Facultad de Psicología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología por Materia "150"
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de la escala para evaluar intereses sexuales pedófilos SSPI-2 en población colombiana(2024-10) Ortiz Gonzalez, Liliana; Arévalo Acuña, Maria Camila; Enciso Espinosa, Angie Sofia; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaEl objetivo del presente proyecto fue conocer las propiedades psicométricas de The Screening Scale for Pedophilic Interests (SSPI-2) en población colombiana condenada por delitos sexuales, con el fin de proporcionar una herramienta confiable para detectar intereses pedófilos. Se realizo una investigación de tipo instrumental con 99 participantes hombres condenados por delitos sexuales pertenecientes a la Cárcel La Modelo, a quienes se les aplico la Escala SSPI-11, para evaluar las propiedades psicométricas de la escala, empleando métodos estadísticos como el análisis de la consistencia interna. Los resultados indicaron que la escala no cumple con los niveles de confiabilidad esperados. Por lo tanto, se recomienda realizar un nuevo análisis usando la Teoría de Respuesta al ítem.Ítem Adaptación y validez de contenido de la guía ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos ante eventos terroristas en las Fuerzas Militares y de Policía(2020) Argüello Cáceres, Yessenia Milena; Ravelo Contreras, Ismael HernánEl objetivo del presente estudio fue adaptar y establecer la validez de contenido de la Guía ABCDE para la Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en Crisis Individuales y Colectivas para su aplicación en miembros de la Fuerza Pública ante atentados terroristas. La guía original se sometió a evaluación por medio del instrumento AGREE-II. Los evaluadores indicaron que la guía se recomendaba para su uso, sin embargo, requería de modificaciones que permitiera mejorar su claridad y rigurosidad en cuanto a la evidencia y la metodología. Con base en las modificaciones descritas por los evaluadores se hizo la adaptación lingüística (lenguaje castrense) y los ajustes de contenido; posteriormente, la guía adaptada se sometió a evaluación (4 evaluadores) y se encontró que, en comparación con la guía original, las modificaciones realizadas aumentaron significativamente la calidad de la guía en todos los dominios que evalúa el AGREE-II: alcance y propósito (85% vs 100%), claridad de presentación (96% vs 100%), aplicabilidad (50% vs 91%), independencia editorial (48% vs 90%) participación de los implicados (65% vs 86%) y el rigor de la elaboración (19% vs 86%). Se concluye que la guía adaptada cumple con los criterios teóricos y metodológicos más importantes para establecer una práctica de intervención, que orienta y brinda las herramientas y estrategias más adecuadas para ayudar o asistir profesionales de la salud mental y/o voluntarios capacitados en la intervención temprana ante una situación catastrófica como un atentado terrorista. Es importante conformar grupo coordinado, estructurado y ampliamente capacitado para emplear dichas herramientas o estrategias.Ítem Análisis de los discursos racistas producidos en prensa escrita digital nacional sobre la “MINGA” del Cauca en 2019(2020) Díaz Moreno, Mary Luz; Prieto Rodríguez, Manfred; Zamora Correa, Paula VivianaEl racismo es una realidad que continúa reproduciéndose de manera soterrada en nuestra sociedad y, prueba de ello, es que aún persisten discursos racistas en los medios de comunicación. Por tal motivo, en la presente investigación de corte cualitativa, se realizó el Análisis del Discurso a dos noticias publicadas por dos de los periódicos más representativos del país, en su prensa digital, sobre la minga realizada por líderes indígenas, mingueros y mingueras del Cauca en el año 2019, con el fin de conocer cuál es el discurso racista expresado allí. Los resultados obtenidos mostraron que efectivamente se presenta en el discurso la estrategia general de polarización entre la Autorepresentación positiva del Nosotros y la presentación negativa de los Otros, así como estructuras discursivas que sustentan y realzan el casillero ideológico. Se concluye, que en el marco del contexto sociocultural en el que se produjeron esas dos noticias sobre esta minoría étnica, aun se emplea el racismo discursivo ideológico.Ítem Análisis descriptivo y cualitativo de los datos obtenidos en la encuesta de promoción y prevención de las ENC en jóvenes universitarios Fase III(2024-10) Jiménez Bautista, Adriana Milena; Martínez Sepúlveda, Sofía; Vásquez Borja, Karla Michelle; Orozco Gómez, Ángela MaríaLas enfermedades no transmisibles (ENT), asociadas a factores sociales como la economía, la pobreza y los hábitos no saludables, han aumentado en las últimas décadas, representando actualmente el 71% de las muertes globales. Los jóvenes universitarios son especialmente vulnerables debido a cambios en su estilo de vida, lo que incrementa el riesgo de presentar ENT. Esta fase de investigación busca identificar las características sociodemográficas y hábitos de una muestra de estudiantes universitarios entre 18 y 25 años, como base para implementar estrategias innovadoras de promoción de la salud y prevención de ENT. La investigación, de tipo longitudinal, encontró que un 48% de los estudiantes encuestados ha sido diagnosticado con una ENT, considerando que el 78% tiene antecedentes familiares de ENT, se resalta la importancia y necesidad de estrategias innovadoras que promuevan hábitos saludables en los universitarios y permitan sensibilizar y motivar estilos de vida saludables desde la juventud.Ítem Aportes de estrategias performativas y participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ(2020) De Narváez Malo, Mariana; Franco Gamboa, Angélica; Franco Gamboa, Angélica [0000-0001-6384-8189]Este estudio buscó identificar los aportes que brindan algunas las estrategias performativas y participativas orientadas a la recomposición de la vida cotidiana de las víctimas, a aquellas de reparación psicosocial instituidas por el Estado en Colombia, desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ, quienes constituyen en la actualidad una experiencia encarnada de reparación y dignificación desde lo local. Se realizaron análisis de contenidos sobre un protocolo estatal y cuatro publicaciones referentes a prácticas performativas y participativas documentadas desde múltiples disciplinas. A la luz de lo anterior, y acogiendo una mirada fenomenológica, de crítica social y participativa, se realizó un grupo de enfoque con las integrantes del colectivo AFROMUPAZ, cuya experiencia sirvió de lente interpretativo para el análisis. Se encontró que el poder de lo performativo es un elemento que debe ser transversal y protagonista en las intervenciones hacia las comunidades, y que los agentes externos llamados a contribuir con la reparación psicosocial, deberían, desde una mirada más amplia e interdisciplinar, ser facilitadores y potenciadores de procesos, así como oyentes activos de la gente, sus contextos y necesidades; y contribuir a la desestabilización de las nociones preconcebidas y marginales que de forma histórica, y a veces imperceptible, reproducen discursos de violencia y subordinación. Palabras clave: estrategias, atención psicosocial, prácticas performativas, estudios de violencia y sufrimiento, recomposición de la vidaÍtem Aproximación a los sentidos prácticos en el Sistema de Salud Colombiano desde la perspectiva de cuatro médicas(2019) Roa Bohórquez, Diana Catherine; Franco Gamboa, Angélica; Franco Gamboa, Angélica [0000-0001-6384-8189]Esta investigación indagó acerca de las perspectivas sobre los pacientes de profesionales de medicina. Para ello se realizó un análisis de narrativas a partir de cuatro entrevistas a profundidad realizadas a médicas profesionales con edades entre los 30 y 40 años que ejercen su labor desde hace más de cinco años. De los procesos de codificación se derivaron cinco (05) categorías inductivas que fueron sometidas a validación por medio de triangulación de datos y teórica. Este proceso permitió construir cinco apartados en los que se abordan disociaciones entre la formación del profesional y la humanización; la vocación y el propósito vs el ejercicio médico; la fractura e infantilización del paciente; la conceptualización de los servicios de salud como negocio; y la degradación de la labor médica que empieza en el proceso formativo se perpetua y perpetra en el sistema de salud y da paso a la naturalización de violencias simbólicas expresada en minimaltratos.Ítem Calidad de vida y factores de riesgo relacionados con la salud mental en la población adulta del municipio de Fortul - Arauca(2023) Martinez Rozo, Ana Milena; Moreno Luna, Isabel del SocorroLa salud mental de los colombianos se ve afectada según la encuesta de salud mental realizada en el 2015 por el Ministerio de Salud y Protección Social, principalmente por alteraciones clínicamente significativas de la cognición y regulación de las emociones asociadas a trastornos de ansiedad, depresión e ingesta de alcohol, afectando la calidad de vida de las personas que padecen dichos síntomas. El presente trabajo tuvo como objetivo explorar la posible relación entre los puntajes de las dimensiones de calidad de vida y la presencia de factores de riesgo relacionados con la salud mental en las personas adultas (18 a 69 años) del municipio de Fortul Arauca en el periodo 2022-2 que asistieron al programa del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). La presente investigación se desarrolló bajo una metodología de investigación con enfoque cuantitativo, empírico, analítico, empleando una estrategia asociativa comparativa. Los resultados indican que, tanto el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), como el riesgo suicida presentan un tamaño del efecto (TE) de medio a alto con relación a todas las dimensiones de calidad de vida del WHQoL-Bref. Por otra parte, el riesgo de consumo de alcohol y exposición a la violencia de forma directa e indirecta presentan un TE bajo o nulo sobre estas mismas dimensiones. Resulta relevante considerar estudios a futuro que expliquen el poco efecto que la exposición directa e indirecta a la violencia y el consumo de alcohol tiene en relación con todas las dimensiones de la calidad de vida en una población que habita en zona de conflicto constante.Ítem Capital psicológico y salud mental de profesionales sanitarios durante la pandemia de covid 19: una revisión de alcance(2022) Suárez Monzón, Andrea Carolina; Delgado Abella, Leonor Emilia; Suárez Monzón, Andrea Carolina [0000-0002-3782-8288]Antecedentes: El capital psicológico ha mostrado un efecto positivo ante las circunstancias estresantes y facilita el desarrollo de recursos psicológicos vitales ante los desafíos impuestos por la pandemia. Objetivo: La presente revisión de alcance identificará la evidencia científica disponible en relación entre capital psicológico y la salud mental de trabajadores sanitarios durante la pandemia de covid-19. Diseño: La revisión de alcance se empleó bajo los criterios metodológicos de PRISMA en búsqueda científica de base de datos Pro-Quest y PubMed 2020-2022 seleccionando cinco artículos para la revisión final. Resultados: Se evidencia la relación positiva del capital psicológico con la salud mental que a su vez representa una importante oportunidad para identificar herramientas de intervención y acompañamiento de la fuerza trabajadora en tiempos de Covid-19. Conclusiones: Los artículos consultados invitan a profundizar en estudios de investigación enfocados en el capital psicológico y en el impacto de este en la construcción de recursos psicológicos positivos y fortalezas en los trabajadores en especial del ámbito sanitario.Ítem Capital psicológico y salud mental en trabajadores durante pandemia COVID-19: Revisión de alcance(2022) Duran Morales, Lilybeth; Delgado Abella, Leonor Emilia; Duran Morales, Lilybeth [0000-0001-6620-8785]Durante el tiempo de pandemia por COVID-19, existe información incipiente acerca de relación entre capital psicológico y salud mental de los trabajadores. Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo analizar la literatura existente acerca de la relación que puede tener el capital psicológico y salud mental en población trabajadora durante tiempos de crisis por la pandemia COVID – 19. Se presenta una investigación exploratoria, mediante un diseño de revisión de alcance. En total de estudios se seleccionaron 8 artículos. Se destaca que los niveles altos de capital psicológico contribuyen a desarrollar satisfacción con la vida, influyendo en la reducción de los niveles de depresión y ansiedad durante la pandemia.Ítem Caracterización psicosocial, actividad física y calidad de vida en población trasplantada en Colombia(2021) Gómez Delgadillo, Daniela; Zapata Yepes, Andrés Felipe; Rodríguez Salazar, María ClaraLa investigación tuvo como objetivo realizar una caracterización psicosocial, de actividad física y de calidad de vida de las personas receptoras de trasplante de médula ósea o de órganos sólidos de Colombia. Se contó con una muestra de 55 participantes, 28 hombres y 27 mujeres, con edades entre 20 y 73 años. Mediante la plataforma Survey Monkey se aplicó un cuestionario que consta de tres segmentos, información sociodemográfica e historia clínica, Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y entorno social, y el cuestionario que evalúa percepción de calidad de vida SF-36. Los resultados principales en cuanto a actividad física señalan que el 46% de los participantes son suficientemente activos; y con respecto a la calidad de vida, que la percepción de desempeño físico es la más alta en comparación con las demás dimensiones de esta variable.Ítem Competencias parentales y su relación con conductas resilientes en niños y niñas escolares(2024-10) Meza Urrego, María Isabel; Rodríguez Castro, Miguel Esteban; Triana Mejía, Valentina; Buitrago León, Luz HelenaEl presente estudio tiene como objetivo identificar cómo se diferencian las competencias parentales en la construcción de resiliencia de los niños y niñas escolares. Para lo anterior, se usó una metodología descriptiva comparativa por medio de un análisis de varianza (ANOVA) entre las zonas de riesgo, monitoreo y óptima de cada una de las competencias parentales. El análisis se realizó con una muestra de 42 niños y sus respectivos cuidadores, utilizando la Escala de Parentalidad Positiva (E2P) y la Escala de Afrontamiento para Niños (EAN). Los resultados evidenciaron que las estrategias de afrontamiento centradas en el problema frente a las competencias parentales vinculares y de protección, presentan diferencias estadísticamente significativas, demostrando que los NNA cuyos padres puntuaron en la zona óptima hacen uso de solución activa, comunicación y búsqueda de información. Igualmente, se evidenció que los niños con padres que demuestran habilidades formativas en zona óptima, tienden a utilizar con mayor frecuencia estrategias improductivas, lo que se explica como consecuencia de la crianza sobreprotectora. Estos hallazgos subrayan la importancia de las dinámicas familiares en la construcción de resiliencia infantil, siendo congruente con las investigaciones realizadas hasta el momento.Ítem Confiabilidad y estructura interna de la prueba repetitive negative thinking(2021) Narvaez Torres, Viviana; Ávila Alcalá, Juan Guillermo; Otalora Morales, DiegoLos pensamientos negativos repetitivos son un indicador cognoscitivo para el diagnóstico conjunto de la ansiedad y la depresión y es un factor trasdiagnostico que puede explicar las altas tasas de comorbilidad entre ambos. Teniendo en cuenta su creciente importancia en el campo de la psicología clínica, la presente investigación propone una exploración de las propiedades psicométricas de la escala de pensamientos negativos repetitivos RNT-3. La prueba RNT-3 se perfila como un instrumento apropiado para la recolección de datos en tiempo real de pensamientos negativos repetitivos a través de la evaluación momentánea ecológica evitando el error del sesgo asociado a la retrospección. El proceso de validación incluyó una etapa de revisión de jueces sistematizada con V de Aiken, análisis factorial exploratorio y análisis de confiabilidad. Como resultado se obtuvo una confiabilidad adecuada y una estructura unifactorial sólida para una versión de 3 ítems del instrumento.Ítem Consumo de alcohol y tabaco y su relación con variables sociodemográficas - ocupacionales en conductores de transporte público urbano - fases 1 y 2(2021) Calvache Dorado, Ruth Elena; Carranza Abello, Erika Nathalia; Sierra Castellanos, Yolanda; Quintana Moreno, Iliana PaolaEsta investigación analiza la relación entre las variables sociodemográficas-ocupacionales y el consumo de alcohol y tabaco en conductores de transporte público urbano de una empresa en Tunja. Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, transversal y no experimental; con una muestra de 165 conductores seleccionados por conveniencia, de sexo masculino (100%) y en edades entre los 22 y 70 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) y se diseñó una ficha para caracterizar a la población. Producto del análisis correlacional realizado con el coeficiente de Spearman, se identificaron asociaciones directas y significativas entre el consumo de alcohol y tabaco, rs (165) = 0,27, p < 0.001, y entre el consumo de alcohol y las personas a cargo, rs (165) = 0,15, n = 165, p = 0,049. Se sugiere realizar más estudios en el tema para verificar los hallazgos.Ítem Diseño de OVAS en segmentación fonológica para niños con dificultades de aprendizaje lector(2024-10) Aragon Amaya, Daniela; Castañeda Montaña, Angie Paola; Nieto Robayo, Nicole; Ramos Nieto, Yeidy Milena; Meneses Baez, Alba LuciaEste estudio aborda la alta prevalencia de dificultades de lectura en niños, especialmente en poblaciones vulnerables y áreas con altos índices de analfabetismo, como en Colombia. Se estima que el 7% de los escolares enfrentan problemas en la adquisición de habilidades lectoras, lo que contribuye al 80% de las dificultades académicas y sociales. Estas barreras perpetúan la pobreza, limitan la participación ciudadana y frenan el desarrollo económico. La falta de recursos educativos estandarizados y la insuficiente formación docente agravan esta situación, dificultando la atención adecuada a los niños con dificultades de lectura. Un aspecto clave del estudio es la brecha en la formación de los docentes para desarrollar la conciencia fonológica, esencial para aprender a leer. A pesar de que las intervenciones en conciencia fonológica, como la segmentación silábica y léxica, han demostrado ser efectivas, son costosas y requieren hasta 60 horas de instrucción. Esto las hace inalcanzables para muchas escuelas y comunidades con recursos limitados, dejando a muchos niños sin el apoyo necesario para mejorar sus habilidades lectoras. El objetivo de esta investigación es crear un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que permita entrenar la conciencia silábica y léxica de manera más accesible, interactiva y personalizada. Este OVA será una solución escalable y rentable que podrá implementarse en entornos con escasos recursos. El estudio se enfoca en diseñar el contenido y los materiales del OVA, además, posteriormente realizar una evaluación preliminar de su eficacia, con el fin de mejorar los resultados de alfabetización en poblaciones vulnerables.Ítem Diseño y validación de contenido de una intervención sobre capital psicológico para operarios de construcción(2021) Feo González, Nathalie; Ramírez Cortés, Libey Tatiana; Delgado Abella, Leonor EmiliaEste estudio tuvo por objeto diseñar y obtener evidencias de validez de contenido de una intervención sobre capital psicológico en operarios de construcción. El diseño se hizo a partir de una revisión de literatura para determinar los lineamientos teóricos y metodológicos del programa. La intervención tiene cuatro módulos y se divide en psico-educación y el desarrollo de las técnicas cognitivo-conductuales, que están ligadas la esperanza, autoeficacia, optimismo y resiliencia La evidencia de validez de contenido se obtuvo mediante la participación de tres jueces expertos que calificaron la coherencia y suficiencia de la intervención. La razón de validez de contenido arrojada por los índices de Lawshe y Tristan fue perfecta (RVC=1, RVC*=1), mostrando que el programa propuesto es coherente y suficiente para desarrollar el capital psicológico según el consenso de los jueces en términos estadísticos. A nivel cualitativo se hicieron las correcciones pertinentes según las observaciones que estos hicieron.