Examinando por Autor "Villamil Osorio, Milena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A comparative analysis of the bronchodilatador response measured by impulse oscillometry and spirometry in asthmatic children living at high altitude(Taylor & Francis, 2020) Ramirez, Oscar; Alvarez, Ivan; Aristizabal-Duque, Ricardo; Villamil Osorio, Milena; Sossa-Briceño, Monica P.; Rodriguez-Martinez, Carlos E.Ítem Análisis multinivel para identificar los factores asociados a la detección del VRS en lactantes ingresados por bronquiolitis vírica en la era de la pandemia COVID-19(Department of Pediatrics, School of Medicine, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia, 2023) Villamil Osorio, Milena; Moyano Ariza, Luisa F.; Camacho Moreno, Germán; Restrepo Gualteros, Sonia M.; Sossa Briceño, Mónica P.; Rodriguez Martínez, Carlos E.; Villamil Osorio, Milena [0000-0002-5454-5984]; Camacho Moreno, Germán [0000-0003-0472-798X]; Restrepo Gualteros, Sonia M. [0000-0003-3870-4102]; Rodriguez Martínez, Carlos E. [0000-0003-2560-6693]Objetivos: Identificar los factores asociados de forma independiente con la detección del virus sincitial respiratorio (VSR) en lactantes ingresados por bronquiolitis viral durante 3 años consecutivos, antes y durante la pandemia de COVID-19, en Bogotá, Colombia, un país de ingresos medios con clima de altiplano subtropical. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico antes y durante la pandemia COVID-19, incluyendo pacientes con diagnóstico de bronquiolitis viral ingresados en todos los hospitales de la ciudad entre enero de 2019 y noviembre de 2021. Se evaluó un conjunto de variables predictoras seleccionadas a priori que incluían variables individuales, del sistema sanitario, meteorológicas, de contaminantes atmosféricos y del COVID-19. Dado que las variables analizadas son de naturaleza jerárquica, se utilizó la modelización multinivel para identificar los factores asociados de forma independiente con la detección del VRS como agente causal de la bronquiolitis viral. Resultados: Un total de 13.177 pacientes fueron incluidos en el estudio. 07), las precipitaciones (OR 1,003; IC del 95%: 1,001; 1,005), el NO2 (OR 0,97; IC del 95%: 0,95-0,99), el CO (OR 0,99; IC del 95%: 0,99-0,99) y el periodo de pandemia de COVID-19 (OR 0,84; IC del 95%: 0,71-0,99) se asociaron de forma independiente con la detección del VRS en nuestra muestra de pacientes. Conclusiones: Los factores identificados asociados con la detección del VSR proporcionan evidencia científica adicional que puede ser útil en el desarrollo de intervenciones específicas dirigidas a mejorar o prevenir el impacto del VSR en Bogotá y probablemente en otros países similares de ingresos bajos a medios en lactantes de alto riesgo. 2023 Wiley Periodicals LLC.Ítem Predictors of severity in severe respiratory infection in children with COVID-19 respiratory infection in a developing country(Wiley-Blackwell, 2023) Beltran, Daniel Mauricio; Villamil Osorio, Milena; Goyeneche Fonseca, Sara Liliana; Restrepo Gualteros, Sonia M.; Rosero Garcia, María José; Rodriguez Martinez, Carlos E.El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia COVID-19. Este nombre se dio a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV 2 en su brote de diciembre de 2019 en Wuhan, Hubei, China. En Colombia se ha confirmado un número importante de casos. El objetivo de este estudio fue evaluar a los niños con síntomas respiratorios causados por la infección por SARS-CoV2, identificando predictores independientes de riesgo de presentar una enfermedad grave, lo que conlleva a un abordaje e intervención temprana en nuestros pacientes, especialmente en niños con comorbilidades. Se realizó un estudio analítico de corte transversal entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de marzo de 2021 en una institución de referencia de cuarto nivel en Bogotá en pacientes menores de 18 años con síntomas respiratorios y diagnóstico de COVID-19 confirmado en laboratorio. Se realizó un modelo de regresión logística binaria explicativa con una variable resultado de ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Se incluyeron en el estudio 385 niños, con edades comprendidas entre los 9 meses y los 17 años; el 50,1% eran varones, y el ICR fue de 9,75 años. El 41,6% presentaba alguna comorbilidad, el 13,5% ingresó en la UCI pediátrica y el 3,6% del total de pacientes falleció. Las variables predictoras fueron: uso de antibióticos en las primeras 24 h, comorbilidad neurológica y consolidación mostrada en la radiografía de tórax. Esto explica el 38,7% de la variabilidad de la variable. En esta cohorte de pacientes con síntomas respiratorios asociados a COVID-19, identificamos predictores de gravedad, por lo que consideramos que estos pacientes requieren un abordaje de riesgo que permita una atención oportuna y adecuada.