El estatuto epistemológico del derecho desde la mirada de la ciencia clásica

dc.contributor.authorGalati, Elvio
dc.contributor.orcid0000-0003-3783-2479
dc.date.accessioned2021-11-03T16:18:22Z
dc.date.available2021-11-03T16:18:22Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es avanzar en la construcción del marco teórico que se utilizará para analizar el grado de cientificidad de los trabajos doctorales en el cam-po del derecho. La perspectiva teórica desde la cual se realizará dicha evaluación será la llamada ciencia clásica que introduce el pensamiento complejo. Si bien se critica esta noción como insuficiente, es necesaria como un primer paso, como un cimiento. Desde el punto de vista metodológico, mediante un abordaje documental, se hará una aproximación teórico-exploratoria a las teorías en juego, que critican la actividad de los juristas. Como resultado teórico, se avanza que el objeto del derecho, según el realismo jurídico, es la expresión de la teoría jurídica que más se acerca a la fuente ansiada por la ciencia concebida en términos clásicos y a un estadio científico normal de su evolución.spa
dc.description.abstractenglishThe objective of this article is to advance in the construction of the theoretical frame-work that will be used to analyze the degree of scientificity of doctoral work in the field of law. The theoretical perspective from which this evaluation will be performed will be the so-called classical science that introduces complex thought. Although this notion is criticized as insufficient, it is necessary as a first step, as the foundation. In this paper, from a methodological point of view, and through a documentary approach, a theoret-ical-exploratory approach will be made about the theories at stake, which criticize the activity of jurists. As a theoretical result, it is concluded that the object of Law according to juridical realism is the expression of law theory that is closest to the desired source of science as conceived in classical terms, and to a normal scientific stage of its evolution.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18270/rcfc.v21i42.3467
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.issn0124-4620
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/6304
dc.language.isospa
dc.publisher.journalRevista Colombiana de Filosofía de la Cienciaspa
dc.relation.ispartofseriesRevista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 0124-4620, Vol. 21 Núm 42, 2021, 235-274.spa
dc.relation.referencesAlchourrón, Carlos y Eugenio Bulygin. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea, 1974.spa
dc.relation.referencesAlonso, Juan. “El derecho a una muerte digna: la judicialización de la toma de de-cisiones médicas en el final de la vida”. Physis. Revista de Saúde Coletiva 26.2 (2016): 569-589. <https://doi.org/10.1590/S0103-73312016000200012>spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Luciana. “Algunos problemas que caracterizan las prácticas contemporá-neas de producción de conocimiento jurídico”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales 60.1 (2017): 268-278. <https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300268>spa
dc.relation.referencesAsociación Travesti Transexuales Transgéneros de Argentina (ATTTA) y Fundación Huésped. Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las perso-nas trans en Argentina. Buenos Aires: Fundación Huésped, 2014.spa
dc.relation.referencesBachelard, Gaston. Epistemología. 2.ª ed. Trad. Elena Posa. Barcelona: Anagrama, 1974.spa
dc.relation.referencesCáceres Nieto, Enrique. “Epistemología jurídica aplicada”. Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Vol. III. Eds. Jorge Fabra Zamora y Ezequiel Spector. Méxi-co: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. 2195-2296.spa
dc.relation.referencesCeruti, Mauro. “El mito de la omnisciencia y el ojo del observador”. El ojo ob-servador. Contribuciones al constructivismo. 2.ª ed. Trad. Cristóbal Piechocki. Comps. Peter Krieg y Paul Watzluick. Barcelona: Gedisa, 1995. 32-59.spa
dc.relation.referencesCohen, Néstor y Gabriela Gómez Rojas. Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo-RedMet-Clacso, 2019.spa
dc.relation.referencesComesaña, Manuel. “Investigación científica, debate epistemológico y diseño de formularios”. Encuentro latinoamericano La ciencia como modelo teórico y como realidad institucional. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 1994. 1-16.spa
dc.relation.referencesComte, Auguste. Discurso Sobre El Espíritu Positivo. Buenos Aires: Aguilar, 1982.spa
dc.relation.referencesCourtis, Christian. “Introducción”. Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Ed. Christian Courtis. Madrid: Trotta, 2006. 13-16.spa
dc.relation.referencesDabove, María. “El derecho como complejidad de ‘saberes’ diversos”. Ideas y Derecho año III 3.1 (2003): 95-116. <https://www.cognitiojuris.com/artigos/02/10.html>spa
dc.relation.referencesDawkins, Richard. El capellán del diablo. Reflexiones la esperanza, la mentira, la cien-cia y el amor. 3.ª ed. Trad. Rafael González del Solar. Barcelona: Gedisa, 2008.spa
dc.relation.referencesDoménech Pascual, Gabriel. “Experimentos en la teoría y en la práctica del de-recho”. xiiiSeminario de Teoría y Método. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2019. 1-42. 1-42. <https://www.academia.edu/39023086/Expe-rimentos_en_la_teoria_y_la_practica_del_Derecho>spa
dc.relation.referencesFrank, Jerome. “Una defensa de las escuelas de abogados”. Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. Eds. Marta Villarroel y Christian Courtis. México DF: Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2007. 57-90.spa
dc.relation.referencesGonzález Ibarra, Juan de Dios. Epistemología jurídica. México: Porrúa, 2001.spa
