Examinando por Autor "Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Barreras y facilitadores para ofrecer cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en Colombia: un estudio transversal(2023) Cordero Cárdenas, Lina Fernanda; Cruz Contreras, Yury Daniela; Lara Galeano, Maira Alejandra; Mejía Martínez, Jeltsy Catalina; Robayo Chamucero, Nicole Alejandra; Vargas Conejo, Jenny Paola; Velandia Monroy, María Helena; Vivas Vinasco, Gina Paola; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEn Colombia, la mortalidad por enfermedades crónicas plausibles de cuidado paliativo es del 18%, lo que significa que 3 de cada 10 colombianos falleció necesitando cuidados paliativos. El Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, reveló que al evaluar la disponibilidad de servicios en cuidados paliativos se evidencia una inequidad regional importante, máxima en la población de la zona sur del país, los cuales no cuentan con atención integral en cuidados paliativos en la ciudad o departamento de residencia. Teniendo en cuenta esto, es necesario contar con un diagnóstico nacional acerca de las barreras y facilitadores para prestar este servicio a partir de la experiencia de los prestadores de salud colombianos. Objetivo: Determinar la existencia de barreras y facilitadores para la provisión de cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en el territorio colombiano. Materiales y métodos: Participaron 20 proveedores de telesalud clasificados en el registro especial de prestadores de salud (REPS), los cuales se encuentran ubicados en siete nodos de 33 regiones del país. El análisis de datos se realizó mediante SPSS versión 25. Resultados: La barrera más frecuente percibida por los prestadores de salud está asociada a no tener habilidades para el uso de las TIC, falla de conectividad a internet, seguido de edad avanzada del paciente. Por el contrario, el facilitador con mayor prevalencia está asociado a contar con habilidades para el manejo de las TIC, presencia de un cuidador para la comunicación, seguida de la disponibilidad de equipos tecnológicos.Ítem Caracterización de los programas de atención domiciliaria para el manejo de necesidades paliativas de las personas con enfermedad en etapa terminal, Colombia 2018(2019) Charry Hernandez, Rosa Lali; Cuartas Hoyos, Paulina; Esquivel Diaz, Lina Paola; Ibáñez Luz, Eugenia; Ramírez Ospina, María Angelica; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEstudio que caracterizó el control de síntomas, cuidado psicosocial y espiritual de los Programas de Atención Domiciliaria en Colombia, con metodología cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, domiciliaria. La población conformada por 996 IPS habilitadas para atención según Resolución 2003 del 2014, con seguimiento por correo electrónicos y llamadas telefónicas, responden 60 IPS una encuesta para identificar, el abordaje de las necesidades paliativas. Se evidencia que los equipos de atención domiciliaria del país están conformados en su mayoría por integrantes con poca formación en cuidados paliativos, se refleja en el inadecuado uso de escalas para estimar la supervivencia, la valoración funcional y el abordaje farmacológico y no farmacológico para algunos síntomas. No existe un correcto abordaje del componente psicosocial, y espiritual, resultado de inadecuada valoración y manejo, la falta incorporación de la familia, los cuidadores y el voluntariado en el proceso de cuidado, los rituales de fin de vida y el manejo del duelo. Se evidenció baja oferta de programas de atención domiciliaria en el país, en comparación con la carga de enfermedad que va a aumento.Ítem Citología anal para el tamizaje de displasia en pacientes con VIH y otras poblaciones de riesgo: Revisión de la literatura(2019) Acevedo Ninco, Yeymi; Rey Serrano, Gustavo Enrique; Acevedo Pedroza, Martha Cecilia; Torres Villamizar, Nataly Andrea; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEl cáncer anal es una enfermedad rara, sin embargo, ha aumentado su incidencia en las últimas décadas afectando principalmente a la población infectada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras poblaciones consideradas de alto riesgo. La realización de una citología anal para la detección temprana de la displasia anal de alto grado, y su introducción como prueba de tamizaje, parece ser promisorio para disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer anal en estas poblaciones. Realizamos una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos de los últimos 5 años, identificando diferentes parámetros sobre el uso de la citología anal para el tamizaje de la población VIH positiva, de los cuales se establece la usabilidad, sensibilidad, especificidad y población objeto de tamizaje, así como un conjunto de recomendaciones para la práctica clínica derivadas de los estudios analizados.Ítem Diseño de indicadores para la integración de cuidados paliativos en falla cardíaca(2022) Apolinar Morales, Valentina; Avellaneda Gutiérrez, Melissa; Buitrago Camargo, Laura Natalia; Camargo Carreño, Yurani Nayid; Gaitán Fernández, Miguel Ángel; Galindo Giraldo, Julieth Estefanía; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Apolinar Morales, Valentina[0000-0002-9240-885X]; Avellaneda Gutiérrez, Melissa [0000-0002-5348-2045]; Buitrago Camargo, Laura Natalia[0000-0002-3317-3106]; Camargo Carreño, Yurani Nayid [0000-0001-6302-9618]; Gaitán Fernández, Miguel Ángel [0000-0003-1793-0688]; Galindo Giraldo, Julieth Estefanía [0000-0001-5280-3487]Resumen: Contexto: La literatura científica explora la integración de cuidados paliativos en falla cardíaca y el uso de indicadores para evaluar este fenómeno en diferentes contextos, los cuales sirven como herramienta para monitorear el acceso a cuidados paliativos en la población. Objetivo: Diseñar un conjunto multidimensional de indicadores, que permitan evaluar la integración de los cuidados paliativos en adultos con falla cardíaca en cualquier estadío clínico de la enfermedad. Métodos: Este estudio constó de dos fases, la primera consistió en una revisión sistemática, la cual se rige por la estrategia PRISMA y buscó establecer constructos. En la segunda fase, se estructuraron los metadatos y por medio de la metodología SMART se operacionalizaron los indicadores. Resultados: Se diseñaron 9 indicadores a partir de 8 constructos multidimensionales: abordaje familiar, capacitación y entrenamiento, empoderamiento del paciente, derivación a cuidados paliativos, cuidado holístico, atención domiciliaria, abordaje multidisciplinario y control de síntomas. Conclusiones: Los indicadores multidimensionales identificados en esta investigación, permiten monitorear la integración de cuidados paliativos en falla cardíaca para mejorar la atención y los resultados en salud.Ítem Estrategias de afrontamiento del cuidador informal de adultos con discapacidad cognitiva leve y moderada, que asisten a una fundación en Bogotá(2019) Capera Yira, Alexandra; Gordillo Ceron, Norma Constanza; Lara Meléndez, Pedro Javier; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEste proceso investigativo titulado: “ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL CUIDADOR INFORMAL DE ADULTOS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE Y MODERADA, QUE ASISTEN A UNA FUNDACIÓN EN BOGOTÁ”, tiene como principal objetivo evaluar a través de la aplicación de dos instrumentos de evaluación, donde el primero denominado “Cuestionario sociodemográfico del cuidador informal de adultos con discapacidad cognitiva, permitió realizar una descripción detallada de aquellos aspectos sociodemográficos del conjunto total de participantes, facultando así la interpretación estadística de los resultados obtenidos; de manera similar y como instrumento principal se tuvo en cuenta la aplicación de la Escala de Afrontamiento Coping Modificada (EEC-M), validada en población colombiana, obteniendo los siguientes resultados: 1. A mayor número de años cumplidos por el adulto con discapacidad cognitiva leve y moderada, se requiere de una atención con mayor permanencia por parte del cuidador informal. 2. En esta investigación se evidencia con mayor frecuencia la participación del sexo femenino con un promedio de edad cercano a la adultez mayor. 3. Los cuidadores informales de adultos con discapacidad leve y moderada utilizan con mayor frecuencia las siguientes estrategias de afrontamiento ante la presencia de un evento estresor: solución de problemas, espera, religión, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, negación y autonomía. 4. La búsqueda de apoyo profesional es la estrategia de afrontamiento más utilizada por parte de los cuidadores informales tanto en la discapacidad cognitiva leve y moderada.Ítem Estrategias para la prevención de Sífilis congénita: Una revisión sistemática de literatura(2019) Campuzano Conde, Andrea; González Sánchez, William; Tapias Rubiano, Karen Liceth; Arias Rojas, Diego Armando; Ospina Vanegas, Diana Paola; Gomez Mantilla, Mabel Roció; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Campuzano Conde, Andrea [0000-0001-5793-7273]; González Sánchez, William [0000-0002-0637-4391]; Tapias Rubiano, Karen Liceth [0000-0001-7507-8556]; Arias Rojas, Diego Armando [0000-0001-8222-3993]; Ospina Vanegas, Diana Paola [0000-0002-2060-0690]; Gomez Mantilla, Mabel Roció [0000-0002-1544-4072]Introduccion: Actualmente se presentan 12 millones de casos de infección por sífilis al año, de los cuales 1.36 millones