Tejiendo saberes interculturales en la comunidad indígena Misak - Misak en la ciudad Bogotá

dc.contributor.advisorDíaz Sánchez, Edisson
dc.contributor.authorRodríguez Niño, Yudy Marlovia
dc.contributor.authorDíaz Suárez, Leidy Paola
dc.contributor.authorLópez Gonzaléz, Diana Carolina
dc.date.accessioned2024-07-03T15:20:18Z
dc.date.available2024-07-03T15:20:18Z
dc.date.issued2024-05
dc.description.abstractDurante los últimos años, el concepto de interculturalidad se ha extendido en el ámbito educativo, de modo que se han hecho esfuerzos por insertar los aspectos que rodean este término en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo presente que Colombia es un país pluriétnico y pluricultural, con una gran variedad de etnias que poseen cosmovisiones y culturas particulares. De esa manera, se pretende analizar las causas que han generado las prácticas educativas interculturales dentro de escenarios diversos, como las comunidades asentadas en Bogotá, especialmente la Misak – Misak. Tomando en cuenta que resulta fundamental que en el territorio colombiano haya reciprocidad de saberes, prácticas y conocimientos que se integran a las dinámicas propias de las comunidades y puedan evidenciarse dentro de sus prácticas educativas, políticas y sociales. Para ello, se estudiaron conceptos esenciales para comprender las prácticas educativas interculturales en Colombia, como la educación propia para los indígenas, la lucha por los derechos de estas mismas comunidades, la colonialidad, la ritualidad, la cultura en general, entre otros. Así mismo, se tomaron como base algunas investigaciones tanto nacionales como internacionales sobre el tema en cuestión y se expusieron los referentes conceptuales más importantes para este trabajo. Para llevar a cabo este estudio, se opta por una metodología con enfoque cualitativo y descriptivo, un diseño metodológico inscrito en la investigación-acción; se realiza una descripción del contexto, la población y la muestra del objeto de esta investigación. Así, a través de fichas de observación y del software ATLAS.Ti, se obtienen resultados que permiten diseñar la cartilla como propuesta pedagógica sobre interculturalidad. De acuerdo con lo expuesto, se concluye que el tema estudiado requiere atención y que se siga fomentando en el ámbito académico, a fin de que no se pierdan las costumbres ancestrales y se pueda recuperar el conocimiento de los grupos étnicos, como memoria colectiva valiosa para la cultura colombiana en general.
dc.description.abstractenglishDuring recent years, the concept of interculturality has spread in the educational field, so that efforts have been made to insert the aspects surrounding this term into the teaching-learning processes. Colombia is a multiethnic and multicultural country, with a great variety of ethnic groups that have particular worldviews and cultures. In this way, it is intended to analyze the causes that have generated intercultural educational practices within diverse scenarios, such as the communities settled in Bogotá, especially Misak – Misak. Taking into account that it is essential that in the colombian territory there is reciprocity of knowledge, practices and knowledge that are integrated into the dynamics of the communities and can be evidenced within their educational, political and social practices. Essential concepts were studied to understand intercultural educational practices in Colombia, such as proper education for indigenous people, the fight for the rights of these same communities, coloniality, rituality, culture in general, among others. Likewise, some national and international research on the topic in question was taken as a basis and the most important conceptual references for this work were presented. To carry out this study, a methodology with a qualitative and descriptive approach was chosen, a methodological design inscribed in action research; A description of the context, the population and the sample of the object of this research is made. Thus, through observation sheets and the ATLAS.Ti software, results are obtained that allow the booklet to be designed as a pedagogical proposal on interculturality. In accordance with the above, it is concluded that the topic studied requires attention and that it continue to be promoted in the academic field, so that ancestral customs are not lost and the knowledge of ethnic groups can be recovered, as a valuable collective memory for Colombian culture in general.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad El Bosquespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12495/12536
dc.language.isoes
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad El Bosquespa
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Interculturalspa
dc.relation.referencesAlfaro, A. L. (2017). Prácticas e Identidades indígenas en contexto ciudad: El caso de la comunidad indígena Nasa del Cauca, en Bogotá - Colombia [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4033/2017astridroncancio.pdf?sequence=4
dc.relation.referencesAlfonso, G. (2017). Entre aculturaciones y resistencias. Una mirada a la educación propia de los niños NASA en contexto de ciudad. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9672.
dc.relation.referencesÁngel, J. J. (2015). La educación indígena en proceso: sujeto, escuela y autonomía en el Cauca - Colombia. Entramado, 176 - 185.
dc.relation.referencesArroyo, M.J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
dc.relation.referencesÁvila, S. & Ayala, Y. (2017). Ala Kusreik Ya- Misak Universidad: construyendo educación propia. Jangwa Pana, 16 (1), 54 - 66. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1956
dc.relation.referencesBalcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP) Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77.
dc.relation.referencesBolaños, G., & Molina, Z. (1990). Introducción Al Currículo. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
dc.relation.referencesBolaños, G., & Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y Ciudad, (22), 45-56
dc.relation.referencesBonetti, F. B. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Unicef.
dc.relation.referencesCastillo, L. (2004-2005). Segundo cuatrimestre. http.//ww.uv.es.macas/T5.pdf
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (2004). ¿Qué pasaría si la ...? 30 años de construcción de una educación propia. Editorial Fuego Azul.
