Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Informe ejecutivo de gestión de la junta directiva de Omega en su expansión en el mercado internacional(2025-05) Diaz Avila, Vanessa Alejandra; Perez Herrera, Mariana; Pulido Gonzalias, Gabriela; Ospina Estupiñan, Hector Rodrigo; Universidad El BosqueEl desarrollo de diferentes estrategias con el fin de implementar nuevas tecnologías en la evolución y simplicidad de las actividades cotidianas de las personas se ha convertido en los últimos años en el propósito de muchas compañías que promueven la nueva era tecnológica en la vida humana. En el presente proyecto de grado se quiere dar a conocer cómo a través de la empresa de Omega el equipo de trabajo logra afrontar diferentes retos y problemáticas, a través del análisis y ejecución de estrategias en cada una de las áreas funcionales de la compañía con respecto al comportamiento del mercado y la competencia, para poder crear así una buena operación comercial y una ventaja competitiva frente a las demás empresas. Permitiendo así el desarrollo de habilidades específicas en gestión empresarial. El desarrollo de la actividad se efectuó bajo 4 diferentes tomas de decisiones en un ambiente simulado de la plataforma eLearning Business Global de Companygame, el cual consistía en una compañía que pertenece a la industria de fabricación y comercialización de tecnología del hogar abarcando cada uno se los eslabones del proceso de negocios como la cadena de valor, desde la innovación, diseño y desarrollo hasta la producción y distribución. La compañía Omega pertenecía a un tipo de fábrica 3 (HT) “High Technology”la cual es muy especializada y de alto nivel tecnológico. “según eLearning Business Global de Companygame (2024) Destacando los productos de línea 3, la domótica la cual incluye una serie de mecanismos que convierten una casa en inteligente. La conectividad e interacción entre la TV, el ordenador, la calefacción, aire acondicionado, intensidad de luz entre otros. Además de las otras dos líneas, tecnología personal es una categoría que engloba una amplia diversidad de artículos. tecnológicos de carácter complementario DVD, conectores, antenas, y los pequeños electrodomésticos que corresponden a todos los elementos de pequeño tamaño que se usan a diario en los hogares como Tostadoras, cafeteras, freidoras, máquinas de afeitar, etc.”(p.nd). El simulador en el cual se llevó a cabo este ejercicio nos permitió desempeñar diferentes conocimientos en áreas muy importantes como marketing, operaciones, gestión económica, financiera y recursos humanos, trabajando en un entorno o situación de competencia directa; por medio de segmentos de demanda que engloban las decisiones de la situación y potencialidad de la empresa como el precio, innovación y prestaciones. Después de todo pudimos desempeñar un buen papel en cada una de las tomas de decisiones con el objeto de mejorar las condiciones de la compañía sobre todo destacando nuestros mejores resultados en áreas funcionales como marketing ya que a partir del año 2023 en el que recibimos la compañía, el valor de la marca ha aumentado en cifras significativas para Omega. Gracias a que se implementaron estrategias con respecto a determinaciones de promoción, publicidad e inversiones en segmentos de mercado significativos para la compañía. De esta manera el posicionamiento de la marca con respecto al de la competencia fue superior. En cuanto al área financiera el ratio de la compañía presentó un leve incremento en valores porcentuales tanto en cuentas de caja y bancos de los activos corrientes, como en ratio margen sobre ingresos, ya que los ingresos de la compañía con respecto a sus costos de ventas no variaron, ya que se priorizó aspectos como la inversión en gastos de marketing e innovación y desarrollo, teniendo en cuenta el tipo de fábrica en el que se especializó la compañía. y finalmente en el área de talento humano se logró establecer un buen resultado en la escala de las cifras de capacidades de organización, esto se debe a las estrategias implementadas en aspectos de capacitación de personal, precisamente priorizando gestión de talento y marketing ,comercialización.Ítem Estrategias de propiedad intelectual para la protección y promoción de las artesanías de amero en Colombia: El caso del municipio de Sopó(2024-05) Clavijo Bermúdez, Lina Marcela; Herrera Blanco, María Isabel; Pardo Cano, Daniela; González Briñez, Mario HernánLa producción de artesanías de amero en el municipio de Sopó son representaciones ancestrales de la cultura y tradición andina, por tanto, su protección y promoción han de ser vitales para toda la comunidad. Sin embargo, a pesar de que existen diferentes herramientas de propiedad intelectual que podrían respaldar a estas industrias culturales y creativas, son pocos los estudios que muestran la implementación de estas herramientas para las artesanías y en específico la clasificación de tejeduría y armado con el amero o la hoja de maíz como principal componente en el oficio hecho a mano. Por lo cual, se realizó esta investigación exploratoria con enfoque cualitativo fenomenológico con el fin de determinar las diferentes estrategias de propiedad intelectual por medio de análisis documental y entrevistas para observar cuál de ellas se ajustaba a los productos artesanales de amero, en Sopó, Cundinamarca. Como resultados, se obtuvo que las artesanas de Sopó tienen una pequeña marca “Tibameros” y forma parte de una asociación municipal “Artesopo”, la cual es su punto oficial de ventas.Sin embargo, también realizan pedidos personalizados a clientes y a Artesanías de Colombia. Además han recibido diversos apoyos de diferentes instituciones gubernamentales en cursos, ferias y compra de maquinaria. A pesar de esto, también se identificaron las dificultades que enfrentan como la baja remuneración económica,la infravaloración social de las artesanías y los cambios de mandatos, cuyas políticas afectan los espacios para el fortalecimiento y participación de artesanos. En conclusión, se propone la marca colectiva como el enfoque más adecuado y una serie de estrategias en relación con el valor material e inmaterial de sus productos, para que en conjunto, las artesanas de Sopó y municipios vecinos con el apoyo de diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales logren mejorar la comercialización de sus artesanías, promover su identidad compartida y proteger el patrimonio cultural.Ítem Proyecto yuca viva industrial de Colombia(2025-04) Galicia Ortiz, Angie Katherine; Arciniegas Sánchez, Abelardo; Galicia Ortiz, Angie KatherineEl proyecto Yuca Viva industrial de Colombia busca contribuir a la transformación de la economía local del Meta mediante la industrialización sostenible de la yuca, promoviendo el desarrollo regional y la generación de empleo digno. La yuca, tiene la capacidad de adaptarse a diversos tipos de suelo, es estratégica para la bioeconomía colombiana. La idea de negocio se centra en producir derivados como el almidón y el forraje, utilizando procesos innovadores y sostenibles. Además, se busca implementar tecnologías avanzadas de alta eficiencia en la producción y mejorar la calidad del producto final, asegurando que se cumplan con los estándares internacionales de sostenibilidad y competitividad. El proyecto se enfoca en reducir el impacto ambiental mediante la optimización del recurso hídrico y energético, promoviendo una economía circular con el uso de subproductos. Esto incluye la reutilización de residuos del procesamiento de la yuca para la elaboración de bioproductos, reduciendo así el desperdicio y fomentando prácticas ecológicas. Asimismo, establecerá acuerdos de comercio justo con agricultores locales, especialmente en Puerto Concordia, mejorando sus condiciones económicas y contribuyendo al crecimiento del PIB regional. Estos acuerdos permiten la estabilidad en los ingresos de los agricultores y promueven el fortalecimiento de las cadenas de valor locales, incentivando la participación de más productores en el proyecto. Con un enfoque en la calidad, la sostenibilidad y el comercio justo, el proyecto impactará positivamente en la calidad de vida de los agricultores, reduciendo la migración y promoviendo el desarrollo rural en la región. Existe una gran oportunidad de mercado, ya que el 5.6% de la producción de yuca en Colombia se destina a la industrialización, a pesar de ser uno de los cultivos más producidos. La propuesta de valor se basa en la industrialización de la yuca, destinando su derivado procesado a industrias como la alimentaria, farmacéutica y textil. Estos productos derivados contribuyen al crecimiento del mercado local y tienen el potencial de acceder a mercados nacionales e internacionales, donde existe una creciente demanda por productos naturales y sostenibles. El proyecto, avanzado hasta sus etapas de validación técnica y de mercado tiene como objetivo fomentar el desarrollo de capacidades locales a través de programas de formación técnica y acompañamiento a los agricultores, con el fin de mejorar sus prácticas y aumentar la productividad. Así, generará un impacto económico, y contribuirá al bienestar social y ambiental locales.Ítem Análisis con el uso de simulador de las actividades comerciales de la empresa Alpha Technology(2024-07) Montilla Casanova , Ana María; Ramos Echeverrí, Paula Valentina; Medina Jiménez , Valentina; Ospina Estupiñán, Héctor RodrigoLa Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Bosque, en colaboración con la empresa Company Game, ofrece a los estudiantes del Diplomado en Simulación Gerencial y Liderazgo Situacional una importante herramienta llamada Business Global, proporcionando una oportunidad única de aplicar conocimientos teóricos en entornos prácticos. Este programa se enfoca en el desarrollo de competencias blandas, la tolerancia al fracaso y la adaptabilidad a situaciones nuevas, utilizando como caso de estudio la empresa Alfa, líder en la producción y comercialización de tecnología para el hogar y productos de consumo global. A través de la toma de decisiones en áreas clave como marketing, finanzas, producción y recursos humanos, los participantes mejoran tanto la calidad de la empresa como sus habilidades gerenciales. Este informe, resultado del ejercicio práctico, será evaluado para medir el impacto y la aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos durante el diplomado.Ítem Análisis técnico y fundamental sobre la valoración de las acciones del Grupo Bolívar como emisor en la Bolsa de Valores de Colombia 3T2023 y 3T2024(2025-04-23) Campo Linero, Jeyson David; Cardenas Garcia, FernandoEl Grupo Bolívar es un conglomerado colombiano con presencia en los sectores financiero, asegurador e inmobiliario; ha logrado un mayor posicionamiento en el mercado a través de empresas como Davivienda, Seguros Bolívar y Constructora Bolívar; logrando así expandirse hasta el mercado internacional, llegando a países como Costa Rica y Panamá. El presente estudio analizó la salud financiera del Grupo Bolívar trimestre a trimestre y año a año, mediante un enfoque mixto que combina análisis técnico y fundamental. El propósito fue identificar aquellos apartados en los que la empresa debe enfocar sus esfuerzos para lograr una estabilidad financiera futura. En él se identificaron tendencias clave, como una disminución en los ingresos del 5,9% interanual, pero con un aumento en la utilidad neta, reflejando mejoras en eficiencia operativa. Además, se evalúan indicadores de rentabilidad tales como el ROE y el ROA, que mostraron un crecimiento en el tercer trimestre de 2024.Ítem Isa Intercolombia, un crecimiento progresivo 2023-2024(2025-04) Perafán Paz, Sara Isabel; Rojas Rueda, Karol Valentina; Villarraga Salamanca, Maria Camila; Cardenas Garcia, FernandoEl presente estudio analizó la situación financiera de la compañía Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y las oportunidades que ha presentado en el mercado de capitales para fortalecer su competitividad en el sector de infraestructura energética en América Latina. El propósito fue identificar estrategias financieras para optimizar la gestión de la compañía y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La metodología combinó análisis financiero mediante indicadores clave, como flujo de caja y márgenes de rentabilidad, con un estudio del mercado de capitales, incluyendo tendencias de la Bolsa de Valores de Colombia, tasas de interés y comparativas sectoriales. Los resultados mostraron que ISA tuvo un crecimiento destacado en 2024, con un aumento significativo en ingresos operacionales, utilidad neta y márgenes de rentabilidad, impulsado por proyectos estratégicos en países como Brasil, Perú, Chile y Colombia. La utilidad neta creció un 74% en el tercer trimestre, mientras el margen EBITDA alcanzó el 69 %, reflejando mayor eficiencia operativa. También se evidenció un comportamiento dinámico en el precio de sus acciones, con periodos de alzas moderadas y consolidaciones.Ítem Factores de resistencia al cambio en OpenMind frente a las normas ISO 9001(2025-05) Toro Herrera, Sara Lucia; Falkonerth Rozo, Alba StellaLa investigación aborda los factores que influyen en la resistencia al cambio organizacional en el contexto de la implementación de la norma ISO 9001, reconocida internacionalmente por su enfoque en la gestión de la calidad. Dicha norma se presenta como un marco de referencia para las organizaciones que buscan mejorar sus procesos y aumentar la satisfacción de los consumidores. Sin embargo, la resistencia al cambio por parte de los miembros de la organización puede representar un desafío significativo durante este proceso de adopción (Kotter, 1996). El documento presenta una investigación cuantitativa de alcance descriptivo en un estudio de caso. Se identifican y analizan diversos factores de resistencia al cambio, tales como la cultura organizacional, la comunicación, la capacitación y la percepción de beneficios. Asimismo, se proponen estrategias efectivas para mitigar dicha resistencia y facilitar la transición hacia la implementación exitosa de la norma ISO 9001. Los resultados de este trabajo ofrecen una comprensión integral de las complejidades asociadas a la resistencia al cambio en el contexto de la implementación de la norma ISO 9001. Adicionalmente, el estudio proporciona recomendaciones para Open Mind Colombia orientadas a la gestión del cambio con los trabajadores, con el fin de facilitar una transición exitosa hacia la adopción de la norma y la mejora continua de los procesos.Ítem Trabajo final opción de grado equipo Gama Mundo Uno(2024-05) Jiménez Cruz, Laura Rocio; Gutiérrez Fernández, Diego Alejandro; Millan Castillo, Natalia Maria; Ospina Estupiñan , Hector RodrigoEl sector de electrodomésticos es un mercado dinámico, en constante crecimiento y cambio el cual está impulsado por la evolución tecnológica, las nuevas tendencias de consumo y la necesidad de mejorar la calidad de vida. En este contexto, las empresas que comercializamos electrodomésticos tenemos la oportunidad de desarrollar un negocio próspero y sostenible. Este trabajo se centra en el estudio de GAMMA como una empresa específica del sector de la tecnología, enfocada en la fabricación, venta y distribución de pequeños electrodomésticos, domótica y electrodomésticos de uso personal. Desarrollando un análisis de todo su funcionamiento desde que se recibió la empresa hasta la última jugada, sus estrategias de negocio, su funcionamiento y rentabilidad a través de los años y sus perspectivas de futuro. Finalmente, se busca identificar y evidenciar la relevancia de una estrategia global, la importancia de la toma de decisiones correctas para lograr una buena eficiencia operativa y a su vez tener una adecuada capacidad de innovar.Ítem Isa en el mercado de valores: Análisis técnico y fundamental para el 2024(2025-03) Garzón Calderón, María Camila; Huertas Gómez, Diana Alejandra; Lara Arcila, Miguel Ángel; Nieto Martínez, Héctor DavidEste informe tuvo como objetivo proporcionar un análisis completo de los factores económicos y financieros de la empresa Interconexión Eléctrica S.A., utilizando aspectos técnicos y fundamentales, con el fin de evaluar su estabilidad financiera y las oportunidades que presenta como una potencial opción de inversión. Se examinó la evolución de indicadores clave como el EBITDA, la utilidad neta y el apalancamiento, y se analizó el comportamiento de las acciones en 2024. Los resultados mostraron un crecimiento sólido y controlado, también una tendencia a la baja en el precio de las acciones entre abril y septiembre, seguida de una recuperación gradual en octubre y noviembre. Se concluyó que la compañía representa una oportunidad de inversión atractiva debido a su sólida estabilidad financiera, crecimiento constante en sus ingresos y manejo eficaz de sus proyectos estratégicos en América Latina. Además, se destacó su compromiso con la sostenibilidad y los proyectos de impacto social, que refuerzan su imagen como una entidad socialmente y ambientalmente responsable.Ítem Diplomado en simulación gerencial y responsabilidad social empresarial: análisis estratégico y decisiones empresariales en Alfa(2023-12) Bautista Arenas, Luisa Fernanda; Camacho Campos, Laura Sofia; Mora Orjuela , Paula Andrea; Ospina Estupiñan, Héctor RodrigoLa Universidad El Bosque ofrece un diploma en simulación de gestión y responsabilidad social como opción de grado, utilizando Companygame para sumergir a los estudiantes en entornos empresariales reales. Durante tres meses, los estudiantes desarrollan habilidades de toma de decisiones estratégicas, liderazgo y trabajo en equipo en áreas como logística, marketing, finanzas y RRHH. En la simulación, Alfa fabrica electrodomésticos con sedes en Alemania, España e India, y pretende expandirse a la UE, Rusia y Asia Central. Centrada en la calidad y la innovación, Alfa opera en tres divisiones: TecnoPerso, PeqElectro y DomoHogar. A través de cuatro módulos de toma de decisiones, los estudiantes analizaron la dinámica del mercado y aplicaron estrategias de colaboración para alcanzar el éxito empresarial. Se utilizó una metodología mixta para desarrollar planteamientos estratégicos, proporcionando valiosas experiencias de aprendizaje que pueden aplicarse en escenarios del mundo real.Ítem Body Vibes: moda sostenible y personalizada para todas las mujeres(2025-01) Osorio Arredondo, Daniela; Arciniegas Sanchéz, Abelardo; Osorio Arredondo, DanielaBody Vibes es una iniciativa de la industria de la moda colombiana de confección y moda centrada en vestidos de baño y ropa de playa, creada en Bogotá a principios de 2021. Ofrece prendas de colección y personalizadas para mujeres de todas las edades, entre los 3 y los 80 años, celebrando la diversidad. Su oferta incluye trajes de baño que combinan fibras sintéticas recicladas y textiles naturales como algodón, lino y seda, además de técnicas de tejeduría artesanal como el crochet. La iniciativa industrial Body Vibes presenta dos líneas de producción: la de colecciones por temporada y una línea a medida con diseños exclusivos. Esta diferenciación permite satisfacer diversas necesidades del mercado, llegando a distintos segmentos de clientas. Unos y otros han participado en eventos de moda internacionales en Medellín y Bogotá, consolidando su calidad y originalidad en la industria. Para ello, se han adoptado canales de divulgación y exhibición en redes sociales e influencers para retroalimentar la producción y ajustarse continuamente a las variaciones y preferencias del mercado. Se destacan tres factores de diferenciación: Su compromiso con la sostenibilidad, empleando textiles de fibra polimérica reciclada y productos naturales como el lino, la lana, el algodón y la seda en procesos responsables de producción; la exaltación del arte, la tejeduría y la expresión regional autóctona colombiana en sus diseños; y la inclusión social en su infraestructura de producción, apoyándose en el programa Sello Amigable Adulto Mayor del Ministerio del Trabajo de Colombia, incorporando adultas mayores en la confección de prendas. La empresa proyecta un crecimiento anual del 8.5% anual para los próximos cinco años y espera alcanzar su punto de equilibrio en un año. Se proyecta una inversión externa de 98 millones de pesos para fortalecer su estructura organizacional, infraestructura y promoción de mercado.Ítem Análisis de la acción del Grupo Bancolombia 2022-2024(2025-03) Sandoval Cárdenas, María Gabriela; Tacha Bejarano, Sara Dayana; Nieto Martinez, Hector DavidBancolombia es una de las entidades bancarias más antiguas de Colombia, ofreciendo soluciones financieras tanto a individuos como a grandes corporaciones. Su catálogo incluye productos como cuentas, créditos, inversiones y seguros, además de servicios empresariales para comercio exterior y tesorería. El estudio evalúa el desempeño y viabilidad de la acción del Grupo Bancolombia mediante un análisis técnico y fundamental, considerando su historia, estructura de productos y servicios, y su impacto nacional e internacional en el periodo 2022 hasta 2024. Asimismo, se utiliza un enfoque mixto, combinando datos cualitativos sobre el contexto operativo del grupo y análisis cuantitativos de sus ingresos, rendimientos e indicadores financieros. Los resultados muestran que la acción de Bancolombia experimentó fluctuaciones importantes en 2024 con incrementos en los precios y mayor confianza de los inversionistas. El análisis fundamental y técnico revelaron mejoras significativas en activos y carteras de crédito hacia 2024, mientras que la gestión de riesgos financieros y su participación en iniciativas sociales y ambientales fortalecieron su reputación. Además, su expansión internacional, particularmente en Panamá, Guatemala y El Salvador, ha diversificado sus ingresos y consolidado su liderazgo regional.Ítem Análisis del desempeño de las acciones del Grupo Bolívar: primer trimestre de 2023 y 2024(2025-03) Trujillo Polo, David Julian; Cardenas Garcia, Jose FernandoEste informe analiza las acciones del Grupo Bolívar durante el primer trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre de 2024, con el propósito de evaluar su desempeño financiero y las posibles variaciones en sus indicadores clave. Se utilizó un enfoque metodológico que incluyó tanto el análisis técnico como el fundamental, utilizando datos históricos de precios, volúmenes transados y factores macroeconómicos, tales como la tasa de inflación y las tasas de interés. A lo largo del análisis se establecieron comparaciones entre el comportamiento de las acciones de la empresa en ambos periodos, utilizando gráficos y tablas para ilustrar las variaciones y tendencias en el mercado. Los resultados mostraron un incremento en el precio de las acciones y una disminución en la volatilidad y los volúmenes transados en 2024, lo cual se interpretó como un signo positivo para los inversionistas. Además, se observó que la reducción en las tasas de interés y la inflación contribuyó a un entorno económico más favorable para el desempeño de la empresa. En conclusión, el análisis técnico y fundamental realizado permitió identificar la estabilidad y crecimiento de las acciones del Grupo Bolívar en 2024, destacando la importancia de los factores macroeconómicos en la determinación del valor de las acciones.Ítem Factores claves en la producción y exportación de carne bovina en América Latina, un enfoque documental(2017-10) Rodriguez Gomez , Manuel Camilo; Sanches Pulido, Nicolas Santiago; Perilla Toro, EsperanzaEl presente proyecto tuvo como objetivo analizar los aspectos más relevantes en la producción y exportación de carne bovina en América Latina a través de un estudio documental de distintas investigaciones científicas e informes sectoriales, así como revistas económicas, tomando como ventana de tiempo los últimos 11 años. Para desarrollar este estudio se empleó una matriz de análisis la cual permitió identificar los aspectos más relevantes en cada documento y de esta forma reconocer las tendencias y diferencias entre ellos. A lo largo de la historia, el sector ganadero ha tenido una gran importancia para la economía de los países latinoamericanos, su práctica es extensiva en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia. Los productos provenientes de estos países son conocidos a nivel mundial como de gran calidad, especialmente los de Argentina y Brasil, que son los líderes de este sector en la región. Es por esto que se decidió centrar el estudio en documentos de estos dos países, así como de Colombia con el fin de reconocer aspectos que se podrían mejorar para competir directamente con ellos. Se encontró una tendencia creciente en los últimos años en cuanto a un método de producción más rentable que los tradicionales y que se practica significativamente en Argentina y Brasil; este es el método feedlot o de engorde intensivo en corrales. En cuanto a las características inherentes al comercio internacional, se evidenció que uno de los problemas al que tienen que hacer frente los ganaderos es el control de la Fiebre Aftosa, pues esta enfermedad es capaz de generar grandes pérdidas económicas si no es tratada como se debe. Por otro lado, se encuentran las barreras arancelarias las cuales representan otra dificultad para competir en el mercado internacional. Por último, se describió la situación actual de los países analizados respecto al sector bovino y en el caso de Colombia se identificaron los acuerdos comerciales que tiene firmados con otros países para comercializar carne bovina.Ítem Estrategias tecnológicas para la competitividad: un análisis en la empresa Alpha(2025-02) Cáceres Amaris , Juan Esteban; García Castellanos , Carol Valeria; Perdomo Artunduaga, Santiago; Ospina, HectorEl presente informe tiene como propósito analizar el desempeño empresarial a través de un simulador de gerencia empresarial, enfocado en las áreas de marketing, finanzas, logística de operaciones y capital humano estratégico. El estudio evaluó cómo las decisiones estratégicas impactaron el rendimiento de la empresa, modificando variables clave como la entrada a nuevos mercados, la producción por fábrica, el gasto en marketing por mercado y producto, la segmentación de clientes, las estrategias de financiación, etc. La metodología se basó en el uso del simulador para medir el efecto de distintas acciones en los resultados financieros y operativos de la empresa. Los resultados más importantes indicaron que una adecuada segmentación de clientes y una asignación eficiente del gasto en marketing mejoraron la participación de mercado y la rentabilidad, especialmente en los mercados recién abordados. Sin embargo, decisiones menos acertadas en producción y financiación generaron desequilibrios temporales en los márgenes de ganancia. En conclusión, el análisis destacó que la alineación entre marketing, finanzas y operaciones es clave para optimizar el desempeño empresarial, y que las decisiones deben ser coherentes con los objetivos estratégicos para evitar impactos negativos en el rendimiento general.Ítem Industrias Creativas y culturales en el Carnaval de Negros y Blancos(2024-05) González Torres , María Juliana; Rosero Chaves, María Camila; Valbuena Hernandez , Pedro NelEl propósito de este estudio es revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y los carnavales, delimitado al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia. Para ello, las autoras utilizaron una metodología de revisión narrativa, basada en observaciones de artículos científicos. Los resultados se organizaron en tres agrupaciones temáticas tales como: dimensión económica, proceso cultural e industrias creativas. Se concluye que después de revisar la literatura relacionada con las industrias culturales y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, Colombia, se pueden destacar los siguientes hallazgos: Dimensión Económica: Según Escobar y Rosero Moncayo (2018), se ha valorado positivamente el impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, evidenciando su contribución al desarrollo local y regional. Proceso Cultural: En cuanto al aspecto cultural, Lasso-Guerrero et al. (2022) reflexionan sobre la participación de los maestros artesanos en el escenario creativo del Carnaval, subrayando la importancia de su contribución al mantenimiento y enriquecimiento de las tradiciones culturales. Industrias Creativas: En el ámbito de las industrias creativas, Blanco-Valbuena et al. (2018) abordan el tema desde la gestión del conocimiento, destacando la relevancia de este enfoque para comprender y potenciar el papel de estas industrias en el contexto del Carnaval de Negros y Blancos. Estos hallazgos resaltan la multifacética naturaleza del Carnaval de Negros y Blancos, que va más allá de su dimensión festiva para convertirse en un motor económico, un vehículo de expresión cultural y un campo productivo para las industrias creativas.Ítem Informe de gestión de desempeño de la empresa BETA Technologies en el mercado chino (2023-2027)(2024-11) Prada Tellez, Mariana; Hernandez Muñoz, Juliana María; González Vargas, María Alejandra; Ospina, HectorEn el presente informe se expone una breve introducción de la compañía BETA, describiendo su situación al inicio del ejercicio de simulación y los resultados obtenidos en los diversos módulos analizados durante el diplomado en gestión empresarial. El desarrollo de este se llevó a cabo en un entorno simulado, utilizando el software CompanyGame, que proporcionó toda la información necesaria sobre BETA, sus competidores y los contextos en los que operaban, además de los informes anuales generados antes y después de cada decisión tomada por el equipo. El objetivo del diplomado fue lograr una participación significativa en el mercado en comparación con los demás competidores, así como un valor de marca creciente, resultado de las decisiones estratégicas del equipo, y asegurar resultados económicos que permitieran a BETA mantener beneficios favorables, todo esto con el fin de que los estudiantes, lograran explicar el porqué de las decisiones tomadas y de los resultados obtenidos. A lo largo de las cuatro decisiones de simulación, se lograron resultados positivos en cada uno de los módulos planteados. BETA se posicionó en primer lugar como la empresa con mayor valor de marca, gracias a la calidad de sus productos, logró un alto nivel de producción y ventas, lo que se tradujo en un mayor alcance en el mercado. Esto permitió a la compañía mantener buenos resultados económicos, cubriendo eficientemente los gastos y costos relacionados con la producción, logística y financiamiento y aunque comenzó en igualdad de condiciones con otras empresas, logró una alineación efectiva entre su equipo, lo que facilitó decisiones acertadas que impulsaron su crecimiento y participación en el mercado.Ítem Análisis financiero y prospectiva de grupo Terpel en el mercado bursátil colombiano 2023-2024(2025-01) Palomino Bermudez, Jose Angel; Nieto, Héctor DavidEl presente análisis tiene como objetivo principal examinar el desempeño de la acción de Terpel S.A. en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC, 2024) durante el periodo 2023-Primer semestre del 2024, con el fin de evaluar su potencial como una opción de inversión rentable. El informe combina dos enfoques complementarios: el análisis fundamental y el técnico, estos enfoques ofrecen herramientas clave para que los inversores puedan tomar decisiones más informadas y estratégicas. También se destacan indicadores financieros esenciales como el Price to Earnings (P/E), Price to Book (P/B) y EBITDA, los cuales permiten evaluar la rentabilidad, el valor de mercado y la eficiencia operativa de la compañía, además se complementa este análisis junto a un enfoque técnico, el cual se basa en un estudio del precio de la acción de Terpel en donde busca identificar tendencias históricas y patrones relevantes en el comportamiento de la acción. El propósito central de este estudio es brindar a los inversores una perspectiva objetiva de la acción, y así ofrecer una visión más completa del entorno financiero. Esta combinación de análisis facilitará una mejor evaluación de la salud financiera de Terpel y sus perspectivas futuras, ayudando a tomar decisiones de inversión más consistentes.Ítem Análisis de las plataformas de control de piso comparadas con HITS, empresa con una alta trayectoria en el mercado(2023-10) Acosta Vargas, Camila Andrea; Campo, Julio Mario; Ayala , BorisEl presente artículo de investigación tiene como objetivo comparar las características de la empresa de control de planta denominada "HITS" con la oferta de empresas que han reportado casos de éxito en el uso de plataformas de control de planta implementadas en la industria manufacturera y que se encuentran documentadas en la literatura científica.Ítem Informe sobre la gestión integral de OmegaTech en el mercado global 2024-2027(2024-11) Molina Buitrago, Mariana; Burgos Girón, Marly Isabel; Morón Castro, Christian David; Ospina Estupiñan, Héctor RodrigoEste informe analizó el desempeño financiero de la empresa OmegaTech durante el período 2023-2027, en el marco del diplomado de Simulación Gerencial y Responsabilidad Social Empresarial, utilizando el simulador Company Game (2024). El propósito del estudio fue evaluar la viabilidad de las estrategias de expansión y los impactos financieros asociados. A través del análisis del Balance General de la compañía, así como proyecciones de ventas y costos operativos, los resultados indicaron un aumento significativo en los activos totales y en el capital de trabajo, lo que refleja la fuerte base financiera de la compañía. Se observó que, aunque la empresa enfrentó desafíos como la competencia y la fluctuación de precios de las materias primas, la inversión en fábricas y las mejoras en infraestructura contribuyeron positivamente a su rendimiento. En conclusión, a pesar de los riesgos asociados, la estrategia de expansión de OmegaTech fue viable, con potencial para generar un crecimiento sostenible a largo plazo y consolidar su posición en mercados emergentes. Este análisis sirvió como base para futuras decisiones estratégicas en el contexto de un entorno empresarial en constante cambio.