corresponden a sífilis gestacional, esta infección puede pasar de una gestante infectada a través de la placenta y causar sífilis congénita, la cual origina desenlaces adversos en el embarazo en un 80% de los casos además para el año 2015 la tasa aumento a nivel mundial a 1,7 casos /1.000 nacidos vivos. Objetivo: Identificar las diferentes estrategias que se han presentado para la prevención de la sífilis congénita Materiales y metodos: Se realizó una revisión sistemática sobre las estrategias de prevención de la sífilis congénita con una búsqueda en bases de datos especializadas: PUBMED Y EMBASE, se realizó una búsqueda manual de artículos y una selección de citas potencialmente relevantes de los artículos obtenidos en la búsqueda sistemática. Resultados: Se identificarón 5 estrategias, para la prevencion de sifilis congénita, las cuales fueron denominadas por los autores como: Vigilancia Clínica, Análisis de Casos, Gestión de la Salud Pública, Gestión del Talento Humano y Mejoramiento de pruebas de detección. Conclusiones: Se consideró que las estrategias Gestión en salud publica y de Mejoramiento en las pruebas de detección son altamente efectivas en la disminución de sífilis gestacional, sin embargo, dado que la población en los estudios es heterogénea, se recomienda utilizar cada estrategia según la población especifica a intervenir.Ítem Factores relacionados con comorbilidad y su efecto en la carga del cuidador familiar en un programa de atención domiciliaria en la ciudad de Bogotá(2019) Bernal Garzón, Andrea del Pilar; Díaz Blandón, Shirley Vanessa; Jaime Patiño, Jairo Enrique; Rodríguez Marín, Karen Tatiana; Ospino Saurith, Doraines; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioIntroducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT), son la principal causa de muerte a nivel mundial, evidenciado en un 75% del total de defunciones registradas hasta el año 2016 en Colombia1. El porcentaje de personas mayores de 60 años ha ido en aumento de un 3.98% a un 9.23% para el año 2018. Entre los 80 y 84 años la prevalencia de comorbilidades aumenta en un 52%, representada en 4,4 enfermedades por persona, aumentando la dependencia funcional en los sujetos de cuidado, lo que genera una evidente necesidad de cuidado. Objetivo: Explorar los factores relacionados con la comorbilidad del sujeto de cuidado y su efecto en la carga del cuidador familiar en un grupo de personas atendidas por una IPS de atención domiciliaria en la ciudad de Bogotá. Diseño metodológico: Cuantitativo descriptivo de corte observacional, donde se realizó un análisis factorial de las variables relacionadas con comorbilidad y carga de cuidado. Se realizó primero una revisión de la literatura sobre las variables que se relacionaban directamente con la sobrecarga en el cuidador familiar y posteriormente se realizaron tres visitas en un IPS de atención domiciliaria en Bogotá con una muestra inicial de 68 sujetos, con únicos cuidadores familiares que cumplieran los criterios de inclusión para cada visita. Resultados: Los factores relacionados con la comorbilidad del sujeto de cuidado que influyen en la sobrecarga del cuidador son aumento en el riesgo de desarrollar lesión por presión 70.5%, déficit en la adherencia al tratamiento farmacológico 83,8% y aumento en el nivel de dolor categorizado como insoportable 17.6% en la tercera visita con respecto a la primera con un 7.3%. Discusión y conclusiones: El cuidado se ejerce principalmente por mujeres y entre los factores relacionados con comorbilidad del sujeto de cuidado que influyen en la sobrecarga del cuidador familiar se encuentran el riesgo lesión de piel, la falta de adherencia al tratamiento farmacológico y el aumento del nivel dolor, asociado a un porcentaje de cuidadores que en menor proporción manifestaron percibir una sobrecarga intensa.Ítem Funcionalidad sexual de las mujeres en etapa de climaterio atendidas en una institución prestadora de servicios de la ciudad de Ibagué(2017) Bayona Abello, Sheida Yarima; Rivera Moya, Diana Constanza; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEstablecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y la funcionalidad sexual de las mujeres en etapa de climaterio atendidas en una IPS de la ciudad de Ibagué. Material y método: estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron las mujeres de 40 a 59 años que acudieron de manera espontánea a consulta de ginecología y cumplieron con los criterios de inclusión. La muestra fue de 141 mujeres a las cuales se les aplicó el instrumento de Índice de Función Sexual femenina (IFSF) y la encuesta de determinantes sociales de la salud. Resultados: El 49,6 % de las mujeres presentó IFSF por debajo de 26. Lo que significa