Especialización en Dermatología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Perspectivas de los dermatólogos frente a la teledermatología en tiempos de pandemia
    (2024-07) Mejía Mesa, Susana; Roa Cortés, Edgar Eduardo; Motta Beltrán, Adriana Felisa; Rueda Jaime, Lili; Toledo Arenas, Jose Daniel; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    La teledermatología es la implementación de telemedicina en el campo de la dermatología que tiene como principal objetivo ampliar la cobertura de atención médica especializada de alta calidad a áreas rurales, dispersas o de escasos recursos, así como a personas con limitaciones para su desplazamiento. Durante la pandemia por COVID 19 tuvo un grandísimo crecimiento. El objetivo del presente estudio consiste en describir las perspectivas de dermatólogos colombianos que se han visto expuestos a la teleconsulta con el fin de tener datos epidemiológicos que puedan servir a futuro para mejorar la atención a los pacientes. Para ello se implementó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico mediante entrevistas semiestrcuturadas en la que se realizaron preguntas indagando las categorías clínico, humano y organizacional, administrativo y social. El análisis de citas fue mediante la aplicación ATLAS-TI. Con este estudio, podemos concluir que la teledermatología es una modalidad útil para el seguimiento y diagnóstico de enfermedades inflamatorias benignas en la cual la resolución de imágenes y videos será un factor determinante en la precisión diagnóstica. Su mayor ventaja es la posibilidad de brindar atención a áreas rurales.
  • Ítem
    Validación de instrumento evaluador de calidad de vida en pacientes con rosácea -RosaQol
    (2023) Duque Bocanegra, Martha Liliana; Garcia Carreño, Andrés Felipe; Motta Beltrán, Adriana Felisa; Duque Bocanegra, Martha Liliana [0000-0003-3730-7041]
    La rosácea es una afección cutánea inflamatoria recurrente crónica común que afecta principalmente a la parte central de la cara. Si bien no pone en peligro la vida, la rosácea se asocia con una morbilidad psicosocial significativa. Informes de personas con rosácea reportan aumento de depresión y ansiedad que pueden afectar negativamente actividades diarias de rutina. La RosaQol es una herramienta validada internacionalmente que permite medir los efectos específicos sobre la calidad de vida en los pacientes con rosácea. El objetivo del trabajo de investigación es traducir al español colombiano y validar la escala RosaQol.
  • Ítem
    Concordancia entre diagnósticos presuntivos de remisión realizados en atención primaria por medicina general y diagnósticos confirmatorios en pacientes con cáncer de piel
    Bonilla Hernández, Juan Diego; Alzate Hernández, Brayan Kavir; De La Hoz, José; Motta Beltrán, Adriana Felisa; Rueda Jaime, Lili Johana; Gómez Zúñiga, Carlos
    Objetivo: Determinar la concordancia entre el diagnóstico presuntivo de cáncer de piel realizado por medicina general y el diagnóstico confirmado por histopatología en los pacientes atendidos en el servicio de dermatología del Hospital Simón Bolívar de Bogotá, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019. Materiales y métodos: se elaboró un estudio de concordancia, se revisaron 543 historías clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de piel, se determinaron las medidas de centralización y de dispersión para las variables cuantitativas, se calcularon frecuencias y porcentajes para las cualitativas. El nivel de acuerdo entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico histopatológico fue obtenido con el estadístico kappa de Cohen, se consideraron valores entre <0,00 sin acuerdo, >0,00 hasta 0,20 insignificante, 0,21-0,40 discreto, >0,41-0,60 moderado, 0,61-0,80 sustancial, 0,81-1,0 casi perfecto. Resultados: se incluyeron 155 pacientes con diagnóstico de cáncer de piel; 70,97% (n=110) fueron mujeres, 72,43 ± 13,64 años fue la edad promedio de diagnóstico, sólo el 14,19% tenían un diagnóstico presuntivo de cáncer de piel realizado por medicina general, el acierto entre el diagnóstico presuntivo y la confirmación histopatológica fue del 14,1%. El cáncer más frecuente fue el carcinoma basocelular (76,77%) seguido del carcinoma escamocelular (14,19%) y melanoma (9,03%), en promedio el tiempo de evolución fue de 26,80 ± 35,11 meses y el de oportunidad de 55,16 ± 68,26 días. Conclusión: este es el primer estudio que demuestra la falta de diagnósticos presuntivos en atención primaria y la ausencia de concordancia con el diagnóstico confirmatorio en pacientes con cáncer de piel en el país; se expone la base para futuras investigaciones que permitan planificar estrategias de intervención regional y nacional en políticas públicas de educación y salud para la formación académica en el área de dermatología.