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (2010). Programa de educación Bilingüe intercultural SEIP. CRIC.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [CP]. (1991). Legis.
dc.relation.referencesCorbetta, B., Bustamante., & Vergara (2018). Sobre la base de censos de población rondas 2000 y 2010 en Fabiana Del Popolo (ed.), Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad, (LC/PUB.2017/26). Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
dc.relation.referencesCuaical, L. (2018). La educación propia y la identidad indígena estudiantil en el Colegio Técnico Agropecuario Indígena Cumbe [Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/f710bdf0-f285-4521-9a80-f31e64c25fa2.
dc.relation.referencesCxhab Wala Kiwe. (2022). Acuerdos y pasos para enraizar desde el corazón “las experiencias significativas” de la educación propia en el territorio del gran pueblo Çxhab Wala Kiwe. file:///C:/Users/User/Downloads/Cartilla%20Frisso%20Lado%202%20(1).pdf.
dc.relation.referencesDANE. (16 de septiembre de 2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.relation.referencesDeclaración de Naciones Unidas [ONU]. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
dc.relation.referencesDomicó, M.N. (2019). Guardianas de la sabiduría: pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyábida. Uni-Pluriversidad, 19(1), 56–71. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.04.
dc.relation.referencesGonzalbo, P. (2018). Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana / Pilar Gonzalbo Aizpuru. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
dc.relation.referencesGuevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. 10.26820/recimundo/4. (3). julio.2020.163-173
dc.relation.referencesGutiérrez, M. E. (2020). El sistema educativo indígena propio: Política públicas educativa de los pueblos indígenas de Colombia [Universidad de la Sabana]. Bogotá.http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.TRABAJOGRADOI.MGTE/ANEXO_Tipos_de_Investigacion.pdf
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación acción conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
dc.relation.referencesLerma, H. (2009). Metodología de la investigación, Propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesMillán, K. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates [Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170219052712/RPS45.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (2021). La ley de origen y su relación con la justicia propia del pueblo awa de camawari. https://n9.cl/v8l3t
dc.relation.referencesMonje, C.J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Luna Azul, 29-56
dc.relation.referencesMontero, O.D. (2017). Buen vivir y pueblos indígenas en Colombia. Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas, 20(2), 90-104.
dc.relation.referencesMora, M. I. (2012). Territorialidad Nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Revista Colombiana de geografía, 21(1), 83 - 98.
dc.relation.referencesNiño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OHCHR]. (1966). Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
dc.relation.referencesOrozco, C. E. (2018). Educación indígena propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOsorio, M., & Lozano. (2019). Prácticas educativas, identidad cultural y concepciones de lo indígena en Colombia. Entre la etnoeducación, la interculturalidad y la educación propia [Pontificia universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46039
dc.relation.referencesPérez, C.E. (2018). Educación indígena propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPNUMA. (1992). Convención sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 2500/10 [por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas], 12 de julio de 2010.
dc.relation.referencesRuiz, C. (2003). Educación Intercultural: Una visión crítica de la cultura. Octaedro.
dc.relation.referencesSánchez, C.A. (2020). Identidad territorial: Las prácticas culturales y la territorialidad en los discursos de identidad en los indígenas Kankuamo del departamento del Cesar [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8982?locale-attribute=es
dc.relation.referencesSánchez, J. C. (2021). Genealogía de la comunidad indígena: decolonialidad, transmodernidad, y diálogos inter - civilizatorios. Latín América Research review, 56(3), 696-710. 10.25222/larr.839
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2018). Construyendo las epistemologías del sur. Colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño Clacso.
dc.relation.referencesSixtho, H. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 117–129. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09
dc.relation.referencesTaborda, J. I. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 179 - 186.
dc.relation.referencesTobar, M.E. (2022). El sistema educativo indígena propio – seip, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. REIB: Revista Electrónica Iberoamericana, 14(2), 139-165.
dc.relation.referencesTunubalá, F., & Muelas, J.B. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/377/COL%20OIM%200296.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVallejo, R. L. (2005). Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción. Servindi.
dc.relation.referencesVillareal, H. S. (2020). Educación propia ¿Es posible una episteme raizal - ancestral indígena? Cuestiones pedagógicas, 117 - 129.
dc.relation.referencesVillarroel, Y.U. (2018). Feminismos decoloniales latinoamericanos. Relaciones internacionales, 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6845809
dc.relation.referencesVilloro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. Nexos, (185), 43-50.
dc.relation.referencesWalsh, C, (2004). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Consejo Regional Indígena del Cauca, 18, 1 - 25.
dc.relation.referencesYalanda, M (2016). Origen de la sabiduría y conocimientos de la norma de vida ancestral Misak - Misak y sus interrelaciones con la salud y la enfermedad integral del macrocosmos Cauca - Colombia. 2016. Bogotá.
dc.relation.referencesZemelman, H. (2007). Conversaciones acerca de Interculturalidad y Conocimiento. Instituto Politécnico Nacional [IPN].
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCultura
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectCurrículo
dc.subjectDecolonialidad del pensamiento
dc.subjectLey de origen
dc.subject.ddc370
dc.subject.keywordsCulture
dc.subject.keywordsInterculturality
dc.subject.keywordsCurriculum
dc.subject.keywordsDecoloniality of thought
dc.subject.keywordsLaw of origin
dc.titleTejiendo saberes interculturales en la comunidad indígena Misak - Misak en la ciudad Bogotá
dc.title.translatedWeaving intercultural knowledge in the Misak - Misak indigenous community in the city of Bogotá
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.95 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización.pdf
Tamaño:
179.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Anexo 1. Acta de aprobación.pdf
Tamaño:
332.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Anexo 2. Apendices.pdf
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: