Especialización en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La formación en prácticas restaurativas para profesionales psicosociales del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa en Bogotá y su contribución a los fines del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente(2025-06) Silva Aliaga, Evert; Mesa Cárdenas, Willian; Silva Aliaga, Evert [0009-0000-5535-8083]La investigación explora el impacto de la formación en prácticas restaurativas en profesionales del PDJJR. Desde un enfoque hermenéutico-narrativo, se evidencian transformaciones éticas y prácticas que fortalecen el rol del facilitador y promueven vínculos restaurativos coherentes con los fines del Sistema de responsabilidad Penal Adolescente (SRPA).Ítem Cuidado psicosocial: estrategias desarrolladas en profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado(2025-06) Sosa Collazos, Karen Alexandra; Roque Romero, Adriana; Sosa Collazos, Karen Alexandra [0009-0007-1066-2445]Este documento tiene como propósito analizar las estrategias de cuidado psicosocial desarrolladas por profesionales que brindan asistencia social a personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado en Colombia. A partir de un enfoque mixto, que busca explorar cómo estos profesionales construyen prácticas para mitigar el impacto emocional, físico y relacional de su labor, a través de encuestas aplicadas a 20 personas y entrevistas semi-estructuradas a 9 participantes vinculados a programas públicos de atención a personas en proceso de reincorporación víctimas del conflicto armado. Los resultados muestran que el cuidado psicosocial se configura mayoritariamente como una responsabilidad individual. Los profesionales desarrollan estrategias de autocuidado articuladas a seis dimensiones de cuidado psicosocial, mediadas por condiciones laborales, contextuales y relaciones interpersonales. Las relaciones laborales emergen como el principal soporte emocional. Las relaciones familiares y de amistad también aportan al bienestar, aunque con limitaciones, y la relación con la población atendida, si bien es una fuente de motivación, también implica un alto desgaste emocional. La investigación concluye que el cuidado psicosocial debe ser comprendido como una responsabilidad compartida entre las instituciones, la sociedad y los profesionales, donde se debe repensar el cuidado desde un enfoque más humano, preventivo y participativo, que permita validar las emociones de los trabajadores, reconocer sus condiciones particulares y fortalecer su rol como agentes resilientes en contextos de posconflicto. Este trabajo aporta insumos valiosos para el diseño de estrategias efectivas de cuidado, así como para la construcción de entornos laborales más protectores y sostenibles.Ítem Discursos de las prácticas pedagógicas en tiempos de COVID 19: una mirada desde el profesorado latinoamericano(2025-06) Ribón Pacheco, Daniela Andrea; Castro Castro, Fabian Mauricio; Ribón Pacheco, Daniela Andrea [0009-0009-7968-5906]Este estudio comprende los discursos producidos por el cuerpo docente de instituciones educativas en Latinoamérica respecto a las prácticas pedagógicas desarrolladas durante la pandemia de COVID-19, en el periodo 2020 –2022. La investigación se desarrolló bajo un enfoque de metodología cualitativo e implementó una revisión documental tradicional como método de recolección. Para la organización y análisis de la información, se empleó la Teoría Fundamentada desde el enfoque constructivista de Kathy Charmaz, lo que permitió identificar categorías emergentes desde los datos. El proyecto se fundamentó teóricamente desde el Análisis Critico del Discurso propuesto por Teun Van Dijk, lo cual permitió comprender cómo las macro estructuras semánticas se entrelazan para producir relaciones de poder y posicionamientos ideológicos. Los hallazgos, por un lado, aportaron a la comprensión crítica de las prácticas pedagógicas frente a la virtualización forzada, las brechas tecnológicas y los desafíos contextuales, y, por otro lado, evidenciaron cómo los discursos docentes reflejaron tensiones y posturas ideológicas frente a las imposiciones del sistema educativo durante la emergencia sanitaria.Ítem Dinámicas de poder político y económico entre pueblos indígenas de la Orinoquía Colombiana y las empresas extractivistas/agroindustriales que operan en sus territorios ancestrales(2025-06) Copete Rentería, Jennifer Sofía; Arroyave Arango, Clara Isabel; Copete Rentería, Jennifer Sofía [0009-0007-6934-1005]El artículo comprende cómo se abordan las dinámicas de poder político y económico entre los pueblos indígenas de la Orinoquía Colombiana y las empresas extractivistas/agroindustriales, a través de una revisión documental tipo scoping reviews, de artículos académicos u otras publicaciones disponibles en bases de datos académicas y/o medios de comunicación informativos publicados entre el 2000 y 2024. Se expone que las dinámicas de poder entre los pueblos indígenas y las empresas extractivistas en los textos no se abordan de manera explícita, por lo que se propone que estas dinámicas se comprenden desde categorizaciones de lo simbólico, discursivo, material e histórico; en las cuales confluyen elementos, características, enfoques teóricos metodológicos, como el poder, poder colonial, relaciones coloniales, redes clientelares, relaciones de dependencia, consulta previa, acaparamiento, transacciones económicas y territorialización. Se evidencia cómo las empresas extractivistas reconfiguran territorios, saberes y cuerpos indígenas, forjando procesos de subordinación, resistencia, despojo y estrategias de colonización moderna que impactan en la formas de vida de los pueblos indígenas.Ítem Masculinidad en familias con jefatura de mujeres-explorando lo que es ser hombres desde sus voces(2025-06) Ordoñez Forero, Sofia Alejandra; Moreno, Javier; Ordoñez Forero, Sofia Alejandra [0009-0006-8879-6710]El género es un proceso sociocultural que se da por medio de la socialización (Rocha, 2017). Este proceso se relaciona con el aprendizaje y la promoción de comportamientos y características adecuadas para los “hombres” y “mujeres” y se desarrolla, principalmente, en la familia como primer agente socializador (Crespi, 2004). Al ser la familia el primer agente de socialización del género, este estudio pretende comprender la manera en la que los hogares con jefatura de mujeres han podido incidir en la construcción de significados de la masculinidad de cuatro hombres entre 23-31 años que han crecido en estos contextos familiares en Bogotá, Colombia. La metodología del estudio fue cualitativa desde el paradigma de la fenomenología (Hernández-Sampieri et al., 2014) y se utilizaron los relatos de vida como enfoque de la investigación. Los resultados exponen, a partir de las voces de los participantes, que tanto la socialización primaria como la secundaria inciden en la construcción de significados de la masculinidad. Además, los contextos formativos escolares y universitarios se ubican como puntos de inflexión con respecto a la reflexión del género, influyendo en estos significados. Se encontró que estos hombres reproducen masculinidades emergentes distantes a la hegemónica, entendiendo a la masculinidad como una experiencia cambiante que no necesariamente se encasilla en los roles estipulados socialmente.Ítem Informe de revisión documental abierta sobre el acoso sexual en el espacio público: manifestaciones, causas, consecuencias y estrategias de respuesta (2020-2024)(2025-06) Sánchez Zabala, Lineth Tatiana; Moreno Sotelo, Johan Steven; Vasquez Cortes, Mariana; Sánchez Zabala, Lineth Tatiana [0009-0000-5555-7197]; Moreno Sotelo, Johan Steven [0009-0002-3342-9690]El acoso sexual en los espacios públicos es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres y a personas cuyas identidades de género se encuentran por fuera de la norma. Es un derecho fundamental para todos los seres humanos poder circular libremente, sentirsen seguros, experimentar y expresar las emociones, ideas y opiniones de manera autónoma. Esta revisión sistemática aborda los estudios relacionados con el acoso sexual en espacios públicos publicados entre los años 2020 a 2024 centrandose en las causas, sus princípales manifestaciones formas en se presenta el acoso sexual, las consecuencias y algunos de los mecanismos de respuesta a esta problemática. Los resultados evidencian una preocupante normalización del acoso en múltiples contextos y en contextos dominados por estructuras patriarcales, vacíos de leyes y escasas respuestas institucionales. A partir del análisis, se resalta la necesidad de tener enfoques integrales donde se combine la acción política pública con la educación y la transformación cultural. El estudio visibiliza aspectos abordados en la literatura y abre nuevas líneas de actuación a futuro.Ítem Exploración de la identidad en madres adolescentes: un estudio desde la perspectiva constructivista(2020) Sabogal Gusmán, Vanessa; Trujillo Teran, Luz AdrianaLas concepciones acerca de la maternidad adolescente incluyen una serie de características predefinidas socialmente. Sin embargo, las múltiples connotaciones que adquiere este fenómeno sugieren diversos interrogantes respecto a cuáles son las ideas más acercadas a la realidad del embarazo adolescente. El objetivo de este estudio es explorar el sistema de constructos personales de madres adolescentes del municipio del Espinal-Tolima. A través de la técnica de la autocaracterización y el posterior análisis de los constructos identificados, se profundizó sobre la identidad de las adolescentes y la forma en que la maternidad se construye desde sus propias perspectivas. La muestra estuvo compuesta por 5 madres adolescentes entre los 18 y 19 años, usuarias del Hospital San Rafael. Se trató de un estudio de corte cualitativo, realizado bajo la perspectiva de la Teoría de los Constructos Personales (TCP). El plan de análisis incluyó indicadores como la complejidad cognitiva, la autoestima y la clasificación de los constructos elicitados mediante el Sistema de Categorías para Constructos Personales (SCCP). En los resultados se muestra una primera impresión de la complejidad del sistema de construcción de las adolescentes; respecto a la construcción de sí mismas, aunque la mayoría de sus construcciones apuntan hacia una adecuada autoestima, hay actitudes negativas presentes en esta etapa que transcurre entre ser adolescente y ser madre. Finalmente, la categoría principal de significado sobre la maternidad para estas mujeres es la responsabilidad.Ítem Y después de la guerra… ¿qué? Huellas de la violencia en una madre víctima del conflicto armado en Bogotá(2020) Bonilla Tovar, Ángela María; Sánchez Rojas, Karin Yissel; Zamora Correa, Paula VivianaEl presente artículo tiene como finalidad comprender las dimensiones de vida afectadas en el caso de María*, madre víctima de la violencia del conflicto armado colombiano en la ciudad de Bogotá, a través de la identificación y la descripción de dichas dimensiones, relatadas en la propia voz de la víctima. Esta investigación se realiza desde un enfoque cualitativo con método fenomenológico, se empleó como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada y, como instrumento se utilizó una guía de preguntas abiertas. Los resultados de la investigación arrojaron que las dimensiones de vida afectadas para este caso en específico son: la individual, donde se generaron cambios negativos significativos a nivel de emociones, comportamientos, proyecto de vida, físicos con relación al cuerpo, afectaciones materiales frente a lo económico y; la familiar, donde se encontró el deterioro a nivel relacional, cambios de roles y la estigmatización. Lo anterior, permite concluir que enfrentar un hecho victimizante, produce profundo dolor y genera en la persona afectaciones en la integridad y desarrollo personal, aspectos que en su mayoría son intangibles e incuantificables; es importante aclarar, que estas dimensiones no operan como categorías separadas y aisladas pues convergen entre ellas. Adicionalmente, se identificó que la víctima utiliza mecanismos de afrontamiento, tales como: factores protectores individuales, familiares o religiosos, como medio para superar los efectos nocivos de la violencia. Acercarse a los impactos de la violencia, desde la voz de las víctimas, es un paso hacia el reconocimiento y la identificación de una sociedad que necesita repararse y que requiere la construcción de tejido social para alcanzar el buen vivir.