  • Ítem
    Factores de riesgo para la infección anogenital por serotipos oncogénicos del virus de papiloma humano en pacientes masculinos: Una revisión sistemática
    (2022) Porras Sánchez, Nelson Ricardo; Gutiérrez Delgadillo, Ana María; Toledo Arenas, José Daniel; Rueda Jaime, Lili Johana; Motta Beltrán, Adriana Felisa; Porras Sánchez, Nelson Ricardo [0000-0002-5147-9256]; Gutiérrez Delgadillo, Ana María [0000-0002-7165-3127]
    OBJETIVOS: Describir los factores de riesgo identificados en la literatura científica para la infección anogenital por serotipos oncogénicos del virus del papiloma humano en pacientes masculinos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con terminología MESH en MEDLINE, EMBASE, LILACS, Open Gray hasta noviembre 2021, también se hizo revisión de referencias. Se incluyeron estudios con participantes hombres, mayores de 18 años, con infección anogenital por papiloma humano, se reportaron los resultados mediante un flujograma prisma y tablas de síntesis. RESULTADOS: Con 126 artículos de bases de datos y 8 de revisión de referencias, se excluyeron estudios duplicados, los que no incluyeron localizacion anogenital y/o no respondieron la pregunta de investigación. En total de 13 arículos, se encontró mayor prevalencia de serotipos oncogénicos en pacientes con antecedente de infección por VIH (OR 6.1, IC 95% 2.54-14.66), verrugas anogenitales (OR 3.94, IC 95% 1.30-11.9), multiples parejas sexuales (OR 7.85, IC 95% 2.34-32.61), hábitos de tabaquismo (OR 2.47, IC 95% 1.32-4.62), prácticas sexuales receptivas anales (OR 1.75, IC 95% 1.22-2.51) y sexo hombre-hombre (PR 1.32, IC 95% 1.04-1.67). En su mayoría los serotipos eran prevenibles con la vacunación nonavalente . CONCLUSIÓN: La población masculina con hábitos de riesgo debe ser tamizada para papiloma humano oncogénico, sea por citología o biopsia, pudiendo ser considerada para la vacunación, teniendo en cuenta el riesgo de malignidad y las posibles secuelas de un diagnóstico tardío.
  • Ítem
    Asociación entre fenotipos clínicos de vitíligo y sus comorbilidades en dos hospitales de Bogotá Colombia del 2018 - 2020
    (2021) Díaz Rojas, Diana Carolina; Rivera Ramos, Alejandra Cecilia; Motta Beltrán, Adriana Felisa
    El vitíligo es una enfermedad adquirida, crónica, caracterizada por la presencia de máculas acrómicas o hipocrómicas en la piel . Su etiología aún no es esclarecida pero se plantean diversas hipótesis que incluyen múltiples factores dentro de los cuales la autoinmunidad. Por esta misma razón, se puede encontrar el vitíligo asociado a muchas otras comorbilidades de origen autoinmune que es necesario conocer para un tratamiento óptimo y calidad de vida de dichos pacientes. El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre los diferentes tipos clínicos de vitíligo y la frecuencia de posibles comorbilidades, en pacientes que asisten a consulta dermatológica de la E.S.E. Subred Norte Hospital Simón Bolívar y Clínica Fray Bartolomé de las Casas, Bogotá, Colombia del año 2018 al 2020.
