Departamento de Bioética
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Departamento de Bioética por Título
Mostrando 1 - 20 de 214
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 2047, una ética narrativaSánchez Ceballos, Juan Bernardo; Pinto-Bustamante, Boris Julián; Pinto-Bustamante, Boris Julián [0000-0002-2463-4214]2047 narra una historia al interior una pequeña comunidad que posiblemente sea el último asentamiento humano sobre la tierra, en donde el modelo antropocéntrico que tradicionalmente ha adoptado el ser humano en la sociedad contemporánea es puesto en crisis y la humanidad se ve enfrentada a una inminente extinción. El texto 2047, en formato de librojuego propone un ejercicio narrativo en donde el lector se convierte en protagonista de la historia y debe tomar decisiones frente a dilemas bioéticos que van desde priorizar la atención de unos sobre otros, definir qué criterios debemos considerar al momento de asignar los escasos recursos disponibles, hasta situaciones relacionas con experimentación en seres humanos, experimentación en fetos, paternalismo médico, transhumanismo, muerte intencional de una persona justificada en un bien mayor y la solicitud de muerte a manera de eutanasia o suicidio asistido.Ítem 37 segundos, La escafandra y la mariposa, Mar adentro, Mi pie izquierdo, Yo antes de ti: una mirada a la autonomía y a la diversidad funcional desde la perspectiva de Javier Romañach Cabrero(2022) Barrios Gómez, EstefaníaEn la historia han surgido diferentes modelos de trato social a las personas con diversidad funcional, los más importantes son: El modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador, seguido del modelo de vida independiente; posteriormente el enfoque de las capacidades y por ultimo el modelo de la diversidad. La autonomía da a las personas con diversidad funcional independencia, valor del que no se nos debe privar, por brindar un importante impacto en nuestra autoestima y bienestar. Problema: comprender que papel juega la autonomía personal (autonomía moral) en la diversidad funcional física. Pregunta: ¿Cuál es la tensión bioética entre la autonomía funcional y la autonomía de la persona (de la voluntad) en las personas con diversidad funcional física en una selección de películas que exploran esta temática? Unidad de observación: interpretación de escenas de las películas: 37 segundos, La escafandra y la mariposa, Mar adentro, Mi pie izquierdo, y Yo antes de ti, desde la perspectiva bioética del concepto de autonomía de Javier Romañach-Cabrero. Objetivo: analizar la tensión bioética entre la autonomía funcional y la autonomía de la persona (voluntad) en las personas con diversidad funcional física en las películas: 37 segundos, La escafandra y la mariposa, Mar adentro, Mi pie izquierdo y Yo antes de ti. Propósito: reconocer la autonomía de las personas con diversidad funcional física, creando estrategias que engloben los campos de actuación en dos vías: en las propias personas con diversidad funcional, y a la sociedad en general, concientizando a todos como merecedores de autonomía moral para desarrollarnos como personas.Ítem Acentos de la deliberación bioética en líderes religiosos que asisten espiritualmente a mujeres privadas de la libertad(2019) Quintero Quiroga, Giovanny; Ramírez Gil, Luis Felipe; Pinilla Alfonso, María Yaneth; Ramírez Gil, Luis Felipe [0000-0001-8413-111X]; Ramírez Gil, Luis Felipe [0000-0001-8413-111X]El presente ensayo pretende profundizar en los acentos de la deliberación bioética que se favorecen en un contexto de líderes religiosos para que puedan tomar decisiones sobre las dificultades que surjan en la asistencia espiritual que se brinda a mujeres privadas de la libertad. Para realizar este cometido, se apoya en el pensamiento de D. Gracia con su propuesta de la pedagogía deliberativa. Destacar los acentos deliberativos y aplicarlos en dicho contexto, hace que se unifiquen criterios en la implementación de fundamentar y orientar la asistencia espiritual a mujeres que tienen restringida su libertad física. El mirar más allá de lo que separa y dedicarse más a lo que une es algo que el ejercicio deliberativo faculta en el compromiso que tienen los líderes religiosos en un contexto penitenciario femenino. Priorizar los elementos valiosos que fundamentan y sostienen la vida espiritual de las mujeres hace que su contexto esté lleno de esperanza y abre la posibilidad para que su proyecto de vida adquiera más sentido. El tema de la espiritualidad, al ser complejo por las variables que presenta, no impide a líderes religiosos reflexionar sobre los acentos deliberativos, por el contrario, favorece para que la vida espiritual de las mujeres, en su condición de encierro, puedan seguir adelante en descubrir lo que es voluntad de Dios, mientras que recobran su libertad física.Ítem Acompañamiento del duelo y el proceso de morir dignamente en unidad de cuidados intensivos pediátricos(2024-07) Aponte Aparicio, Viviana Andrea; Tellez Alarcon, ManuelaEl presente ensayo busca analizar los aportes del Modelo de Atención Centrada en el Paciente y la Familia (ACPF) en el proceso de acompañamiento del duelo de padres de pacientes en fase de fin de vida y/o fallecimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), considerando el concepto de muerte digna en niños, niñas y adolescentes (NNA). Se abordarán los principios que propone el modelo de la ACPF, involucrando a la familia y al paciente en la toma de decisiones, evitando la distanasia y la obstinación terapéutica, y como la implementación de este modelo favorece una muerte humanizada. Lo anterior aminorando el sufrimiento de los NNA y su familia, garantizando un acompañamiento y aportando al trabajo de duelo anticipado en el escenario de fin de vida. Se plantea realizar un análisis de un caso tipo.Ítem Administración de medicamentos, problemas bioéticos en la práctica del profesional de enfermería(2020) Fajardo Peña, Luisa Fernanda; Pinilla, María Yaneth; Pinto-Bustamante, Boris Julián; Pinto-Bustamante, Boris Julián [0000-0002-2463-4214]La administración de medicamentos es una de las prácticas más frecuentes desarrolladas por los profesionales de enfermería y que genera una gran responsabilidad ya que a partir de esta se derivan varias dificultades que ponen en riesgo la seguridad del paciente cuando los profesionales pierden la autonomía al prestar unos cuidados de salud específicos. Muchas veces enfocamos la atención en los deseos de los pacientes y de sus familiares, de respetar su autonomía respecto a los tratamientos y cuidados que por preferencia eligen, pero olvidamos la autonomía de los profesionales de enfermería siendo está muy importante también para el paciente, ya que el paciente siempre esperará que la enfermera actúe de la mejor forma y que tenga el pleno conocimiento de lo que está haciendo, para que sus cuidados sean de buena calidad enfocados en la seguridad del paciente y su calidad de vida.Ítem Alimentación sostenible desde los principios de precaución, responsabilidad y autocontención, una iniciativa del nutricionista dietista(2018) Camargo Luque, William Alfonso; Rodríguez Fernández, Edna Constanza; Rodríguez Fernández, Edna Constanza [0000-0003-1237-2576]Según el Código de Bioética el profesional Nutricionista Dietista “Contribuye al logro de una mejor calidad de vida de la población mediante la promoción de un adecuado estado de salud y nutrición, así como la prevención y tratamiento de las enfermedades relacionadas con alimentación y nutrición” (ACODIN, 2003, p.p 7). Cumplir con esta misión, requiere una mirada más allá del antropocentrismo prevalente en el Código de Bioética, no es posible ignorar el entorno en que se desarrolla el estado de salud y nutrición, los hábitos alimentarios relacionados con el consumo de alimentos de origen animal y principalmente el consumo frecuente de carne vacuna, ocasionan daños ambientales por las frecuencias de consumo. Se sugiere que el Nutricionista Dietista oriente al individuo en lo relacionado con el fomento de hábitos alimentarios sostenibles con el medio ambiente, influyendo en el individuo y la población hacia un consumo menos frecuente de carne vacuna. Desde la academia debería iniciarse un proceso de formación que incluya contenidos éticos ambientales, dirigidos a minimizar el impacto ambiental generado por la frecuencia de consumo de alimentos como la carne vacuna. Se propone incorporar los principios de precaución, responsabilidad y autocontención al ejercicio profesional, por su posibilidad de ser coadyuvantes en el fomento de una alimentación completa, equilibrada, suficiente, balanceada y amigable con el medio ambiente. Como punto de partida es necesario considerar agregar estos principios al Código de Bioética del Nutricionista Dietista, para un desarrollo integral del ejercicio profesional.