Herramientas para la apropiación del conocimiento de violencia sexual con enfoque diferencial en el Alto Baudó

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-06

Título de la revista

Publicado en

Publicado por

URL de la fuente

Enlace a contenidos multimedia

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

Para el período de mayo a noviembre de 2023 se llevó a cabo la pasantía en violencia sexual, en marco del proyecto que se encuentra realizando Médicos Sin Fronteras en el Chocó; un proyecto de descentralización de la salud, específicamente en el municipio del Alto Baudó, el cual tiene una población de 31.267 habitantes; el 63,20% son indígenas (emberá dobidá, y katío) y el 35,76% son población Negra, Mulata o Afrocolombiana. El 89,5% de la población se encuentra ubicada en el área rural y el 10,5% en el área urbana (1). Los municipios que confluyen en el Baudó y San Juan están dentro de los municipios más pobres y con mayor abandono institucional histórico del Chocó y de toda Colombia (2), además el Alto Baudó ha permanecido bajo un conflicto armado desde hace más de 10 años, para el año 2016, se presentaban 10.028 personas registradas como víctimas del conflicto armado. (3) En el departamento del Chocó el INS para el 2022 reportó una tasa de violencia de género e intrafamiliar y de violencia sexual de 71,7 y 27,1 por 100.000 habitante respectivamente, objetivando del mismo modo una progresión en aumento en los últimos años. (4) La finalidad del proyecto es “mejorar y apoyar el acceso a servicios de salud para las poblaciones afectadas por el conflicto armado en las regiones priorizadas del Chocó, fortaleciendo estrategias comunitarias, reforzando la red de atención y garantizando la capacidad de respuesta a emergencias médico-humanitarias”. (5) En los proyectos de Médicos Sin Fronteras se trabaja de manera transversal la violencia sexual ya que es un tipo de violencia que tiene repercusiones a nivel físico, psicológico, emocional y social. En el proyecto de descentralización de la salud en el Alto Baudó está incluido el abordaje de la violencia sexual. Para ello fue necesario trabajar en la sensibilización, el desarrollo de las habilidades y competencias del personal de Médicos Sin Fronteras para la prevención, identificación y atención integral a las personas sobrevivientes de violencia sexual en la cual se benefician los actores claves de la comunidad (agentes y promotores de salud comunitarios, médicos/as tradicionales y la comunidad en general). Todos capacitados por el personal de Médicos Sin Fronteras. Esta pasantía además de fomentar un conocimiento en la parte técnica de la violencia sexual y de género, la atención integral a sobrevivientes de esta, también desarrollo habilidades para trabajar con las comunidades, evidenciando la importancia de trabajar con ellas para encontrar cambios significativos y el desarrollo de herramientas con enfoque étnico lo cual implicaba tener en cuenta dinámicas socioculturales dándole un aprendizaje integral. Este documento académico busca describir el paso a paso del proceso de la pasantía partiendo de una revisión de antecedentes entorno a la violencia sexual contextualizada al Alto Baudó identificando las diferentes barreras a las que se pueden enfrentar las personas sobrevivientes de violencia sexual, describiendo un marco conceptual en donde están expuestos conceptos claves para el desarrollo de las actividades y se describen detalladamente las diferentes actividades y herramientas realizadas; exponiendo las lecciones aprendidas, dificultades en el procesos y por ultimo las conclusiones. En este documento no se utilizó el concepto de víctima, en reemplazo a este se nombró a las personas sobrevivientes de violencia sexual, ya que “se centra en la agencia, la fuerza, la resiliencia y el empoderamiento, se centra en los esfuerzos, la habilidad y la capacidad de un individuo para afrontar, sanar y recuperarse”. Además, se utilizó lenguaje inclusivo.

Descripción

Abstract

From May to November 2023, an internship on sexual violence was carried out as part of the project being implemented by Médecins Sans Frontières (Doctors Without Borders) in Chocó; a health decentralization project specifically in the municipality of Alto Baudó, which has a population of 31,267 inhabitants. Of this population, 63.20% are indigenous (Emberá Dobidá and Katío) and 35.76% are Black, Mulatto, or Afro-Colombian. 89.5% of the population lives in rural areas and 10.5% in urban areas (1). The municipalities that converge in Baudó and San Juan are among the poorest and most historically neglected by institutions in Chocó and throughout Colombia (2). Additionally, Alto Baudó has been under armed conflict for more than 10 years; in 2016, there were 10,028 registered victims of the armed conflict (3). In the department of Chocó, the National Institute of Health (INS) reported a gender-based and domestic violence rate of 71.7 and a sexual violence rate of 27.1 per 100,000 inhabitants respectively for 2022, showing a progressive increase in recent years (4). The project's goal is "to improve and support access to health services for populations affected by armed conflict in the prioritized regions of Chocó, strengthening community strategies, reinforcing the care network, and ensuring the capacity to respond to medical-humanitarian emergencies" (5). In Médecins Sans Frontières projects, sexual violence is addressed transversally as it has physical, psychological, emotional, and social repercussions. The health decentralization project in Alto Baudó includes the approach to sexual violence. This required working on raising awareness, developing skills and competencies of Médecins Sans Frontières personnel for the prevention, identification, and comprehensive care of survivors of sexual violence, benefiting key community actors (community health agents and promoters, traditional doctors, and the community in general), all trained by Médecins Sans Frontières staff. This internship, in addition to fostering technical knowledge on sexual and gender-based violence and comprehensive care for survivors, also developed skills for working with communities, highlighting the importance of collaborating with them to achieve significant changes and developing tools with an ethnic focus, which involved considering sociocultural dynamics, providing a comprehensive learning experience. This academic document aims to describe the step-by-step process of the internship, starting with a review of the background on sexual violence contextualized to Alto Baudó, identifying the different barriers faced by survivors of sexual violence, describing a conceptual framework where key concepts for the development of activities are outlined, and detailing the various activities and tools carried out; exposing lessons learned, difficulties encountered during the process, and finally the conclusions. In this document, the term "victim" was not used; instead, survivors of sexual violence were referred to, as it "focuses on agency, strength, resilience, and empowerment, highlighting an individual's efforts, skills, and capacity to cope, heal, and recover." Inclusive language was also used.

Palabras clave

Violencia sexual, Enfoque diferencial, Comunidades afrocolombianas, Comunidades indígenas, Apropiación del conocimiento.

Keywords

Sexual violence, Differential approach, Afro-Colombian communities, Indigenous communities, Knowledge appropriation

Temáticas

Citación