disfuncionalidad sexual los dominios del IFSF más afectados fueron deseo y satisfacción los cuales estaban relacionados directamente con el determinante social violencia de género. Conclusiones: Como hallazgo relevante se consideró como factor de riesgo, la relación entre violencia de género de cualquier tipo y funcionalidad sexual de las mujeres en etapa de climaterio. Aspecto fundamental para ser tenido en cuenta por el personal de salud que presta servicios asistenciales a esta población, así como por los entes y el personal que maneja programas de salud sexual y reproductiva en Colombia, para que en el abordaje tengan en cuenta que otra de las consecuencias de la violencia de género, además de las ya conocidas, es la disfuncionalidad sexual.Ítem Identificación de necesidades paliativas en el municipio de San Gil departamento de Santander - Colombia 2015-2019(2022) Carlier Salcedo, Amine Yulieh; González Cifuentes, Nedsy Tatiana; Salazar Castillo, Victoria Eugenia; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEl padecimiento de una enfermedad crónica - terminal son causa un gran sufrimiento físico, psicosocial y emocional en los pacientes y a sus familias, por lo que necesario reforzar las actividades destinadas a disminuir la carga que las enfermedades crónicas causan en este sector de la población. Se calcula que todos los años más de 40 millones de pacientes necesitan cuidados paliativos, al final de la vida y solo el 14% de las personas lo reciben, teniendo en cuenta que el 78% viven en países con ingresos bajos o medianos. En el 2020 debido al aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población a nivel mundial, se evidencia la necesidad de ampliar la cobertura del cuidado paliativo. En el 2014 se atendían 3 millones de pacientes en 17000 servicios lo que en 2020 se han aumentaron a 25000 servicios que atienden 7 millones de pacientes, lo que quiere decir que solo alrededor del 12% de las necesidades en cuidado paliativa han sido satisfechas. Por lo que el atlas latinoamericano de cuidado paliativo establece que todas las naciones deben incluir los cuidados paliativos como componente de la atención a lo largo de la vida, de esta manera se debe fortalecer e integrar en todos sus sistemas de atención médica, lo que incluye asegurar las políticas, educación integral, medicamentos esenciales, y programas financiados e implementadosÍtem Indicadores de integración de cuidados paliativos en falla cardíaca en Colombia: un estudio Delphi(2022) Bolívar Escárraga, Laura Camila; Olarte Olarte, Laura María; Cañón Rodríguez, Angie Lorena; Villamil Ballen, Luz Amanda; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Gutiérrez Ladino, Gabriela Betzua; Morales Rivera, Angélica María; Ribero Ocampo, Ana Lucia; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Bolívar Escárraga, Laura Camila [0000-0002-9655-220X]; Olarte Olarte, Laura María [0000-0002-7398-5782]; Cañón Rodríguez, Angie Lorena [0000-0001-9866-9519]; Gutierrez Ladino, Gabriela Betzua [0000-0001-6990-8672]; Morales Rivera, Angelica Maria [0000-0003-0197-7684]; Villamil Ballen, Luz Amanda [0000-0001-5858-4449]; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio [0000-0002-0788-4289]Objetivo: Consensuar un conjunto de indicadores por su relevancia y factibilidad para monitorear la integración de cuidados paliativos en falla cardíaca en el Sistema de Salud Colombiano. Método: Se realizó un proceso de consenso Delphi aplicado en dos rondas, que incluyó expertos de las distintas regiones del país. Se utilizó una encuesta online en la que se le solicitó su opinión sobre 9 indicadores relacionados con la integración de cuidados paliativos en falla cardíaca en el sistema de salud colombiano, valorándose en cada indicador su relevancia y factibilidad. Resultados: Se realizó un consenso Delphi de dos rondas que contó con la participación de 17 expertos de todas las regiones de Colombia, 76% de estos son médicos y el 24% son profesionales de enfermería, que en su gran mayoría [65%] pertenecen a sociedades científicas como Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos, entre otros. En este estudio se consensuaron ocho de los nueve indicadores inicialmente propuestos por el panel de expertos, debido a que consideraron que uno de los indicadores era similar a otro y por ende se eliminó del estudio. Todos los indicadores consensuados alcanzaron un puntaje ≥ 7 con respecto a su relevancia y factibilidad, donde el indicador “Voluntad anticipada en personas con falla cardíaca” fue considerado como el más relevante y factible seguido del indicador “Cuidados paliativos domiciliarios para personas con falla cardíaca”. Conclusiones: La disponibilidad de los indicadores consensuados en el contexto nacional permitirá avanzar hacia la integración de los cuidados paliativos en falla cardíaca en Colombia.