Conocimientos, creencias y prácticas sobre cáncer de cuello uterino: mujeres Sikuani migrantes al resguardo El Paujil
Cargando...
Fecha
2022
Título de la revista
Publicado en
Publicado por
URL de la fuente
Enlace a contenidos multimedia
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Antecedentes. En América Latina y Colombia, el cáncer de cuello uterino es el segundo más importante y es un problema de salud pública emergente en las poblaciones indígenas. Este estudió analizó los conocimientos, creencias y prácticas de las mujeres indígenas Sikuani respecto al cáncer de cuello uterino. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico en el que se entrevistaron 37 mujeres Sikuani migrantes al resguardo El Paujil. Se compararon dos grupos de edad: 18 a 30 y 31 a 62 años. El muestreo fue por conveniencia y bola de nieve. La información se organizó en seis dimensiones: salud sexual, prácticas de riesgo, salud de las mujeres, VPH, cambios con la migración a Paujil y citología Resultados. Se encontraron diferencias entre los dos grupos de edad respecto a los conocimientos, creencias y prácticas sobre el cáncer de cuello uterino. Las mujeres menores de 30 años tienen mayor conocimiento acerca del cáncer, la citología y el virus del papiloma humano, mientras que en las mujeres mayores predominan las creencias mágico-religiosas. El inicio temprano de las relaciones sexuales, multipariedad y edad temprana del primer parto son las prácticas de riesgo para cáncer de cuello uterino con mayor relevancia. Además, se identificaron barreras psicosociales para la toma de la citología como el miedo, la pena, la vergüenza y la falta de servicios de salud culturalmente apropiados. Conclusión. La migración transforma el entorno social de las mujeres indígenas, lo que implica un acercamiento a nuevas prácticas y conocimientos sobre su sexualidad y esto impacta en las prácticas de riesgo para cáncer de cuello uterino, principalmente en las mujeres jóvenes.
Descripción
Abstract
Background. Cervical cancer is the fourth most frequent type of cancer in women worldwide. In Latin America and in Colombia it is the second most important and it is an emergent public health problem in indigenous population. Materials and methods. A qualitative study was carried out with a phenomenological approach in which 37 Sikuani women migrants to the reservation El Paujil were interviewed. Two age groups were compared: 18 to 30 and 31 to 62 years old. Sampling was by convenience and snowball sampling. The information was organised into six dimensions. Results. Differences were found between the two age groups with respect to knowledge, beliefs, and practices about cervical cancer. Younger women have more knowledge about cancer, cytology, and the human papillomavirus, while older women are more likely to have magical-religious beliefs. Early initiation of sexual relations, multiparity and early age at first birth are the most relevant risk practices for cervical cancer. In addition, psychosocial barriers to Pap smear screening were identified as fear, shame, embarrassment, and lack of culturally appropriate health services. Conclusion. Migration transforms the social environment of indigenous women, which implies an approach to new practices and knowledge about their sexuality and this impacts on risk practices for cervical cancer, mainly in young women.
Palabras clave
Cáncer de cuello uterino, Indígenas, Citología cervicouterina, Creencias, Prácticas, Migración humana
Keywords
Uterine Cervical Neoplasms, Indigenous People, Cytology, Beliefs, Practices, Human migration