Examinando por Autor "Zabaleta Taboada, Orlando Yasef"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Escala DECAF asociada a lactato para predecir mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica(2021) Cortés Bravo, Aníbal; Zabaleta Taboada, Orlando Yasef; Lara García, AntonioLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene alta prevalencia en Colombia, la exacerbación aguda es una de las principales causas de hospitalización, el uso de la es-cala DECAF compuesta por disnea, eosinopenia, consolidaciones en radiografía de tórax, acidemia metabólica y fibrilación auricular en el electrocardiograma asociada a lactato mayor de 2, puede ser efectiva para discriminar mortalidad intrahospitalaria y pronóstico en pacientes con exacerbación aguda de EPOC. Objetivo: Determinar la utilidad de la escala DECAF asociada a la medición de niveles de lactato para la predicción de mortali-dad en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingre-san a un hospital de alta complejidad en Bogotá (USS Hospital Santa Clara). Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de prueba diagnóstica, mediante la revisión de histo-rias clínicas de pacientes hospitalizados entre octubre de 2018 y diciembre de 2019. Resultados: En la población estudiada los resultados sugieren que ni el puntaje de la escala DECAF, ni los valores de lactato son una herramienta de predicción clínica simple de mortalidad, ya que, a pesar de incorporar índices disponibles en la estancia hospitalaria, no permite estratificar con precisión a los pacientes hospitalizados con exacerbación de EPOC en categorías de riesgo clínicamente relevantes. Conclusiones: No sé encontró rela-ción entre la escala DECAF y los niveles de lactato para predecir mortalidad entre los pa-cientes con exacerbación aguda de EPOC hospitalizados en el hospital Santa Clara.Ítem Manifestaciones gastrointestinales de la infección por el “nuevo coronavirus”(Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, 2020) Fuentes Díaz, Carlos Fernando; Zabaleta Taboada, Orlando YasefEl 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por el brote de la enfer-medad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los primeros datos acerca de las manifestaciones clínicas provienen de estudios retrospectivos de Wuhan, China, epicentro de la pandemia; además del compromiso respiratorio, se ha descrito la afectación del sistema gastrointestinal. Aunque no está del todo claro el porqué del tropismo de COVID-19 por el tracto gastrointestinal, se ha demostrado que la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), la cual tiene una alta expresión en el sistema gastrointestinal, es empleada como receptor de entrada del virus. Se ha logrado documentar la posibilidad de trasmisión fecal-oral luego de demostrar la existencia del virus en las heces, incluso hasta dentro de 7-12 días después de la conversión negativa en la muestra faríngea, inde-pendientemente de la presencia o no de síntomas gastrointestinales. La afectación del sistema gastrointestinal en pacientes con infección por COVID-19 no es infrecuente; los datos reportan que los pacientes con síntomas gastrointestinales tienen un peor pronóstico. El conocimiento de estas manifestaciones nos permite aumentar la sospecha clínica y, de esta manera, establecer diagnósticos tempranos.