Ítem Integración de cuidados paliativos en falla cardiaca en Colombia: Un estudio transversal(2022) Quintero Trejos, María Jennifer; Sánchez Bolívar, Leidy Biviana; Sequea Torregrosa, Laura Josefina; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Sáchez Bolívar, Leidy Biviana [0000-4346-7757]; Sequea Torregrosa, Laura Sequea [0000-0002-5080-5136]; Quintero Trejos, María Jennifer [0000-0001-7618-3235]Objetivo: El presente trabajo tuvo como propósito describir la integración de cuidados paliativos en la atención a pacientes con falla cardiaca en Colombia durante el primer semestre del año 2022. Método: Se diseñó un estudio cuantitativo descriptivo trasversal que consistió en aplicar una encuesta a 14 profesionales del área de la salud inmersos en la atención a pacientes con falla cardiaca de todo el país clasificados por nodos territoriales. La encuesta fue diseñada utilizando como base indicadores que, según un consenso de expertos, evalúan de forma objetiva la integración de cuidados paliativos en la atención en falla cardíaca en el contexto colombiano. Se evaluaron indicadores relacionados con la provisión y derivación de cuidados paliativos, el empoderamiento del paciente, abordaje familiar, atención domiciliaria, multidisciplinariedad, conocimiento y cuidado holístico. Conclusiones: Se evidenció una baja integración de los cuidados paliativos en falla cardiaca en Colombia, siendo esta una realidad más visible en las regiones con menor posibilidad de acceso a servicios de salud sumado a la falta de formación de los profesionales en atención paliativa.Ítem Nivel de correlación entre la paridad ginecológica y la función sexual en mujeres de una institución prestadora de servicios de salud en Bogotá D.C.(2018) Buitrago Almanza, Catalina; Mora Quintero, Martha Lucia; Valbuena Mojica, Jeimy Julieth; Marchal Bertrand, Laurent; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioLa investigación cuantitativa en el país con respecto a la función sexual femenina ha venido en aum ento, sin embargo, es escasa la que se ha dedicado a la determinación de la función sexual frente a la paridad ginecológica, aquella que establezca una relación directa entre la llegada de los hijos y la variación de la sexualidad de la mujer Objetivo: De . terminar la relación entre la función sexual femenina y la paridad ginecológica de los últimos 15 años, en un grupo de mujeres en edad fértil en una entidad prestadora de salud en la ciudad de Bogotá. Método: se realizó un estudio observacional de corte t personas de sexo femenino, ransversal con una muestra de 278 se aplicó la escala del incide de función sexual femenina el perfil biosociodemográfica y de variables asociada s, a la función sexual femenina. análisis descriptivo y se caracterizó Se realizó un bivariado, se correlacionaron los datos encontrados del índice de función sexual en mujeres con hijos, generando el análisis estadístico para las variables cuantitativas y continúas evaluando el criterio de normalidad con la prueba de KolmogorovSmirnov y para la correlación se utilizó la prueba Spearman, lo datos se procesaron en el software estadístico IBM SPSS Statistics 22. Resultados: ; 36,3] La edad media de las mujeres que participaron esta alrededor de los 35.11 años , la edad de inicio de la 24 , 42 ] , relaciones sexuales fue de 17,41 años y el IFS estuvo entre [33,8 [ 22 , 16 ; Comparando el índice de función sexual femenina (IFSF) de mujeres con hijos y sin hijos se evidencio variación, las mujeres con hijos presentaron un promedio de 23,5 con una cali ficación mínima de 3,4 y un máximo de 34, mientras que las mujeres que no reportaron hijos aumento a 25,4 con una calificación mínima de 3,6 y un valor máximo de 34, aunque para los dos casos es un IFSF fue menor a 26,55. El deseo es el dominio con mayor a afectación especial en los otros dominios Conclusión: si existe correlación, . aunque es débil, es significativa e inversamente proporcional entré el índice de la función sexual femenina y la paridad, el aumento en la paridad prov oca la disminución de la función sexual, las mujeres con más gestaciones registraron un IFSF de 13,9 aumentado este índice al tener menos gestaciones, si bien existe una afectación es necesario validar en siguientes estudios que además considere otros fact ores asociados . El estudio muestra una relación inversamente proporcional entre la edad y la función sexual femenina, pues se observó que con la edad el puntaje de IFSS caía significativamente, los descensos se observaron en los dominios relacionados con e con la edad. Recomendaciones l deseo y la excitación, la lubricación disminuyo y aumento el dolor : se requiere realizar abordajes acordes a la demanda de las mujeres y parejas durante el desarrollo sexual posterior al parto, se debe profundizar y Fortalece r la investigación en el país frente a la disfunción sexual que se presenta en las mujeres posterior a la paridad , o fertar la orientación medica en el inicio de las relaciones sexuales durante la gestación y en el post parto, debido a que el inicio de la a ctividad sexual depende en gran medida de la intervención del profesional de la salud y este puede hacerlo sin esperar a que sea solicitada, ya que el tema no es fácil de abordar por la pareja.