Ítem Análisis de la regulación en Biobancos de ADN humano, para investigación biomédica(2019) Rodríguez, Luis Alirio; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo; Rodríguez, Luis Alirio [0000-0003-3275-5451]; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo [0000-0003-3807-1448]Ítem Análisis de las dinámicas de una barra brava y como interpelan el reconocimiento y la agencia de una mujer que pertenece a esta barra brava(2020) Cuevas, Angelle Tatiana; Pinto-Bustamante, Boris Julián; Clavijo, Hernando Augusto; López, Jhonatan; Pinto-Bustamante, Boris Julián [0000-0002-2463-4214]; Clavijo, Hernando Augusto [0000-0001-8991-9432]Este trabajo nace de las reflexiones realizadas por parte de la autora que buscan analizar desde las experiencias vividas y por medio de narrativas cómo es la configuración de una barra brava como espacio social, el cual cuenta con dinámicas y lógicas propias y esencializadas que establecen una estructura social determinada, y cómo estas dinámicas interpelan el reconocimiento y la agencia de las mujeres que hacen parte de esta organización. Así mismo se busca entender las formas en las cuales se percibe la mujer dentro de la barra y como es el desarrollo de la autonomía con todo su entramado social, basada en el concepto de Corine Pelluchon y la tensión existente entre la autonomía con la estructura heterónoma que se impone desde el liderazgo masculino, en cada una de las situaciones vividas dentro de la barra. Se escogió como método de trabajo la narrativa ya que por medio de esta se forja conocimiento que se considera un aporte hacia la bioética desde el análisis teórico realizado confrontado con las experiencias que vive una mujer en un contexto que es dominado en su totalidad por los hombres. Encontrando que es precisamente este proceso de falta de reconocimiento y de alteraciones en el agenciamiento los que promueven que la autonomía entre en un conflicto dando lugar a su invalidación y que se establezcan relaciones heterónomas por la jerarquización existente basada en masculinidades que determinan el desarrollo de la barra.Ítem Análisis de las políticas de sustitución de cultivos ilícitos en los Acuerdos de Paz de la Habana desde la perspectiva de Justicia Social de John Rawls(2023) Londoño Quisoboni, Arley; Ramirez Gil, Luis Felipe; Londoño Quisoboni, ArleyEn el presente trabajo se identificaron las políticas de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia, las cuales surgen desde los Acuerdos de Paz de la Habana, estas se encuentran en el punto 4 de dichos acuerdos y en el PNIS(Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito), de esta manera se evidenció como se incorporan los principios de justicia social de John Rawls, pero presentan carencias en lo relacionado con la participación, diálogo equitativo, desigualdades en la distribución de beneficios, como también limitaciones en el acceso a servicios básicos y priorización de necesidades de las comunidades vulnerables y marginadas. Este análisis se hizo desde los principios de justicia social de Rawls, encontrando dilemas bioéticos, relacionados con la vulnerabilidad a la que se ven inmersas estas comunidades, debido a las carencias presentes en las políticas de sustitución de cultivos ilícitos, las cuales deberían preocuparse por permitir de manera ágil y urgente la distribución equitativa de beneficios y cargas, las cuales deben promover la igualdad de oportunidades que priorizarían a los más desfavorecidos y que garantizarían la participación en el diálogo equitativo de las comunidades afectadas. Teniendo en cuanta lo anterior, se resalta la importancia de un análisis interpretativo y deliberación desde la bioética, para proponer acciones que permitan una adecuada integración de las comunidades sustituyentes a estas políticas desde una perspectiva de justicia social.Ítem Análisis del conflicto de valores entre el desarrollo urbano y la conservación de los ecosistemas de la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen (Bogotá D.C., Colombia)(2022) Osorno Acosta, Viviana; Ovalle Gómez, Constanza; Osorno Acosta, Viviana [0000-0002-0647-2151]Bogotá D.C. (Colombia), fue declara reserva forestal productora en el año 2000 como parte de un esfuerzo por ordenar el territorio y garantizar la conservación de los valiosos espacios rurales y naturales existentes en este espacio. A pesar de ello, la consolidación de la reserva ha sido un proceso lento y que ha generado la discordia entre varios sectores de la ciudad, dado su potencial para propósitos de expansión urbana como los propuso la alcaldía en el año 2016. Este problema se caracterizó por una tensión entre dos posiciones, los antropocentristas que le dan valor a la reserva por los beneficios que proporciona a los humanos y los ecocentristas que valoran la reserva por los beneficios que proporciona a la conservación de la biodiversidad. Estos valores pueden ser de tipo intrínseco e instrumental y es ahí en donde surge el objetivo de esta tesis: comprender el conflicto entre valores intrínsecos e instrumentales que emergen de las posiciones antropocéntricas y ecocéntricas que se manifiestan en las representaciones sociales (RS) que tienen los empresarios (urbanistas), el Estado (políticas públicas), los expertos (científicos), y pobladores (habitantes), en cuanto al uso del espacio en donde se encuentra ubicada la Reserva Thomas van der Hammen (RTVH).Ítem Análisis del principalísimo bioético según Beauchamp y Childress en el consumo de sustancias prohibidas en ciclistas de alto rendimiento de la liga de Bogotá(2020) Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Escobar Triana, Jaime AlbertoEl ciclismo es un deporte exigente con altas cargas de entrenamiento, una alimentación especializada y un gran volumen de competencias, que algunos ciclistas quieren ganar por encima de los principios bioéticos (González, 2014, p. 163). Este proyecto doctoral trata de identificar uno de los problemas más frecuentes que hoy en día afecta el deporte en el mundo: el dopaje en el ciclismo. El consumo de sustancias prohibidas es utilizado por algunos ciclistas de alto rendimiento para mejorar su desempeño deportivo sin importar las consecuencias y los efectos secundarios que puede causar dicho consumo, sin tener en cuenta la relación dosis-consumo, convirtiéndose en un riesgo para su salud. Como marco teórico se tienen en cuenta los reportes, los estudios y los casos relacionados con el consumo de sustancias prohibidas, que permiten identificar los principios bioéticos según Beauchamp y Childress (1999), además de la población objeto. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es analizar la relación directa que tienen los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia con el consumo de sustancias prohibidas en ciclistas de alto rendimiento de la liga de Bogotá. Este estudio es de tipo mixto cuali-cuantitativo y su diseño metodológico es un estudio etnográfico, el tipo de muestreo es por conveniencia, participaron en el estudio 15 sujetos, entre ellos 11 ciclistas y 14 entrenadores de la liga de Bogotá, además se analizaron tres (3) horas y cuarenta y ocho (48) minutos de videos, relacionados con tres casos de dopaje reportados a nivel mundial como el caso de dopaje de los exciclistas profesionales Lance Armstrong y Jesús Manzano, además, el caso del doctor Eufeminiano Fuentes, medico vinculado a la operación puerto en España. La muestra se dividió en tres (3) grupos, Grupo de ciclistas (G1), grupo de entrenadores (G2) y grupo documental dopaje (G3). Se realizaron 15 entrevistas, 11 a los ciclistas, 4 a los entrenadores, cada entrevista fue diferente para cada grupo muestral. También, se analizaron 3 horas y 48 minutos de video sobre los documentales de los tres casos más sonados y juzgados por dopaje por los entes internacionales que rigen el juego limpio a nivel mundial como la Unión Ciclística Internacional (UCI), la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA). En cuanto al análisis y recolección de la información, después de las entrevistas, se realizó una transcripción de la información según las variables establecidas y que fueron analizadas por el programa ATLAS.ti 8. Como conclusiones del estudio, se evidenció que el dopaje es uno de los problemas que más afecta el deporte a nivel mundial debido a múltiples factores individuales o colectivos de los ciclistas y entrenadores, del entorno, de las deficiencias en praxis profesional, la falta de políticas gubernamentales o de los entes que controlan el deporte a nivel mundial.Ítem Análisis desde los principios cardinales de Maliandi de la decisión de desactivar el cardiodesfibrilador implantable (CDI). Actitudes de los familiares, pacientes, médicos y profesionales de enfermería(2020) Rincón Roncancio, Mónica; Escobar Triana, Jaime Alberto; Rincón Roncancio, Mónica [0000-0003-0925-1714]; Escobar Triana, Jaime Alberto [0000-0001-5641-7946]Los pacientes con falla cardiaca en estadios avanzados de la enfermedad en ocasiones requieren la utilización de dispositivos como el cardio desfibrilador implantable (CDI), pueden entrar en una fase terminal debido al empeoramiento de su enfermedad cardiaca de base o por otras entidades no cardiacas, situaciones en las que se tienen más probabilidades de desarrollar estados clínicos de hipoxia, sepsis, dolor y trastornos electrolíticos que predisponen al desarrollo de arritmias aumentando la frecuencia de activación y descarga de los dispositivos las cuales son dolorosas, prolongando el proceso de muerte, afectando la calidad de vida y la dignidad de los pacientes. Lo anterior lleva a reflexionar desde el punto de vista bioético la posibilidad de realizar una reorientación del soporte vital, lo cual corresponde en estos pacientes a la desactivación del CDI constituyéndose en un deber del grupo médico el ayudar a tomar la mejor decisión al paciente. En nuestro país son escasas las investigaciones sobre los conflictos Bioéticos que se presentan cuando se decide la desactivación del dispositivo. La literatura ha identificado como en la mayoría de los casos no se discute el aspecto ético de la desactivación, sumado a la no existencia de un consenso en cuanto al momento en que se deben iniciar estas discusiones ni quién es la persona que debe tomar dicha decisión La presente tesis doctoral tiene como objetivos analizar los conflictos que emergen entre los principios cardinales de Maliandi, (universalización, individualización, conservación y realización) en la decisión de desactivar el cardiodesfibrilador implantable, de igual manera comprender las actitudes de los pacientes, los familiares, médicos y profesionales de enfermería en dicha decisión. Se analizaron las tensiones entre los principios cardinales recordando que la ética convergente busca desarrollar una fundamentación ética-pragmática-trascendentalÍtem Aplicación de la justicia sanitaria, mediante la creación del seguro obligatorio “SOAPU” para erradicar el Paseo de la Muerte en Colombia(2008) Navarrete Sánchez, Carlos Eduardo; Sarmiento Sarmiento, YolandaEl paseo de la muerte es un concepto que representa la falta de atención en los servicios de urgencias de los hospitales colombianos, lo que se traduce en condenar a muerte, por falta de atención, a las personas que incumplen con algún requisito administrativo o no cuentan con los recursos económicos necesarios. Es permanente ver y escuchar anunciar en los periódicos, noticieros y emisoras de radio como mueren cada día un sin número de personas, sin importar género, edad, raza o credo, porque la indolencia del sistema y la tramitomanía los conduce a ser víctimas de este mal. Combinando los principios fundamentales de la Bioética con la Ingeniería Industrial de procesos, se propone crear un seguro llamado SOAPU, el cual debe garantizar totalmente la prestación del servicio de urgencias, sin importar que el usuario cumpla con los requisitos administrativos, tenga dinero, pertenezca a algún régimen de salud, se encuentre en su ciudad de origen, o incumpla alguna condición de las que exigen las clínicas u hospitales donde requiere el servicio. En las condiciones actuales, cuando existe alguna restricción, el paciente es rechazado porque el hospital no tiene a quien cobrarle el servicio, obligando a que el usuario visite varios centros asistenciales, encontrando la muerte mientras se desplaza. Este hecho ha generado una imagen negativa de los médicos y de las clínicas, puesto que la familia siempre culpa al médico o a la institución por no atender al afectado. Al comenzar a operar el SOAPU, toda persona será atendida sin restricción, debido a que si el paciente no cumple los requisitos, el hospital podrá recobrar de manera directa sobre una póliza de seguros. De esta manera, se invierte el flujo del proceso actual, es decir primero se atiende al paciente y después se efectúan los trámites. Con este proyecto se lograrán evitar muchas muertes por indolencia y tramitomanía y se garantizará que el médico pueda cumplir libremente con su función, que el paciente tenga acceso al servicio y que si su muerte ocurre, sea por factores estrictamente clínicos y no por efectos burocráticos o ineficiencia del sistema. Así se logran honrar los principios de la Bioética y combinarla con la Ingeniería para ofrecer una solución real a un problema que afecta la calidad de vida en los países del tercer mundo como Colombia.Ítem Aportes de la bioética a la escatología frente al fenómeno sociocultural de la muerte: un acercamiento a los sujetos, plurales, morales y diversos y la ética convergente(2019) Granados Blanco, Freddy; Sánchez Alfaro, Luis AlbertoÍtem Aportes de la bioética a la gestión de datos clínicos en la investigación biomédica : la perspectiva de una gerente de datos clínicosRincón Flórez, Laura Cristina; Pinilla, María Yaneth; Pinto Bustamante, Boris JuliánEn la actualidad las tecnologías de recolección de datos son utilizadas cada vez con mayor frecuencia para la investigación biomédica en seres humanos, particularmente en el estudio de nuevos fármacos. La gestión de datos clínicos es una fase crítica dentro de la investigación biomédica, este proceso es llevado acabo por el Clinical Data Manager (CDM) o en español gerente de datos clínicos, persona que desempeña un papel clave en el proceso. Al desempeñar mi cargo como CDM observé la disociación que existe entre los sujetos participantes y los datos ingresados en las bases de datos, llegando así a un punto donde la gestión datos clínicos parece estas fuera del marco de la ética y la bioética. Por esta razón me pareció pertinente identificar los aportes que la bioética como disciplina transversal y pluralista puede dar a la gestión de datos clínicos. Para desarrollar este trabajo hice un recorrido por diferentes propuestas, así desde estos puntos y la narrativa de mi experiencia personal, desarrollé una apuesta de los aportes que desde la bioética se pueden hacer a la gestión de datos clínicos en investigación biomédica. Concluyendo que la bioética tiene mucho que aportar desde su perspectiva multidisciplinar, aportando un acercamiento holístico, partiendo de principios como la privacidad y la confidencialidad, la responsabilidad e igualdad sociales y la equidad, entre otros. También a través de otras herramientas como el dialogo y debates pluralistas, la bioética puede promover el profesionalismo, la honestidad, la integridad y la transparencia como bases fundamentales de la gestión de datos clínicos en la investigación biomédica.Ítem Aportes de la compasión desde la ética Budista y de la autonomía relacional a los cuidados paliativos al final de la vida(2024-05) Aviles Lee, Santiago; Ovalle Gomez, Constanza EugeniaLa compasión desde la ética budista entendida como el acto que busca aliviar el sufrimiento y las causas de sufrimiento de los otros, junto con la autonomía relacional, aquella capacidad que manifiestan los individuos en virtud de ser agentes socialmente involucrados, ofrecen un marco conceptual articulado para promover la humanización de los cuidados paliativos al final de la vida. La autonomía relacional y la compasión budista, aunadas y cohesionadas, impulsan la expresión de agencia desde una postura de reconocimiento de sí mismo y del otro, resonando con los demás y el entorno, para generar una respuesta emocionalmente modulada que fomenta una toma de decisiones enmarcada en los vínculos y valores sociales de los pacientes en cuidados paliativos al final de vida. La autonomía relacional, usualmente criticada por la dificultad de ser llevada a cabo, encuentra en la compasión un instrumento para volverla una realidad práctica. Por su parte, la autonomía relacional posibilita la empatía, primer paso del actuar compasivo. La compasión desde la ética budista puede convertir en acción a la autonomía relacional. La compasión es un camino para hacer posible la autonomía relacional. La bioética y las profesiones clínicas podrían hacer de la autonomía relacional, articulada con la compasión, un campo de estudio para auspiciar la aplicación práctica de la autonomía relacional. Una bioética laica, pluri y transdisciplinaria, en conjunto con un budismo secular, podría favorecer esta práctica desde una óptica confluyente de las éticas relacional y budista, una propuesta desde la compasión relacional como práctica bioética.Ítem Aportes de la ética convergente a la armonización del conflicto entre el desarrollo en ciencia y tecnología y su contención, planteado por Jorge Riechmann(2020) Rodríguez Fernández, Edna Constanza; Cadena Monroy, Luis Álvaro; Rodríguez Fernández, Edna Constanza [0000-0003-1237-2576]; Cadena Monroy, Luis Álvaro [0000-0003-3793-3640]El abordaje de la problemática ambiental desde la reflexión bioética, ha sido complejo en la medida en que la metodología utilizada genera acciones y soluciones dicotómicas, lo que genera un obstáculo para lograr acuerdos en los que la totalidad de los actores del problema encuentren posibilidad de expresión, aceptación de sus posturas y que satisfaga de alguna manera las múltiples necesidades que cada uno plantea. La ética convergente propuesta por Ricardo