Ítem Duración de la lactancia materna y su relación con la sensibilidad materna y el apego infantil en preescolares(2019) Ortiz Becerra, Angela María; Rojas Bravo, Jenny Carolina; Trujillo Teran, Luz AdrianaEl objetivo de esta investigación fue describir las relaciones entre la duración de la lactancia materna, la sensibilidad materna y el apego en pre-escolares de la ciudad de Bogotá. Es un estudio de corte mixto, desde donde se utilizaron los instrumentos AQS, MBPQS para evaluar el apego y de la sensibilidad materna. En cuanto a la duración de la lactancia, se indagó directamente con las madres a partir de un cuestionario; adicionalmente se realizó una entrevista en la que se exploró acerca de sus percepciones y experiencias respecto a la lactancia. Los resultaron mostraron un puntaje promedio de apego en los niños de 0.54, y un puntaje promedio de sensibilidad en las madres de 0.69. Las correlaciones mostraron asociaciones positivas y débiles entre el apego y la duración de la lactancia materna (0.26), al igual que entre la sensibilidad y la duración de la lactancia (0.29). Finalmente, se destacaron tres macrocategorías del discurso de las madres, correspondientes a percepciones sobre la lactancia, características de la lactancia y percepciones sobre la relación con el niño(a), a partir de las cuales se identificó que la mayoría de las madres encuentran que la lactancia les ha permitido consolidar una conexión con sus hijos que ha perdurado a lo largo del tiempo, exceptuando a dos de ellas quienes manifestaron que la relación entre madre e hijo se construye en otros escenarios de interacción y no solamente a partir de la lactancia materna.Ítem Efecto de los niveles de ansiedad sobre los sesgos atencionales hacia estímulos emocionales negativos en adultos jóvenes(2022) Barón Londoño, Yenny Johanna; Vasquez-Amezquita, Milena; Barón Londoño, Yenny Johanna [0000-0002-2579-2388]Se evaluó, si la ansiedad estado y rasgo afectan los patrones de atención temprana y tardía hacia los estímulos negativos en hombres y mujeres, usando la técnica de rastreo ocular en una tarea de visualización libre de estímulos con 64 adultos jóvenes. Se midió la ansiedad rasgo y se realizó un proceso de inducción de ansiedad e inducción a la calma para manipular la ansiedad estado, posteriormente se presentaron simultáneamente estímulos emocionales (positivo y negativo) y no emocionales (neutro y control) y se rastrearon los movimientos oculares durante la tarea. Se encontró un sesgo de negatividad general independiente de la ansiedad rasgo (AR) o estado (AE) y de la situación de ansiedad o calma, en la que los participantes; miraron más rápido y durante más tiempo los estímulos negativos, en comparación con otros estímulos. En la relación entre AR y AE con atención temprana, se encontró, una relación entre alta AE y tiempos para la primera fijación similares sobre los estímulos independiente de su categoría tanto en condiciones de ansiedad como de calma; esto representa un patrón de atención temprana de mayor vigilancia y dificultad para desenganchar la atención de los estímulos a mayores niveles de ansiedad estado y rasgo, en situaciones tanto de ansiedad como de calma. En atención tardía, se encontró que a mayor AE y AR, mayor duración total de fijaciones sobre los estímulos negativos, independiente de la condición de ansiedad o calma. Esto se interpreta como un sesgo de mantenimiento de la atención sobre los estímulos aversivos en personas con alta AE y AR. Se discuten los resultados y las implicaciones en la evaluación de la ansiedad en muestras subclínicas y su relación con el desarrollo de trastornos de ansiedad.