dc.relation.referencesGuibourg, Ricardo. Provocaciones: en torno del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 2002.spa
dc.relation.referencesGuibourg, Ricardo, Alejandro Ghigliani y Ricardo Guarinoni. Introducción al cono-cimiento científico. 3.ª ed. Buenos Aires: Eudeba, 2001.spa
dc.relation.referencesHolmes, Oliver. La senda del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1975.spa
dc.relation.referencesIsern, Marina. “La estructura de las revoluciones científicas en el derecho. Una apro-ximación”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho 9.1 (2005): 13-41.spa
dc.relation.referencesKelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Trad. Moisés Nilve. Buenos Aires: Eudeba, 1992.spa
dc.relation.referencesKirchmann von, Julius. “El carácter a-científico de la llamada ciencia del derecho”. La ciencia del derecho. Trad. Werner Goldschmidt. Buenos Aires: Losada, 1949. 247-286.spa
dc.relation.referencesKlimovsky, Gregorio y Cecilia Hidalgo. La inexplicable sociedad. Cuestiones de episte-mología de las ciencias sociales. 3.ª ed. Buenos Aires: AZ, 2001.spa
dc.relation.referencesKuhn, Thomas S. La Estructura De Las Revoluciones Científicas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 2013.spa
dc.relation.referencesKunz, Ana y Nancy Cardinaux. Investigar en derecho. Guía para estudiantes y tesistas. Buenos Aires: Depto. de Publicaciones, Fac. de Derecho, UBA, 2005.spa
dc.relation.referencesLaudan, Larry. Science and Hypothesis. Historical Essays on Scientific Methodology. Ne-therlands: Springer, 1981.spa
dc.relation.referencesLlanos Villajuan, Marino. Epistemología de las ciencias sociales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.spa
dc.relation.referencesMarradi, Alberto, Nélida Archenti y Juan Piovani. Metodología de las ciencias sociales.Buenos Aires: Emecé, 2007.spa
dc.relation.referencesMassini Correas, Carlos. “Derecho natural y ciencia jurídica”. Sapientia 62 fasc. 221-222 (2007): 179-213. <https://repositorio.uca.edu.ar/hand-le/123456789/4492>spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar y Massimo Piatelli-Palmarini. “La unidad del hombre como funda-mento y aproximación interdisciplinaria”. Interdisciplinariedad y ciencias hu-manas. Trad. Jesús Gabriel Pérez Martín. Madrid: Tecnos, 1983. 188-212.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar, Emilio Ciurana y Raúl Motta. Educar en la era planetaria. El pen-samiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Unesco-Universidad de Valladolid, 2002.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich. La gaya ciencia. Trad. José Mardomingo Sierra. Buenos Aires: Edaf, 2002.spa
dc.relation.referencesNovick, Susana. Cómo trabajar con textos jurídicos en ciencias sociales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2014.spa
dc.relation.referencesOlivecrona, Karl. El derecho como hecho. Trad. Gerónimo Cortés Funes. Buenos Ai-res: Roque Depalma, 1959.spa
dc.relation.referencesOsorio García, Sergio. “La bioética desde los enfoques de la complejidad”. Ciencias de la complejidad, desarrollo tecnológico y bioética. ¿Para qué sirve la bioética global? Ed. Sergio Osorio García. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Gra-nada, 2013. 23-48.spa
dc.relation.referencesPautassi, Laura. “El principio de igualdad y no discriminación. Aportes para su me-dición”. Revista Población 9.1 (2012): 29-39.spa
dc.relation.referencesPopper, Karl. La lógica de la investigación científica. Trad. Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Tecnos, 1980.spa
dc.relation.referencesPrigogine, Llya e Isabelle Stengers. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Trad. María Cristina Martín Sanz. 2.ª ed. Madrid: Alianza, 1990.spa
dc.relation.referencesRodríguez Zoya, Leonardo. El modelo epistemológico del pensamiento complejo. Análi-sis crítico de la construcción del conocimiento en sistemas complejos. Tesis docto-ral. Universidad de Buenos Aires y Université de Toulouse, 2013.spa
dc.relation.referencesSánchez Puentes, Ricardo. Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investiga-ción en ciencias sociales y humanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.spa
dc.relation.referencesSarlo, Oscar. “Investigación jurídica. Fundamento y requisitos para su desarrollo desde lo institucional”. Isonomía 19.1 (2003): 183-196.spa
dc.relation.referencesVázquez, Carmen. “A modo de presentación”. Estándares de prueba y prueba cien-tífica. Ensayos de epistemología jurídica. Ed. Carmen Vázquez. Buenos Aires: Marcial Pons, 2013. 11-20.spa
dc.relation.referencesVigo, Rodolfo. “La racionalidad en el derecho”. Racionalidad en el derecho. Comp. Juan Alonso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, 2015. 255-276.spa
dc.relation.referencesWainerman, Catalina. “Acerca de la formación de investigadores en ciencias socia-les”. La trastienda de la investigación. 3.ª ed. Comps. Catalina Wainerman y Ruth Sautu. Buenos Aires: Lumiere, 2001. 15-40.spa
dc.relation.urihttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/3467
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightshttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEpistemologíaspa
dc.subjectDerechospa
dc.subjectCienciaspa
dc.subjectComplejidadspa
dc.subjectRealismospa
dc.subject.keywordsRealismspa
dc.subject.keywordsComplexityspa
dc.subject.keywordsSciencespa
dc.subject.keywordsLawspa
dc.subject.keywordsEpistemologyspa
dc.titleEl estatuto epistemológico del derecho desde la mirada de la ciencia clásicaspa
dc.title.translatedThe Epistemological Statute ofLaw From the View of Classical Sciencespa
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RCFC2021.jpg
Tamaño:
50.65 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: