Revista Salud Bosque

URI permanente para esta colección

La Revista Salud Bosque se ocupa principalmente de publicar artículos de investigación, con un enfoque empírico y teórico, así como artículos de revisión de la literatura que sean del interés de la comunidad científica internacional, acerca de las ciencias de la vida y de la salud, desde diferentes perspectivas y disciplinas. Publica artículos originales, artículos de revisión, artículos cortos y reportes de caso en español, en inglés y en portugués. El formato de publicación es PDF. Sin constituir una lista exhaustiva, los temas de interés para la revista Incluyen: investigación básica y translacional; investigación clínica, poblacional, epidemiológica, en salud ambiental, mental, ocupacional y pública; sociología, antropología, filosofía, política, economía y administración en salud; educación médica y nuevos enfoques como las ciencias de la complejidad.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 133
  • Ítem
    Abordaje del diagnóstico y tratamiento oportuno del síncope durante el embarazo. Revisión de tres casos
    (2020-03-30) Romero, Ximena; Uriel, Monserrat; Soto, Susana; Romero, Ximena[0000-0002-7040-2705]; Uriel, Monserrat[0000-0001-5987-8633]; Soto, Susana[0000-0002-1073-1056]
    Introducción: El síncope es un síntoma que consiste en la pérdida transitoria de la conciencia como consecuencia del suministro inadecuado en la irrigación cerebral. Este es autolimitado, relativamente breve, espontáneo. Las causas son numerosas y tanto el síncope como el presíncope son prevalentes en el embarazo. Sin embargo, en muchas ocasiones la etiología durante el mismo no está del todo bien definida. El objetivo de esta revisión es determinar la importancia de la identificación oportuna de las causas de síncope en el embarazo y su manejo adecuado para evitar resultados materno-perinatales adversos. Serie de casos clínicos: En este trabajo, realizado por medio de la revisión retrospectiva de historias clínicas, incluye tres pacientes con síncope. La primera paciente presentó un síncope cardiogénico durante el embarazo; la segunda presentó síncope neurogénico previo a la gestación con aumento en la frecuencia de episodios durante la misma y la tercera paciente presentó un síncope cardiogénico en las primeras semanas de embarazo. Conclusión: Es de vital importancia establecer un protocolo de diagnóstico y seguimiento para definir la causa del síncope durante el embarazo y determinar si hay alteración cardiaca de base que pudiera complicar a la madre o al feto durante este, en el parto o en el puerperio. También se debe considerar como un evento no aislado, relacionado con cambios hemodinámicos o efectos fisiológicos del embarazo y precisar la causa en esta etapa para un mejor seguimiento en el control prenatal y una programación del momento del desembarazo oportuno para prevenir complicaciones a la madre e hijo
  • Ítem
    Medidas de bioseguridad en la manipulación de medicamentos citotóxicos y signos y síntomas de la exposición al riesgo en el personal de enfermería
    (2020-07-22) Varela-Díaz, Vanessa; Pérez-Villa., Marjorie; Varela-Díaz, Vanessa[0000-0002-5507-2832]; Pérez-Villa., Marjorie[0000-0003-1021-7054]
    Introducción. Las terapias ofrecidas a los pacientes con cáncer, incluidos los medicamentos citotóxicos, generan un alto riesgo para los profesionales de la salud involucrados en el proceso de atención del paciente; por tanto, todo el personal, incluido el de enfermería, debe contar con las medidas de seguridad necesarias para evitar la aparición o el aumento de efectos no deseados para su salud. Objetivo. Describir las medidas de bioseguridad adecuadas para la manipulación de medicamentos citotóxicos y los signos clínicos y síntomas producto de la exposición a estos fármacos en el personal de enfermería de una institución de salud para adultos de Envigado, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el personal de enfermería que tuviera a su cargo el cuidado de pacientes oncológicos en una institución de salud de alta complejidad del municipio de Envigado durante el primer semestre del 2018. A los participantes se les aplicó una encuesta autodiligenciable, en la cual se registraron datos sociodemográficos, laborales, de salud y medidas de protección personal para la administración y manipulación de citostáticos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados. Participaron 51 trabajadores con una mediana de edad de 33 años (RIQ=8); el 90 % pertenecía al servicio de hospitalización. Los síntomas manifestados más frecuentes fueron cefalea (64,7 %), dolor ab-dominal (25,5 %) y mareo (25,5 %). El 98 % de los participantes contaba con los suministros y elementos personales para la manipulación de cito-tóxicos, pero solo el 19,6 % había recibido capacitación sobre el manejo de estos medicamentos. Conclusiones. Se deben realizar capacitaciones al personal de salud para que identifiquen en su área de trabajo los riesgos a los que se encuentran expuestos y así adopten las medidas de bioseguridad necesarias para des-empeñar sus labores diarias
  • Ítem
    Evaluación de la espiritualidad en pacientes con duelo utilizando la terapia de aceptación y compromiso en la Clínica de Duelo por Suicidio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México
    (2020-07-22) Villagómez-Zavala, Patricia Guadalupe; Ornelas-Tavares, Patricia Eugenia; Franco-Chávez, Sergio Adalberto; Gutiérrez-Castillo, Lizbeth Aglae; Martínez-Becerra, Alexa Karina; Villagómez-Zavala, Patricia Guadalupe[0000-0003-4516-7755]; Ornelas-Tavares, Patricia Eugenia[0000-0001-9922-6082]; Franco-Chávez, Sergio Adalberto[0000-0002-9353-6474]; Gutiérrez-Castillo, Lizbeth Aglae[0000-002-7390-951X]; Martínez-Becerra, Alexa Karina[0000-0002-7390-951X]
    Introducción. El apego se define como aquel vínculo significativo que se establece entre personas. Cuando este se rompe, ocurre lo que se denomina una pérdida significativa seguida de un proceso de duelo, el cual consiste en una reacción de dolor natural ante el desprendimiento de algo o de alguien. Durante este proceso, la espiritualidad es una estrategia central para sobreponerse a una experiencia dolorosa; sin embargo, esta también puede verse afectada por los significados que se le atribuyen. La terapia de aceptación y compromiso se emplea en distintos desórdenes psicológicos que involucran la evitación experiencial, incluyendo el duelo. Objetivo. Evaluar el duelo complicado espiritual en pacientes tratados con terapia de aceptación y compromiso, antes y después de la intervención. Materiales y métodos. Se aplicó el cuestionario Inventory of Complicated Spiritual Grief a pacientes con duelo antes y después de ser tratados con terapia de aceptación y compromiso en la Clínica del Duelo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Resultados y conclusiones. La terapia de aceptación y compromiso ha de-mostrado ser útil en el proceso del duelo, así como en el restablecimiento de la espiritualidad, toda vez que esta es resignificada y da sentido a las experiencias dolorosas
  • Ítem
    Razones de ausentismo en escuelas primarias rurales de dos municipios colombianos
    (2020-07-28) Vargas, Sandra Lucía; Matiz, María Inés; Olano, Víctor Alberto; Sarmiento-Senior, Diana; Jaramillo, Juan Felipe; Alexander, Neal; Lenhart, Audrey; Stenström, Thor Axel; Overgaard, Hans J.; Vargas, Sandra Lucía[0000-0002-4242-3488]; Matiz, María Inés[0000-0003-0881-9515]; Olano, Víctor Alberto[0000-0003-4010-0973]; Sarmiento-Senior, Diana[0000-0002-9959-3226]; Jaramillo, Juan Felipe[0000-0001-6417-8578]; Alexander, Neal[0000-0002-6707-7876]; Stenström, Thor Axel[0000-0002-4160-7867]; Overgaard, Hans J.[0000-0001-7604-3785]