  • Ítem
    Calidad de vida y perfil sociodemográfico en residentes de dermatología de Colombia: un estudio nacional
    (2020) Cuestas Rodriguez, Daniel Mauricio; Velandia Siabato, John Alexander; Motta Beltrán, Adriana; de La Hoz, Jose Antonio; Rueda Jaime, Lili Johana; Motta Beltrán, Adriana [0000-0002-1924-1256]; Rueda Jaime, Lili Johana [0000-0003-3261-5299]
    RESUMEN Introducción: La residencia en dermatología implica un reto académico, psicológico, económico y familiar. El médico residente contribuye como fuerza investigativa y laboral al sistema de salud y simultáneamente adquiere responsabilidades profesionales complejas con alta capacidad de impacto en su calidad de vida y actuar médico. Hasta la fecha no existen estudios de su calidad de vida y la evidencia es limitada. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con médicos residentes de todos los programas de dermatología del país. Se administró cuestionario sociodemográfico, CVP-35, MBI-HSS y GHQ-12. Evaluación de los diferentes constructos por Chi-cuadrado, Kruskal-Wallis y correlación de Spearman. Evaluación de asociaciones multivariadas por análisis en componentes principales, numero óptimo de grupos por agrupamiento jerárquico de Ward y consolidación por método de agrupamiento K-means. Resultados: Se distinguen tres grupos de residentes según las siguientes dimensiones: apoyo directivo, carga de trabajo y motivación intrínseca por CVP-35, agotamiento emocional, despersonalización y realización personal por MBI-HSS, bienestar psicológico y social por GHQ-12. El primer grupo “estándar” con medias de puntaje en el rango promedio para cada dimensión. El segundo grupo “no destacable” con medias por debajo del promedio en todas dimensiones excepto altas para carga de trabajo, agotamiento emocional y despersonalización asociados a Burnout. El tercer grupo “destacable” con medias por encima del promedio y bajas para carga de trabajo, agotamiento emocional y despersonalización. Se describen sus principales asociaciones sociodemográficas y estrategias de intervención. Conclusiones: El reconocimiento y protección de la calidad de vida del residente de dermatología permite ante escenarios complejos enriquecer sus dimensiones profesionales, mentales y sociales que consecuentemente mejoran su actuar médico y sirven de guía para los procesos de re acreditación institucional Palabras claves: Calidad de vida; residencia; dermatología; Colombia
  • Ítem
    Vitamina D durante fototerapia y relación con escalas de severidad en vitíligo y psoriasis
    (2019) Aguilar Becerra, Laura Marcela; Garzón Sánchez, Lina Maria; Rueda Jaime, Lili Johana; Motta Beltrán, Adriana Felisa; Salcedo Obregón, Juan Pablo [0000-0002-7545-1186]
    El vitíligo y la psoriasis son consideradas enfermedades cuya patogénesis se explica en un sustrato autoinmune. Se ha demostrado que la fototerapia actúa regulando la inmunidad del huésped y por esto constituye una medida terapéutica de primera línea en algunas fases de estas enfermedades. Los efectos positivos de la fototerapia han sido atribuidos en algunos estudios al aumento de los niveles de vitamina D en pacientes con este régimen terapéutico; sin embargo la evidencia es débil explicando la asociación causal entre la mejoría clínica y el aumento de los niveles séricos de esta vitamina. El objetivo principal de este estudio es documentar si existe alguna correlación entre los niveles de vitamina D y la relación con las escalas de severidad de pacientes con vitíligo y psoriasis expuestos a fototerapia UVB-BE (radiación ultravioleta B de banda estrecha).
  • Ítem
    Influencia de los hábitos alimenticios en el curso del acné
    Cabrera Salom, Carolina; Sandoval Serrano, Laura; Méndez Ordóñez, Erika Marcela; Rueda Jaime, Lili Johana
    Introducción: La dieta, comprendida como los hábitos alimenticios, siempre se ha planteado como un elemento controversial para el desarrollo del acné. Se encuentran quienes consideran que algunos alimentos aumentan la severidad del acné, como quienes creen que no tienen relación alguna con el mismo. Recientemente se han realizado estudios clínicos controlados y aleatorizados de intervenciones alimenticias en los cuales se ha encontrado una relación entre la alimentación y el acné.1, 4-6 Métodos: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles en 142 estudiantes de medicina de la universidad El Bosque, con o sin acné. Se realizó una encuesta a cada uno de los participantes para evaluar sus hábitos alimenticias. El análisis de los datos se realizó por medio del programa Excel de Office y el software estadístico IBM-SPSS versión 24. Resultados: El chocolate amargo, el maní y las proteínas presentan una asociación estadísticamente significativa entre su consumo y la aparición del acné. Por el contrario, la leche y sus derivados, la mayonesa, el aguacate, los fritos y alimentos de paquete no presentaron una asociación estadísticamente significativa entre su consumo y la aparición del acné. Conclusión: El chocolate amargo y el maní, que en la literatura son alimentos con altos niveles de antioxidantes y por lo tanto se consideran alimentos protectores contra el acné, están positivamente asociados a la aparición de acné. Los casos con acné tienen un alto consumo de proteína, sin embargo, no hay estudios de esta asociación en la literatura. Es necesario realizar estudios adicionales que involucren un estudio de muestra mayor con diferentes poblaciones y estudios con intervenciones clínicas controladas.