Ítem Efectos de los rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres sobre la red cortical del procesamiento de rostros de hombres y mujeres(2024-10) Ardila Tique, Valentina; Bonilla Carreño, Fidel MauricioDe acuerdo con la teoría de la evolución, el rostro promedio, el dimorfismo sexual, la juventud, piel lozana y simetría son algunas de las características de los rostros atractivos para hombres y mujeres. El principal objetivo del presente estudio es determinar si las latencias y las amplitudes de los potenciales P100, N170, P200, P300 y LPC en el procesamiento cortial de rostros atractivos y no atractivos son diferentes en un grupo de hombres y mujeres con edades entre 18 y 30 años de edad. Los estímulos son 120 rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres colombianos. Los instrumentos son el programa E-Prime para la presentación de estímulos y los programa Brain Vision Recording and Analyzer para el registro y análisis de la actividad cortical. Los resultados esperados son mayores modulaciones presentes para los potenciales arriba mencionados para hombres que procesen mujeres atractivas y menos modulaciones para los rostros no atractivos. No habrá modulaciones para los hombres que procesen rostros de hombres atractivos y no atractivos y no habrá modulaciones de los componentes para las mujeres que procesen hombres o mujeres atractivas y no atractivas. Se realizará el proceso estadístico de ANOVA para el efecto principal de rostro atractivo y no atractivo y para las inteacciones de sexo (hombre-mujer), áreas corticales (frontocentral-frontoparietal) y hemisferio (derecho-izquierdo). Se presentará un consentimiento informado y se aplicará el inventario de lateralidad de Edinburgo.Ítem El estudio de la diversidad en la Psicología Latinoamericana durante el periodo 2018 a 2022: Scoping Review(2024-07) Florez Leyva, Luisa Fernanda; Aparicio Castillo, Yeison Ariel; Buitrago Melendez, Nelson Alirio; Zamora Correa, Paula VivivaLa diversidad es multifacética y está presente en diferentes campos de conocimiento aplicado de la Psicología. Con el objetivo de mapear el abordaje de la diversidad en la producción académica realizada desde la Psicología en Latinoamérica durante el periodo 2018 a 2022, se realizó un scoping review, mediante búsquedas en ocho bases de datos y tres idiomas, se analizaron 80 artículos científicos que cumplieron con los criterios de inclusión. A partir de la identificación de los abordajes tanto teóricos como metodológicos y de los resultados relevantes en el estudio de la diversidad, se evidenció que el género y la etnia fueron los aspectos más estudiados. Se discutió respecto a cómo en el periodo de estudio, la Psicología en Latinoamérica investiga y nutre el conocimiento a través de las aproximaciones a la diversidad, ahondando en componentes paradigmáticos presentes en la psicología, los elementos exógenos que podrían influir, y, por último, dando una mirada hacia las tendencias investigativas y teóricas de cada área.Ítem Empoderamiento Femenino: Manual metodológico de recolección de información para el círculo de mujeres y mercado campesino de San Antonio de Tequendama(2024-10) Duarte Gómez, Mariana; Entrena Gómez, Gabriela; Cardona Gómez, Gloria del Pilar; Barragán Laverde, EsmidiaEsta investigación definió un manual metodológico que busca implementar un procedimiento de investigación mixta desde un enfoque de Apropiación Social del Conocimiento en el que se explora el papel del círculo de mujeres y lo mercados campesinos como espacios de empoderamiento femenino en comunidades rurales de Colombia, específicamente en San Antonio de Tequendama. El manual describe el paso a paso de la utilización de la investigación cuantitativa y cualitativa que documentaran las prácticas autogestionadas de las mujeres, el desarrollo integral y reconocimiento de recursos individuales, familiares y comunitarios a pesar de las barreras históricas y sociales que enfrentan. El manual permiten al equipo investigador, llevar a cabo el reconocimiento del contexto, la participación de las mujeres, la realización de diálogo de saberes entorno al empoderamiento, la transformación y reflexión crítica frente a los desafíos en sus planes de vida dentro de su territorio. Como resultado se busca contar con evidencia científica que aporte a las estrategias implementadas que contribuyen a incidir sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Objetivo 5 - “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.