Ítem Utilidad del cultivo de esputo inducido en pacientes pediátricos con diagnóstico clínico de Neumonía Bacteriana(2025-01) Granados Garzon, Carolina del Carmen; De Vivero Haddad, Sara Antonia; Rodriguez Martinez, Carlos; Aristizabal Duque, Ricardo; Villamil Osorio, MilenaIntroducción: La neumonía adquirida en la comunidad es una patología frecuente en la población pediátrica, el diagnóstico etiológico en niños y adolescentes es un desafío debido a la dificultad de obtener una muestra respiratoria adecuada para estudios microbiológicos (1). Aunque la mayoría de los casos de neumonía infantil pueden tratarse exitosamente con terapia antibiótica empírica, la identificación del agente etiológico es esencial (2,3). Estudios previos en niños han evidenciado que la inducción de esputo con muestras de esputo de buena calidad, evidencian alto rendimiento microbiológico en niños con neumonía adquirida en la comunidad (1,4). Nuestro objetivo fue determinar la utilidad del cultivo de esputo inducido en la detección de gérmenes patógenos en niños con cuadro clínico compatible con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional retrospectivo. Pacientes entre 2 meses y 18 años de edad hospitalizados en un Hospital de referencia con diagnóstico de neumonía bacteriana a quienes se les solicitó cultivo de esputo y Gram. Se hizo análisis univariado, bivariado con chi cuadrado y U de Mann Whitney y análisis multivariado por regresión logística binaria con el desenlace utilidad clínica (cambio en el manejo antibiótico a partir del resultado, mejoría clínica y ausencia de complicaciones con el manejo dirigido ajustado con el cultivo de esputo). Resultados: Se incluyeron 120 pacientes, mediana de edad 14.5 meses. Más de la mitad eran hombres. En urgencias la madre refirió tos en el 94.2% de los pacientes y fiebre en 72.5%. El 77.5% requirieron oxígeno suplementario y el 96.7% de los pacientes presentaban tirajes. Tenían predominio de crépitos a la auscultación el 54,2% y el 30, 3% presentaba movilización de secreciones audibles. En el 74.2% de los pacientes se identificó algún grado de malnutrición. Se realizó radiografía de tórax a todos los niños, 70% tenía compromiso alveolar. 54.2% tenían predominio de crépitos a la auscultación. La muestra de esputo cumplió con criterios de buena calidad (criterios de Murray) en el 81.7% de los pacientes. El 71% de los cultivos de esputo tuvo utilidad diagnóstica, se aisló Haemophilus influenzae en 53.5%. En el 75.8% de los niños el cultivo de esputo tuvo utilidad clínica. En el análisis bivariado la utilidad clínica se correlacionó de manera significativa con la ausencia de atrapamiento aéreo en la radiografía de tórax con P: 0.024; se realizó modelo de regresión logística que se controló con las variables predominio de crépitos a la auscultación y movilización de secreciones audibles y si la muestra fue tomada antes de iniciar el tratamiento antibiótico. Conclusiones: En nuestro estudio el cultivo de esputo inducido mostró un alto porcentaje de utilidad en los pacientes con clínica de neumonía permitiendo manejo exitoso dirigido. Podría ser una limitación que el curso de la enfermedad fue gravedad moderada con una baja tasa de pacientes críticos, sin embargo, la alta tasa de utilidad y el no tener diferencia significativa en la mayoría de las variables evaluadas entre los pacientes sugiere que independiente de la presentación clínica es una buena herramienta clínica para la atención de nuestros pacientes. Consideramos que el esputo inducido es una herramienta diagnóstica útil y fácilmente disponible para nuestros niños.