Maliandi, permite abordar este tipo de problemas como conflictos, a partir de los cuales es posible dar una mirada más completa e incluyente al “dilema” tradicionalmente trabajado en bioética, ya que permite dar voz a las distintas posturas contrapuestas y observar las diversas aristas de la problemática, facilitando la transformación del conflicto a partir del metaprincipio de convergencia que se corresponde con la armonización. El presente trabajo aborda la problemática ambiental desde el pensamiento de Jorge Riechmann, planteado en cinco libros por él denominados su “pentalogía”, esta problemática que es amplia y compleja y que incluye lo social, lo ambiental, lo económico, lo político, entre otras muchas disciplinas, se analiza desde la ética convergente, ya que permite la inclusión de los actores en conflicto, el análisis del mismo, desde los plexos y nexos, que corresponde a las múltiples relaciones entre los contrapuestos, haciendo del problema ambiental un conflicto que es susceptible de armonizar; entendiendo la armonización como el acercamiento cada vez mayor de posturas antagónicas, en donde prima la necesidad de buscar acuerdos mínimos en la construcción de soluciones a los conflictos. Producto del análisis se obtiene un método de trabajo que se puede aplicar a la reflexión sobre los conflictos ambientales desde la perspectiva bioética, como una propuesta que facilita la comprensión de este tipo de conflictos para generar propuestas de armonización aplicando los principios bioéticos, dando voz a los actores en conflicto, a partir del análisis de las complejas relaciones que existen entre los contrapuestos, en concordancia con el carácter complejo, incluyente y mutidisciplinario de la bioética.Ítem Aportes de la perspectiva bioética intercultural a la gestión de los conflictos de valores en la atención médica a pacientes de comunidades indígenas en Colombia(2023) Cabarcas Castro, Lissete; Pinto Bustamante, Boris Julián; Cabarcas castro, Lissete [0000-0002-5451-7721]Si bien la comunidad indígena cuenta con un marco legislativo en nuestro país que respalda y garantiza la protección de sus derechos, es una población altamente vulnerable en múltiples esferas de la vida y en términos de salud. Los procesos de salud con pertinencia intercultural deben ser entendidos como una herramienta ética que favorece el acceso a la atención médica bajo un modelo bidireccional, complementario, de reconocimiento de los saberes indígenas y la vinculación de sus prácticas en el manejo de desarmonías o enfermedades. El reconocimiento y el respeto de los saberes ancestrales en temas de salud - enfermedad como parte del proceso de salud intercultural sigue siendo un desafío, por lo cual en la siguiente investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada se pretende por medio de la aplicación de una entrevista semiestructurada a expertos desde la etnomedicina y desde la visión organizacional analizar los aportes de la perspectiva bioética intercultural a la gestión de conflictos culturales en la atención en salud a pacientes de comunidades indígenas. Estas entrevistas permitieron evidenciar la persistencia de conflictos interculturales con vulneración de las prácticas, valores, creencias y saberes en la relación médico occidental y paciente indígena, obstáculos en la implementación de los procesos de salud intercultural donde se mantienen pensamientos etnocentristas y unas políticas en salud que fallan en la inclusión y en el diálogo intercultural. Los expertos entrevistados aportan herramientas desde la experiencia que van alineadas a la perspectiva bioética intercultural, el fortalecimiento estructuras como el Sistema Propio de Salud Indígena, la participación activa en los comité de ética hospitalaria de representantes de la comunidad indígena y la construcción de consentimientos informados interculturales.Ítem Aportes de la racionalidad ambiental frente al consumo de plásticos de un solo uso, en la práctica odontológica colombiana(2023) Escobar Liévano, Erika; Clavijo Montaya, Hernando Augusto; Rodríguez Fernández, Edna Constanza; ; Escobar Liévano, Erika [0009-0003-8292-883X]Contexto. La atención clínica odontológica genera volúmenes considerables de residuos plásticos de un solo uso que contribuyen a la degradación ambiental. El concepto de racionalidad ambiental articula cuatro tipos de racionalidades, que constituyen un conjunto de criterios que permiten soportar la toma de decisiones frente a los modos de producción y consumo de plásticos de un solo uso en el siglo XXI, movilizando acciones sociales con fines de sustentabilidad. Enfoque. Este ensayo de tipo argumentativo describe cuales son los aportes de la racionalidad ambiental, en lo referente al consumo de plásticos de un solo uso en la práctica clínica odontológica. Resultados. El concepto de racionalidad ambiental permite tomar decisiones en lo referente al consumo de plásticos de un solo uso basados en una ética de sustentabilidad, mediante la articulación de racionalidades, la rearticulación de naturaleza y cultura, la incorporación de valores ambientales individuales, el reconocimiento de los ecosistemas y ser parte de ellos, además de una transformación cultural que se expresa en un manifiesto por la vida. Conclusiones. La racionalidad ambiental permite transformar la práctica clínica odontológica en lo referente al consumo de plásticos de un solo uso, proporcionando conceptos teóricos ambientales y una ética de la sustentabilidad, reestableciendo el vínculo con la vida para movilizar a acciones solidarias frente a la muerte entrópica del planeta. Permite repensar y transformar los modos de producción y consumo de plásticos de un solo uso incorporando nuevos valores en la práctica clínica cotidiana.Ítem Apropiación del principialismo bioético mediado por el aprendizaje cooperativo para el desarrollo del juicio moral en estudiantes de undécimo grado estudio de casos múltiples disímiles(2019) Casanova, Farid; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia [0000-0003-1424-8229]La pregunta investigativa fue: ¿Cómo contribuyen los temas de Bioética en el nivel de desarrollo del juicio moral en tres grupos de estudio de caso múltiple disímiles: (A) la apropiación del Método Deliberativo de la Bioética principialista clínica de Diego Gracia (MD) aplicado al campo educativo mediado por el Aprendizaje Cooperativo (ACO), (B) con sólo Aprendizaje Cooperativo y (C) con el método catequético, en Ética y Valores Humanos con estudiantes del grado once de la Normal Superior de Florencia, Caquetá, durante el año lectivo 2015? Metodológicamente, aporta como estudio de casos múltiples disímiles porque se siguió un diseño mixto con tres grupos experimentales (A -1103, B - 1101 y C - 1104) y un grupo de control (D – 1102) el cual no tuvo relación lectiva con el investigador. En A y B se trabajaron temas de Bioética mediados por ACO; además, en A se implementó el MD de Diego Gracia. En C se trabajó con el método catequético (MC). Se combinaron: (a) un esquema cuasi-experimental de pre y post test en grupos no equivalentes para evaluar el nivel de reflexión moral deliberativa dilemática mediante la prueba estandarizada «Cuestionario de Problemas Socio-morales» (D.I.T.) de Jim Rest (1979), con (b) una investigación pedagógica de intervención metodológica en aula con un enfoque comprensivo interpretativo de estudio de caso múltiple disímiles a partir de talleres. Se esperaba el mayor nivel de desarrollo de juicio moral en el grupo A. Como conclusión, no hubo diferencias significativas entre A y B que aplicaron ACO; sin embargo, en su eficacia para la apropiación del principialismo bioético, fueron superiores al C, el que a su vez, como método catequético -con menor intensidad horaria- potenció más la valoración del juicio moral con el D.I.T., al parecer, por la mediación docente directa generadora de mayores niveles de exigencia en el desarrollo de pensamiento deliberativo y cognitivo en los estudiantes, y la lentitud del ACO en su aplicación, aunque este concita mejor la formación ciudadana y la convivencia social, y es señalado como más agradable y eficiente por los jóvenes, quienes visibilizan mejores niveles de cambio en actitudes y valores. Por ello, esta investigación significa un aporte a la didáctica de la Bioética en secundaria y su influjo en el desarrollo moral de los estudiantes por su ejercicio en el pensamiento critico y fortalecimiento de sus capacidades deliberativas en el trabajo en equipo, gracias al aprendizaje cooperativo, que influyen significativamente en el cuidado de la salud y la formación ciudadana; a su vez estos valores les permiten descubrirse a sí mismos, a partir de su experiencia moral, gracias a la fuerza que tienen en la forja del carácter de los jóvenes, cobrando conciencia del modo como los seres humanos realizan juicios morales y toma de decisiones. Entonces, la función didáctica del maestro de ética, no es informar; es deliberar con los estudiantes.