    Antecedentes. El ausentismo escolar es un problema importan-te relacionado con altas tasas de abandono escolar, bajo rendimiento académico y rezago escolar. Este estudio determinó la frecuencia y las causas del ausentismo general y el ausentismo relacionado con la enfermedad en estudiantes de escuelas rurales de dos municipios de Colombia. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo en una población de 948 escolares de 34 escuelas rurales. Los datos de ausentismo recopilados para el año 2013 consistieron en el número de episodios y días de ausentismo por grado y motivo de ausencia general y por enfermedad. Se calcularon las tasas de ausentismo general y por enfermedad. Resultados. El 55,1% de la población participante eran hombres y el 71,6% tenían entre 5 y 9 años. La tasa de ausentismo general fue 5,7 episodios por niño-año, IC 95% (5,5-5,8) y 8,6 días por niño-año, IC 95% (8,4-8,9). Las principales razones del ausentismo fueron enfermedades (24,4%), chequeo médico u odontológico (12,9%), viajes (12,3%), falta de motivación para asistir a la escuela (10,0%) y mal clima (9,3%). La tasa de ausentismo por enfermedad fue 1,4 episodios por niño-año IC 95% (1,3-1,5) y 2,5 días por niño-año IC 95% (2,4-2,6). Las principales razones del ausentismo por enfermedad fueron el resfriado común (37,0%), la fiebre inespecífica (10,9%) y el dolor de estómago o vómito (8,4%). Conclusiones. Las razones más comunes para la no asistencia estuvieron relacionadas con la enfermedad. La importancia de las infecciones respiratorias y gastrointestinales en el absentismo fue evidente, mostrando tasas similares a las de otros estudios en escuelas urbanas. Los resultados de este estudio proporcionan conocimiento sobre la magnitud y las razones del absentismo en la población escolar rural
  • Ítem
    Evaluación del grado de satisfacción personal en estudiantes de Medicina de la Universidad El Bosque
    (2020-11-30) Gómez Jordan, Santiago; Duarte Monsalve, Vanessa; Giraldo Quintero, Angie Cristina; Parra Marín, Paola Andrea; Miranda, Rafael; Gómez Jordan, Santiago[0000-0002-8389-2088]; Duarte Monsalve, Vanessa[0000-0001-9568-4836]; Giraldo Quintero, Angie Cristina[0000-0002-9666-4498]; Parra Marín, Paola Andrea[0000-0003-2358-7441]; Miranda, Rafael[0000-0003-4198-5902]
    Introducción. La satisfacción es la experiencia individual de plenitud en relación a una necesidad o deseo. Es un indicador de bienestar y calidad de vida que incide en el desempeño escolar, laboral, social y familiar, por lo que su alteración puede comprometer estos dominios e incluso afectar el acceso a servicios de salud. Objetivos. Establecer el nivel de satisfacción personal en estudiantes de medicina de la Universidad El Bosque (Bo-gotá D.C., Colombia) y correlacionarlo con su desempeño académico en el contexto de sus prácticas asistenciales y condiciones sociodemográficas.Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el cual se aplicó de manera presencial la Escala de Sa-tisfacción Vital Multidimensional del Estudiante (MSSLS) a alumnos entre tercer y décimo semestre de medicina en el año 2018, previo consentimiento informado. El análisis se realizó con el programa IBM-SPSS Statistics-25.0. Se calcularon estadísticos descriptivos y se establecieron correlaciones entre el grado de satisfacción y tiempo de movilización de la casa al sitio de rotación y de este a la casa, tiempo de estadía en el sitio de rotación (universidad u hospital), lugar de rotación, semestre, estrato socioeconómico, edad, sexo y promedio ponderado académico. Resultados. Se evaluaron 404 estudiantes (67 % mujeres) con un promedio de edad de 20 años (rango 18 a 28), una media de tiempo de movilización desde la casa al sitio de rotación de 45 minutos, un tiempo máximo de estadía en la rotación de 568 minutos, un promedio académico generalizado de 3,92 y un grado de satisfacción personal de 84,7 %. La satisfacción fue directamente proporcional al promedio ponderado académico (p<0,001) e inversamente proporcional al tiempo de movilización (p<0,001).Conclusiones. El grado de satisfacción personal en la población estudiada fue alto y se asoció al promedio ponderado académico. Los tiempos de movilización, el semestre académico cursado y el sitio de rotación fueron factores que influyeron directamente la satisfacción de los encuestados.
  • Ítem
    Tuberculosis multidrogorresistente
    (2020-07-22) Urrego-Díaz, José Augusto; Urrego-Díaz, José Augusto[0000-0002-5234-2112]
    La tuberculosis (TB) es la enfermedad bacteriana infecciosa que más muertes causa en el mundo, panorama que puede empeorar debido a la drogorresistencia. La tuberculosis multidrogoresistente (TB-MDR), es decir la que presenta resistencia simultánea a isoniazida y rifampicina (principales fármacos antituberculosos), tiene una relevancia particular: de los 10 mi-llones de personas que desarrollan TB anualmente, 458.000 presentan TB-MDR con un pronóstico mucho peor que el de los infectados por cepas sensibles. En el presente artículo se exploran los principales aspectos de la TB-MDR, haciendo énfasis en su tratamiento
  • Ítem
    Mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca según variables sociodemográficas en Bogotá, Colombia
    (2020-07-22) Martínez-Espitia, Estefanía; Méndez-Muñoz, Paula Camila; Paba-Rojas, Christian Esteban; Rodríguez-Perdomo, Juliana; Silva-Hernández, Laura Mercedes; Martínez-Espitia, Estefanía[0000-0002-8110-7955]; Méndez-Muñoz, Paula Camila[/0000-0003-0520-5788]; Paba-Rojas, Christian Esteban[0000-0001-7004-8665]; Rodríguez-Perdomo, Juliana[0000-0002-3658-5536]; Silva-Hernández, Laura Mercedes[0000-0002-3479-7236]
    Introducción. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad en Colombia entre 2005 y 2014, dentro de las cuales la enfermedad isquémica cardiaca (EIC) representó el 49,30 % de los casos. Respecto a esta última, el Instituto Nacional de Salud indicó que ocupó el primer lugar en 2010 entre las causas de muertes en el país. Objetivo. Caracterizar la mortalidad por EIC en Bogotá, Colombia, en el periodo 2008-2015 bajo la perspectiva de las principales variables sociodemográficas. Materiales y métodos. Estudio descriptivo basado en fuentes secundarias. Se analizaron los casos de muerte por EIC en Bogotá para el periodo 2008-2015. Los datos demográficos se obtuvieron de las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del censo del 2005. La caracterización de la mortalidad por EIC se hizo a partir del grupo 303 de la lista 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se tomaron las muertes codificadas como EIC con el código 3.03 y los códigos CIE-10: I20, I21, I22, I23, I24, I25. Las variables sociodemográficas estudiadas fueron sexo, edad, nivel educativo, afiliación al sistema de seguridad social y estado civil. Resultados. Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 14,56 % en la tasa de mortalidad por EIC en Bogotá, situación que coincidió con lo reportado por el DANE, quien indicó que para el 2015 esta enferme-dad representó el 15 % de la mortalidad por todas las causas registradas en Bogotá. Conclusiones. Las variables sociodemográficas juegan un papel importante en la frecuencia de aparición de las enfermedades del sistema circulatorio, por lo cual se debe buscar intervención por parte del Estado para generar un mayor impacto en términos de mortalidad
  • Ítem
    Complicaciones derivadas del uso de fijadores externos. Revisión de la literatura
    (2020-11-30) Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Burgos Sosa, Johanna Inés; Camargo Cubillos, Margui Camila; Martínez Ramírez, Leydi Tatiana; Perdomo Cortés, Laura Camila; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto[0000-0002-6606-4627]; Burgos Sosa, Johanna Inés[0000-0002-5791-6074]; Camargo Cubillos, Margui Camila[0000-0002-1004-1266]; Martínez Ramírez, Leydi Tatiana[0000-0003-2878-8701]; Perdomo Cortés, Laura Camila[0000-0003-2661-3094]
    Introducción. La fijación externa es un método para tratar diferentes tipos de fracturas mediante el posicionamiento de agujas o clavos en sitios periféricos a los segmentos de la rupturaObjetivo. Identificar las complicaciones más frecuentes derivadas de la implantación de fijadores externos.Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos ScienceDirect, SpringerLink, Proquest, PubMed, SciELO, ClinicalKey, Elsevier y Redalyc. Se incluyeron estudios publicados entre 2014 y 2018, y en idioma inglés y español.Resultados. Se encontraron 1.104 artículos y se excluyeron 1.058 por no cumplir los criterios de inclusión o por no contar con información de interés para el estudio, por lo que finalmente se incluyeron 46 publicaciones.Conclusiones. Las infecciones fueron las complicaciones más frecuentes asociadas al uso de la fijación externa y por tanto son un importante reto para los profesionales de la salud
  • Ítem
    Diseño y validación de un instrumento para medir estrategias de evaluación de docentes de medicina
    (2020-09-15) Neisa-Cubillos, Claudia Marcela; Hernández-Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, Fuensanta; Neisa-Cubillos, Claudia Marcela[0000-0002-2988-9929]; Hernández-Pina, Fuensanta[0000-0002-8795-416X]; Monroy Hernández, Fuensanta[0000-0002-9813-3068]
    Introducción. La relación entre lo que el estudiante aprende y lo que se le evalúa ha sido un tema de relevancia en la educación superior y un tema de investigación que ha llamado la atención en programas del área de la salud, especialmente en medicina. Objetivos. El objetivo de este estudio fue diseñar y validar un instrumento que permitiera conocer y describir las estrategias utilizadas por los docentes del programa de Medicina de la Universidad El Bosque, ubicada en Bogotá, Colombia, la cual consolida su modelo pedagógico de aprendizaje centrado en el estudiante a partir de los objetivos institucionales de aprendizaje, los cuales deben ser evaluados para verificar su consecución. Esto se hizo con el fin de evaluar el nivel de logro de las competencias de formación de los estudiantes. Métodos. Se identificaron dos categorías que debían conformar el instrumento: referentes curriculares y evaluación de la apropiación. Posterior-mente se describió el nivel de validez de contenido por medio del acuerdo de jueces a partir del modelo de Lawshe modificado por Tristán y Molgado. Resultados. Los resultados evidenciaron que el instrumento diseñado permite medir de forma válida las categorías y subcategorías planteadas y que los ítems aportan información valiosa sobre cada una de ellas. Esta herramienta también puede ser usada para fines de investigación educativa realizando los ajustes pertinentes de acuerdo con las particularidades propias de la naturaleza de la institución de educación, del programa y de los objetivos de investigación. Conclusiones. Este instrumento puede ser usado para evaluar el nivel de logro de las competencias de formación de los estudiantes y para fines de investigación educativa
  • Ítem
    Lecciones de la pandemia: fortalecer la atención primaria y el enfoque poblacional
    (2020-11-29) Rodríguez, Jorge Martín; Rodríguez, Jorge Martín[0000-0002-7301-7706]
  • Ítem
    Siempre hay esperanza
    (2020-07-22) Castellanos Ramírez, Hernán
  • Ítem
    Asociación entre calidad de vida relacionada con salud y factores sociodemográficos y antropométricos en una institución de salud de Medellín, Colombi
    (2020-07-22) Grajales Toro, Sebastián; Correa Silva, Juan Pablo; Cano Uribe, Sara; Lopera García, Damaris; Pérez Orozco, Danna Jackeline; Álvarez Hernández, Karen; Grajales Toro, Sebastián[0000-0002-2250-0124]; Correa Silva, Juan Pablo[0000-0001-9963-0042]; Cano Uribe, Sara[0000-0001-8589-9008]; Lopera García, Damaris[0000-0001-9269-6276]; Pérez Orozco, Danna Jackeline[0000-0002-5546-4270]; Álvarez Hernández, Karen[0000-0002-1530-1792]
    Introducción. La calidad de vida relacionada con la salud se define como la percepción subjetiva e influenciada por el estado de salud actual sobre la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para un individuo, la cual puede verse afectada en el adulto mayor por procesos de envejecimiento. Objetivo. Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud y las posibles asociaciones con factores antropométricos y sociodemográficos de la población adulta mayor. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo con intención analítica y de corte transversal en el que se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores. La población de estudio es-tuvo constituida por 145 personas con edades entre los 70 y 92 años que participaron voluntariamente en el estudio y a quienes se les aplicó el cuestionario SF-36 con preguntas sociales y demográficas, además se rea-lizó toma de medidas de talla y peso. Con la información recolectada se procedió a realizar un análisis univariado. Resultados. El 60,7 % de los participantes presentó una buena calidad de vida relacionada con salud. Dentro de las características sociodemográficas se encontró que el 63,4 % eran mujeres, el 67,6 % pertenecían a estrato medio-alto, el 67,6 % tenía escolaridad básica-media, el 81,4 % pertenecía al régimen contributivo y el 48,3 % tenía sobrepeso. Conclusiones. Es necesario implementar programas de protección y cubrimiento en seguridad social al adulto mayor que beneficien especialmente al género femenino, a adultos mayores de edades avanzadas y a los pertenecientes al régimen subsidiado de seguridad social
  • Ítem
    Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses
    (2020-12-04) Llanos Redondo, Andrés; Rangel Navia, Heriberto José; Aguilar Cañas, Sandra Johanna; Támara Moncada, Viviana Andrea; Crespo Pérez, Nora Cristina; Llanos Redondo, Andrés [0000-0002-7860-8935]; Rangel Navia, Heriberto José [0000-0001-8903-6736]; Aguilar Cañas, Sandra Johanna [0000-0002-4248-3771]; Támara Moncada, Viviana Andrea [0000-0002-4841-9527]; Crespo Pérez, Nora Cristina [0000-0002-8804-2568]
    Introducción. La anquiloglosia es una condición limitante que en algunos casos no interfiere en la lactancia y genera adaptaciones anatomofisiológicas del frenillo al seno materno, el cual se presenta más elástico y menos fibroso. El objetivo fue establecer si existe relación entre las alteraciones del frenillo lingual y la lactancia materna.Materiales y métodos. Investigación descriptiva correlacional de corte transversal. La población objeto de estudio fue evaluada mediante el Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua con puntuación para bebés.Resultados. Se identificó un 29% de prevalencia en las alteraciones del frenillo lingual. La anatomofisiología del frenillo y la succión son dependientes y estadísticamente significantes.Conclusiones. La lactancia materna y la anatomofisiología del frenillo lingual alterado, conocido como anquiloglosia, guardan una fuerte relación de dependencia, ya que ante la presencia de anquiloglosia no se produce un agarre adecuado del pezón en la cavidad oral. No obstante, en algunos casos se ha comprobado que los lactantes realizan procesos de adaptación para suplir las dificultades en la movilidad lingual y alimentarse.
  • Ítem
    Naturaleza del acceso a los servicios de salud mental de la población adulta víctima del conflicto armado en Colombia
    (2020-07-22) Monroy Sánchez, Diana Carolina; Monroy Sánchez, Diana Carolina[0002-2453-5961]
    Introducción. La salud es un derecho fundamental que, además de jugar un papel muy importante por su valor, cumple una función significativa en el desarrollo humano y social. En Colombia, la población víctima del conflicto armado es considerada vulnerable en este aspecto, pues tiene una alta probabilidad de padecer problemas mentales, los cuales, según sugieren algunos estudios, están asociados a determinantes individuales, organizacionales y sociales; además, el acceso a los servicios de salud mental en esta población es limitado. Objetivo. Realizar una revisión documental de la naturaleza del acceso a los servicios de salud mental en la población adulta víctima del conflicto armado en Colombia. Discusión. Los factores asociados al acceso a los servicios de salud mental de la población adulta víctima del conflicto armado pueden abordarse de acuerdo con tres dimensiones: disposición de los servicios de salud, barreras de acceso a los servicios de salud mental y resultados en materia de salud. Los principales hallazgos del presente estudio revelan que, a diferencia de la población general, las víctimas del conflicto armado presentan mayores dificultades en las barreras personales y económicas para acceder a los servicios de salud mental, barreras que incluyen el desconocimiento de los servicios de salud y la dificultad en la articulación intersectorial. Conclusiones. El acceso a los servicios de salud mental en la población general continúa mostrando dificultades debido a barreras de diferente orden: personales, económicas, geográficas, organizacionales y socioculturales, barreras que de igual forma se exacerban en población víctima del conflicto armado.
  • Ítem
    Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). SABE Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Bogotá D.C.: MinSalud; 2015.
    (2020-07-22) Duran Cristiano, Sandra Carolina; Gómez-Molina, Andrea; Duran Cristiano, Sandra Carolina[0000-0002-5366-8552]
    El fluido lagrimal se caracteriza por ser una mezcla de moléculas que incluye proteínas, lípidos, metabolitos, entre otros; estas moléculas juegan un papel importante en la fisiopatología de distintas enfermedades, por lo cual las lágrimas han sido de gran interés para la comunidad científica en la búsqueda de biomarcadores y en el desarrollo de estrategias terapéuticas para enfermedades sistémicas y oculares. La poca invasividad y el bajo riesgo al obtener la lágrima la convierten en una interesante muestra en comparación con algunos fluidos corporales que pueden ser mucho más costosos y molestos para su obtención. Lo anterior ha sido demostrado en diversos estudios que sugieren estrategias para obtener la muestra e indican un posterior análisis mediante avanzadas técnicas de biología molecular y celular, entre ellas los análisis ómicos, que han logrado una mejor caracterización lagrimal.Los análisis ómicos han contribuido en la identificación diferencial de distintas moléculas que pueden desempeñar un papel importante en el diagnóstico, seguimiento y/o tratamiento de enfermedades oculares y sistémicas. Por tanto, el propósito del presente artículo fue describir las diferentes características del fluido lagrimal, así como los posibles candidatos de biomarcadores de patologías oculares y sistémicas reportados
  • Ítem
    Competencias transversales en la formación de los profesionales médicos. Una revisión
    (2020-12-17) Sierra Ariza, Sandra Patricia; Lancheros Berna, Angélica Rocío; Sierra Ariza, Sandra Patricia[0000-0002-8606-1626]; Lancheros Berna, Angélica Rocío[0000-0003-1246-7786]
    El presente artículo discute el proceso de formación del profesional médico en Colombia y sus posibles estrategias de enseñanza y tiene como fin problematizar el documento de política pública Perfiles y competencias profesio-nales de la salud, elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Academia Nacional de Medicina a través de la selección de las competencias que correspondían con la relación social y la comunicación, propias de la atención médica: reconocimiento del contexto y relaciones interpersonales. Para esto se hizo una revisión docu-mental a través de la búsqueda, selección y análisis de artículos académicos que trabajaran las posibles estrategias de enseñanza de las competencias mencionadas.Como conclusiones destacan la reflexión permanente que se ha hecho sobre el tema, así como la urgencia de trascender de la formación biológica hacia una formación más integral; no obstante, son pocas las reflexiones que concretan propuestas específicas de cómo lograrlo. De igual manera, existe un vacío sobre la definición y los al-cances del concepto de integralidad y una falta de consenso en la forma de llamar aquellas competencias que le apuntan a esta.
  • Ítem
    Fositas congénitas no sindrómicas de labio inferior: reporte de caso y revisión de literatura
    (2021-03-24) García-Hernández, Rafael; García -Solano, Giovanny; García -Solano, Giovanny[0000-0003-4235-5347]; García-Hernández, Rafael[0000-0001-9682-7763]
    Las dismorfias de la cavidad oral son el resultado de alteraciones durante la embriogénesis, aproximadamente entre la cuarta y novena semana intrauterina, tiempo en el cual ocurre la formación de la cara y la cavidad oral. La presen-cia de cavidades o depresiones paramediales en el labio inferior pueden estar asociados a enfermedades dismórfi-cas congénitas de origen genético con un patrón hereditario autosómico dominante y a otros factores. Se presenta a continuación un caso de fositas labiales de labio inferior en un menor de edad sin ningún tipo de compromiso sindrómico. El reporte de estos casos es muy limitado en nuestro medio odontológico y es de relevancia para el odontólogo general porque es un hallazgo inusual, que en ocasiones se pasa por alto y no se reconocen este tipo de alteraciones que pueden brindar información complementaria acerca de la salud oral de los pacientes.
  • Ítem
    Uso de Kinect para Xbox-360 para mejorar el equilibrio en un adulto mayor con enfermedad renal crónica Reporte de caso
    (2020-12-17) Castellanos Ruiz, Julialba; Rodríguez Ospina, Estefanía; García Gómez, Patricia; Mora Quezada, Ana Karen; Figueroa García, Pedro Noel; Castellanos Ruiz, Julialba[0000-0002-4857-7330]; Rodríguez Ospina, Estefanía[0000-0003-4859-2925]; García Gómez, Patricia[0000-0002-8360-6969]; Mora Quezada, Ana Karen[0000-0001-6863-1835]; Figueroa García, Pedro Noel [0000-0002-1670-8797]
    Introducción. Los procesos de rehabilitación funcional pueden verse bastante favorecidos con el uso de la tecnolo-gía, ya que mediante diferentes dispositivos es posible estimular la independencia funcional de los pacientes, tal es el caso del Kinect, que en su modalidad semiinmersiva de realidad virtual puede ser muy útil para el tratamiento de diferentes pacientes, incluidos los adultos mayores. El objetivo del presente reporte de caso es determinar la utilidad de una intervención mediante el uso de Kinect para Xbox 360 para mejorar el equilibrio en un adulto mayor con enfermedad renal crónica. Presentación del caso. Paciente masculino de 81 años de edad con insuficiencia renal crónica (IRC), quien durante 6 semanas recibió intervención con Kinect (3 sesiones semanales de 45 minutos). Cada sesión se hizo en tres fases: calentamiento, práctica de juegos con el Kinect y estiramientos musculares. Se hicieron 3 evaluaciones (antes de la intervención, a la tercera semana y a la sexta semana) mediante las pruebas de alcance funcional, velocidad de la marcha, Tinetti marcha y equilibrio, Mini mental Examination de Folstein (MMSE), estabilometría, podometría y Test Modificado de Integración Sensorial. Con la intervención el usuario no mostró cambios en la prueba de Tinetti marcha ni en podometria, pero en la prueba de alcance funcional mejoró 8,5 puntos; en la Tinetti equilibrio, 7, y en la MMSE, 3; la velocidad de la marcha se incrementó a 1,5 m/segundo y el índice de Romberg a 0,77. Conclusión. El uso de del Kinect en el tratamiento de pacientes mayores, a través de un entorno recreativo, favorece el proceso de intervención fisioterapéutica, el acondicionamiento muscular general y los procesos cognitivos, ade-más mejora el equilibrio.
  • Ítem
    Efectos extrapiramidales por metoclopramida en embarazo y recien nacido
    (Universidad El Bosque, 2015) Sánchez, Julián
    Las náuseas y la emesis son complicaciones posoperatorias que pueden derivar en broncoaspiración, una situación clínica potencialmente fatal. Para su prevención, se usan medicamentos como la metoclopramida. Se presenta un reporte de caso de extrapiramidal