, lipidic solids and polymeric nanoparticles. These nanoparticles have advantages such as biocompatibility, chemical stability, tumor selectivity, and the capacity to interact with light or magnetic fields. However, they also pose challenges such as biodistribution, elimination from the body and potential toxicity. In conclusion, nanoparticles are a promising tool for the diagnosis and treatment of the predominant cancers in Colombia, but they still require further research and development to overcome current limitations and ensure their safety and efficacy.

Palabras clave

Cáncer, Nanopartículas, Selectividad tumoral, Biocompatibilidad, Nanomaterial

Keywords

Cancer, Nanoparticles, Tumor selectivity, Biocompatibility, Nanomaterial

Temáticas

Citación