Ítem Nociones sobre los cuidados paliativos centrados en el paciente y la familia en un grupo de profesionales de la salud que laboran en la clínica Reina Sofía de Bogotá, Colombia(2019) Dávila Pérez, Linda Lorena; Peña Martínez, Ángela Marcela; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioEl presente proyecto de investigación tiene el propósito de aportar conocimiento científico a las investigaciones relacionadas con los cuidados paliativos, a través del análisis de las nociones o ideas de los profesionales de la salud en relación a los cuidados paliativos centrados en el paciente y su familia, con la finalidad de que se puedan generar ideas para el mejoramiento y evaluación de los cuidados paliativos centrados en el paciente y su familia en la Clínica Reina Sofía u otras instituciones de salud que así lo necesiten. El estudio fue cualitativo, tipo de estudio descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 profesionales de la salud que laboran en el área de cuidado paliativo de la Clínica Reina Sofía en el año 2019, el análisis de los datos se realizó a través del software Nvivo 12. Entre los resultados se encontró que el modelo de atención centrado en el paciente y su familia en los cuidados paliativos está relacionado principalmente con la humanización del cuidado, del mismo modo, la importancia de la salud mental dentro de los cuidados paliativos fue primordial debido a que los profesionales reconocen que la salud mental es elemental en todo el proceso de atención y por medio de ella se capacitan en la humanización del cuidado. En conclusión para los profesionales los cuidados paliativos centrados en el paciente y su familia tiene que ver con el trato humanizado, del mismo modo para que este trato se presente los profesionales de la salud deben capacitarse, identificando las necesidades contextuales, haciendo participe a la familia, resaltando siempre el papel y la participación de la salud mental durante la atención.Ítem Obligación del cuidador familiar de personas con dependencia funcional severa: tensiones entre la ética interna y externa(2019) Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Rodríguez Leuro, Jairo Antonio; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio [0000-0002-0788-4289]; Rodríguez Leuro, Jairo Antonio [0000-0003-0534-5844]El cuidado familiar en condición de enfermedad crónica es un fenómeno en aumento asociado a la alta prevalencia de enfermedades crónicas incapacitantes y al largo periodo de dependencia relacionado a la tecnología sanitaria existente. La obligación de cuidar es producto del sistema axiológico, creencias y desarrollo moral del cuidador familiar (ética interna), así como el cumplimiento de normas sociales y legales que exigen a los individuos garantizar el cuidado de los adultos mayores dependientes (ética externa). Existe un desacuerdo entre los actores del sistema de protección social a cargo del cuidado de los enfermos crónicos generando tensiones frente a la decisión de cuidar en situaciones de larga dependencia funcional. El objetivo del presente estudio es comprender la tensión existente entre la ética interna y externa del cuidador familiar en el proceso de cuidado de enfermos crónicos que requieren cuidados de larga duración en un programa de atención en salud de la ciudad de Bogotá D.C. La estrategia metodológica se desarrolló a partir del uso de algunas técnicas etnográficas como la entrevista a los diferentes actores vinculados en la tarea de cuidar y la observación no participante del proceso de toma de decisiones de sustitución/apoyo del cuidador, así como el examen documental de piezas normativas relacionados con el cuidado familiar; el análisis de la información se desarrolló a partir de teoría fundamentada y análisis de contenido. Los resultados evidencian una organización social del cuidado centrada en el deber y la reciprocidad de la familia para con el sujeto dependiente, así como la mercantilización del cuidado, entendiendo este como un hecho social que no es parte del plan de beneficios del sistema, ocasionando una invisibilidad del cuidador en el contexto público y obligando a los actores involucrados en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado a recurrir a argumentos morales para establecer el límite de la obligación del cuidador. El examen de la normatividad expone una sobrecarga del principio de solidaridad que recae sobre la familia, al no instrumentalizar la cooperación descrita en las políticas públicas, bajo el supuesto de corresponsabilidad en el cual se describe la estructura del sistema. Por otra parte, el estudio realizado configura el cuidado en una lógica de adversidad, la cual es evidente al analizar el contexto donde transcurre el cuidado de los sujetos participantes en esta investigación, develando tensiones entre la eficiencia del sistema de salud y el enfoque de vulnerabilidad; la modulación del cuidado y la obligación moral de cuidar; la primacía de la solidaridad y el pluralismo axiológico; y el saber científico versus el sociocultural, aboliendo con ello la capacidad de agencia para definir los cursos de acción posibles: cuidar, claudicar y/o solicitar protección del Estado. En consideración al enfoque metodológico propuesto, se establece un modelo explicativo en función a los hallazgos de la investigación y las categorías teóricas del estudio, el cual culmina en la presentación de la teoría del desequilibrio de la carga de cuidado, que expone la necesidad de crear un sistema de protección-capacidad, sensible a la vulnerabilidad del contexto de cuidado y la solidaridad-cooperación de los agentes que participan en la tarea de cuidar a personas en condición de dependencia funcional de larga duración. Esta investigación enmarca sus resultados en un modelo de intervencionismo bioético que recurre a la necesidad de establecer estrategias individuales y colectivas para favorecer la agencia de los cuidadores, abogando por el reconocimiento del cuidado como un hecho social que impacta en la vida cotidiana de los diferentes actores que participan en la tarea de cuidar, cuando el mismo se da en un contexto de vulnerabilidad. Como producto del análisis de los datos se propone unos postulados teóricos relacionados con los conceptos de cuidado familiar, cooperativismo instrumental, reciprocidad del tejido social, capacidad, justicia, agentes de cuidado, sistema de protección-capacidad, que serán insumo para el desarrollo de una línea de investigación en el campo de la carga de cuidado en un sistema social.Ítem Percepción sobre el trasplante uterino de mujeres que asisten al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el año 2017(2017) Ladino Ladino, Andrea Carolina; Morales Calderón, Sandra Milena; Vergara Jiménez, Lina Marcela; Rueda Sáenz, Ricardo; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioLas técnicas de reproducción asistida (TRA), son un conjunto de métodos médico- quirúrgicos cuyo objeto es lograr la fecundación de un ser humano de manera diferente a las condiciones naturalmente establecidas, dentro de este grupo se encuentra el trasplante uterino, tema central de este proyecto, el cual se enfoca en solucionar el problema de las mujeres que padecen infertilidad absoluta por factor uterino para lograr una gestación a feliz término en su propio cuerpo. Como primera medida, se planteó un estudio cuantitativo, observacional descriptivo tipo de corte transversal, para responder al objetivo general planteado “Determinar la percepción del trasplante uterino de las mujeres que asisten al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el primer semestre del año 2017”, teniendo en cuenta que en esta institución se está desarrollando actualmente un programa experimental para hacer realidad el trasplante uterino en el territorio Colombiano. Por medio de una encuesta, se abordaron 318 mujeres que asistieron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el mes de mayo del año 2017. Se presentó la necesidad de realizar 72 encuestas más a las presupuestadas, para lograr la muestra estipulada 246. Esto debido al diligenciamiento inadecuado del instrumento por parte de algunas participantes y a la respuesta positiva de cierto número de mujeres con respecto a un antecedente de histerectomía, criterio de exclusión estipulado en el protocolo de este estudio. Dentro de la caracterización demográfica se encontró que el 29,7% de las mujeres participantes se encontraban entre los 34 a los 41 años de edad, el 33,7% tenían 0 y 1 hijo, el 54,9% eran casadas, el 39,8% poseían un título universitario, el 28,5% pertenecían al estrato 4, el 77,2% profesaban la religión católica y el 58,4% eran empleadas. Con relación al conocimiento del trasplante uterino, el 86,6% no conocía este procedimiento. En cuanto a la donación del órgano, el 56,5% lo donaría posterior al fallecimiento y 37% lo donaría en vida, el 47,8% lo donaría para ayudar un familiar, el 50% lo donaría en primera instancia a las hijas y el 25,2% lo donaría en segunda instancia a otro familiar. El 37,5% de las mujeres que no estaban dispuestas a donar el útero expreso que el principal motivo para ello era la falta de información para poder tomar la decisión. Con respecto a la receptora, el 79,3% estuvieron dispuestas a someterse a un trasplante uterino, el 42,1% escogió como donante en primera instancia a las hermanas y el 29,2% selecciono a otro familiar como donante en segunda instancia. El 46,2% de las mujeres que se negaron a esta práctica, basaron su respuesta en la no disposición de asumir algún tipo de riesgo. Específicamente el 99,1%, concibió el trasplante uterino realizado en Suecia como un logro positivo y el 54,1% consideró el trasplante uterino, como el método ideal para la maternidad en las mujeres con infertilidad uterina. Estos resultados demuestran que el trasplante uterino es una técnica bien recibida en el ámbito local, por lo tanto su aplicabilidad en este espacio puede convertirse en una realidad. El apoyo de la población puede considerarse efectivo en un enfoque prospectivo, según la opinión referida por los participantes en este estudio.Ítem La política pública de cuidados paliativos y sus implicaciones para los servicios, los opioides y la educación en Colombia(Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería, Bogotá, Colombia, 2023) Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio; Aguilar Obregón, Laura; Bernal Tovar, María; Gómez Serrano, Karen; Rubiano Albarracín, Ana; Tarazona Álvarez, Marcela; Vanegas Gutiérrez, Daniela; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaIntroducción: El desarrollo de los cuidados paliativos requiere la intervención de múltiples dimensiones de la salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado varios cambios en la política pública para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones en la disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos durante los años 2010 a 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio exploratorio secuencial mixto en tres fases: identificación de indicadores empíricos de las políticas nacionales, diagnóstico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de las políticas en siete nodos regionales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas, obteniéndose 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de los cuales no contaban con fuentes de información. El diagnóstico nacional muestra un aumento gradual de los servicios y del uso de opioides durante los años de desarrollo de la política. Cuarenta y cuatro profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de la política pública sobre el uso de opioides y bajos resultados en los dominios de servicios y educación. Conclusiones: Existe una relación positiva entre las políticas públicas y el uso de opioides, una relación cuantitativa positiva con los servicios de cuidados paliativos y una relación cuantitativa-cualitativa negativa con los programas educativos. Esto indica un bajo estado operativo de las políticas diseñadas para aliviar el dolor y el sufrimiento asociados a las enfermedades crónicas avanzadas. © 2023 El/los autor/es.Ítem Políticas públicas positivas y acceso a cuidados paliativos en Colombia: perspectiva de los involucrados(2022) Buitrago Cuan, María Fernanda; Camargo Cortes, María Paula; Galeano García, Mayra Alejandra; Jiménez Villabona, Camila Andrea; Lamprea Yara, Viviana; Pachón Moreno, Juana Camila; Riaño García, Valentina; Ruda Espitia, Laura Valentina; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioIntroducción: esta investigación tuvo como objetivo interpretar la perspectiva de representantes de grupos de interés en torno al modelo de entorno políticas públicas positivas y su relación con el acceso a cuidados paliativos en el territorio nacional, durante el segundo semestre de 2020. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, basado en el análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas realizadas a diferentes tipos de participantes ubicados en 7 nodos estratégicos del territorio nacional. Haciendo uso del análisis comparativo constante y descripción interpretativa propuesta por Sally Thorne. Resultados: se presenta un análisis del contexto de los cuidados paliativos para cada nodo estratégico del país y los elementos que determinan el acceso a estos servicios basados en las 15 características del modelo de entorno de políticas públicas positivas. Conclusiones: existe una heterogeneidad en la accesibilidad a los cuidados paliativos a nivel nacional debido a sus características sociopolíticas, económicas y culturales.