Especialización en Ergonomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Criterios ergonómicos para el análisis de puesto de trabajo en el tercer nivel de prevención desde la ergonomía física, ambiental, cognitiva y organizacional(2025-03) Muñoz Forero, Angela Tatiana; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzon Leal, DianaEste documento se centra en destacar los aspectos ergonómicos más relevantes para la valoración de un puesto de trabajo en el contexto de la prevención terciaria, proporcionando herramientas prácticas para una evaluación ergonómica integral. Estos aspectos buscan poder evaluar cualquier puesto de trabajo en este nivel de prevención. El objetivo principal es resaltar cuáles son los criterios ergonómicos más relevantes que deben considerarse al momento de evaluar un puesto de trabajo en el marco de la prevención terciaria. La metodología utilizada incluye una investigación sistemática basada en fuentes científicas como artículos, revisiones, metaanálisis, estudios de caso y guías oficiales publicadas en páginas oficiales, entre los años 2019 y 2024, seleccionadas por su relevancia y actualidad. Esto permite identificar prácticas efectivas que pueden aplicarse de manera general en diversos contextos laborales. El contenido está diseñado para ser útil a una audiencia diversa, incluyendo ergónomos, especialistas en seguridad y salud laboral, diseñadores, gestores de recursos humanos, educadores, responsables de políticas públicas y cualquier persona interesada en realizar evaluaciones ergonómicas. Este documento ofrece herramientas para analizar factores claves en la valoración de puestos de trabajo, asegurando que se consideren todos los elementos relevantes en las dimensiones física, cognitiva, organizacional y ambiental. Dentro de este documento también se abordan temas como los retos de la rehabilitación integral en Colombia, particularmente en la implementación de la Resolución 3050 de 2022, que establece procedimientos para facilitar un retorno laboral seguro y efectivo. Sin embargo, se identifican desafíos como la escasez de recursos y la necesidad de una mayor coordinación entre actores claves. La ergonomía se destaca como un pilar central para superar estas barreras, promoviendo tanto el bienestar de los trabajadores como la sostenibilidad organizacional. Proporcionando un marco teórico práctico y comprensible para llevar a cabo evaluaciones ergonómicas eficaces, enfatizando la importancia de identificar los aspectos ergonómicos más relevantes que impactan la seguridad y el desempeño laboral en el contexto de la prevención terciaria. De este modo, se impulsa la implementación de medidas que optimicen las condiciones de trabajo y promuevan un entorno laboral saludable productivo, e inclusivo.Ítem Determinantes del retorno al trabajo tras una lesión músculo esquelética una revisión de alcance(2025-01) Hoyos Ramirez, Manuel Felipe; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; 0009-0003-3360-1531RESUMEN Objetivo: El objetivo consistió en identificar los factores determinantes del retorno al trabajo después de una alteración músculo esquelética. Partiendo de la caracterización del proceso de retorno al trabajo desde la afectación física y funcional hasta el reintegro de las actividades laborales, como en la descripción de los factores determinantes que afectan de manera positiva o negativa el retorno al trabajo para proponer algunas recomendaciones relacionadas a los procesos de retorno al trabajo. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo revisión de alcance por medio de la metodología PRIMA ScR para dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son los factores determinantes en el retorno al trabajo?, se utilizaron las bases de datos principales como PUBMED, Science Direct, Springer Link publicados entre el 2019 y 2024. Resultados: El retorno al trabajo es un proceso complejo influido por factores personales y del entorno que actúan como barreras o facilitadores. Las barreras incluyen edad avanzada, ausentismo prolongado, obesidad, tabaquismo, lesiones graves, ansiedad, depresión y desconexión del empleador, que limitan la recuperación y reintegración. En contraste, los facilitadores como un mayor nivel educativo, optimismo, apoyo del empleador, adaptaciones laborales, tecnología asistida, entrevistas motivacionales y programas de actividad física mejoran las tasas de RTW. Un enfoque multidisciplinario que integre estas herramientas y gestione de manera efectiva los desafíos identificados puede optimizar la reincorporación laboral, promoviendo resultados sostenibles y reduciendo el impacto económico y social del proceso. Conclusiones: El retorno al trabajo es un proceso dinámico en el cual confluyen muchos actores, factores y elementen que pueden garantizar el éxito o el fracaso para regresar un trabajador a su lugar de trabajo posterior a una lesión musculoesquelética. La presencia de dolor y el grado de discapacidad son unas de las barreras más importantes como el apoyo del empleador y los compañeros de trabajo un facilitador.Ítem Lineamientos para implementar protectores de rodilla en actividades laborales que ejercen presión mecánica sobre la rodilla en Colombia, 2024(2024-06) Angulo López, Juan Carlos; Garzón Leal , Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Angulo López, Juan Carlos [0009-0008-4005-7083]En el contexto de la seguridad laboral en Colombia, es fundamental establecer lineamientos efectivos para el uso de protectores de rodilla como equipo de protección personal (EPP) en actividades que generan presión mecánica sobre esta articulación, ya que la presión y las fuerzas ejercidas durante tareas que implican posturas forzadas pueden causar patologías como osteoartritis, bursitis y lesiones meniscales, entre otras. Un análisis comparativo de los diversos protectores de rodilla disponibles en el mercado, considerando su diseño, capacidad de amortiguación, sujeción y estabilidad, fue esencial para comprender su impacto en la distribución de las fuerzas sobre la rodilla y en la prevención de lesiones. Además, los casos de éxito en la implementación de estos equipos demuestran su efectividad en la prevención de lesiones, mejora del confort y aumento de la productividad de los trabajadores. Con base en estas evidencias, se proponen lineamientos mínimos para la regulación de los protectores de rodilla como EPP en Colombia, basados en la norma europea EN 14404 y en la evidencia científica, con el objetivo de llenar el vacío normativo existente y promover un entorno laboral más seguro y saludable para los trabajadores colombianos.