Examinando por Autor "Rubiano Escobar, Andrés Mariano"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Complicaciones según tipo de incisión en la craniectomía descompresiva en pacientes con trauma craneoencefálico severo - Un Scoping Review(2024-04-12) Chica Cárdenas , John Camilo; Cabezas Ramos, Paula Camila; Camargo Medina, Paula Valentina; Ordoñez Mogollón, Hedys Selene; Rubiano Escobar, Andrés MarianoEl trauma craneoencefálico (TCE) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población juvenil, causando alrededor de 1 millón de muertes al año. El TCE puede causar lesiones como hematomas epidurales, subdurales, hipertensión intracraneal o herniación encefálica. Algunos casos requieren de alguna intervención quirúrgica como la craniectomía descompresiva (CD), esta permite realizar una descompresión para disminuir la presión o el drenaje de hematomas. Para ello hay distintos tipos de incisiones: signo de interrogación, signo de interrogación inverso, incisión tipo Kempe (también conocida como “T”), las cuales pueden presentar complicaciones como hematomas, infecciones, dehiscencias e incluso necesidad de reintervenciones. El presente trabajo tiene como objetivo describir algunas complicaciones en relación con el tipo de incisión realizado en la CD, para lo cual se recopilaron artículos que incluyeran los tipos de incisión y sus características como el sangrado intraoperatorio, tiempo quirúrgico, superficie de exposición y complicaciones, se organizaron los datos en una matriz y finalmente se recopilaron los resultados de cada uno de los estudios. La incisión con mayor número de complicaciones fue la de signo de interrogación inverso, donde el 14,6% de pacientes tuvo alguna complicación, aunque era el tipo de incisión que menos superficie de exposición, sangrado intraoperatorio y tiempos quirúrgicos reportaba. Por tanto, se considera que las complicaciones estarían relacionadas con otros factores como el mecanismo de trauma, comorbilidades de los pacientes o el cuidado postquirúrgico.Ítem Epidemiology of spinal cord injuries due to road traffic accidents in Latin America: a systematic review(2021) Marchesini, Nicolò; Ginalis, Elizabeth; Fernández Londoño, Laura Lucía; Espejo Ballesteros, Deyer; Álzate García, Laura; Gómez Jiménez, Johanna Alejandra; Rubiano M., Andrés; Rubiano Escobar, Andrés Mariano; Fernández, Laura L [0000-0002-7430-642X]; Ginalis, Elizabeth [0000-0002-6097-9017]; Rubiano, Andrés [0000-0001-8931-3254]Objetivo: La lesión de la médula espinal (LME) es una enfermedad que afecta a la integridad y el funcionamiento normal de la médula espinal y suele afectar a sus estructuras de soporte y tejidos adyacentes . Según la literatura, los accidentes de tránsito representan la principal causa de LME en todo el mundo. Las LME pueden generar discapacidad física y dependencia económica, lo que es especialmente importante en los países de ingresos bajos y medios, como la mayoría de los países de la región de América Latina. El objetivo principal del estudio es presentar una revisión epidemiológica de las LME secundarias a los accidentes de tránsito, como una base para la realización de estudios de investigación que puedan ayudar a reducir la incidencia y el impacto de esta condición en América Latina. Métodos: Se realizó una revisión sistemática utilizando estrategias de búsqueda específicas en bases de datos de revistas indexadas durante el periodo 2000-2019. Se recopilaron y analizaron datos sobre LME secundaria a los accidentes de tránsito en la región latinoamericana. región latinoamericana fueron recolectados y analizados. Resultados: Tras la eliminación de duplicados y la selección inicial, 16 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y fueron elegidos para el análisis. Se pudieron recuperar datos de 7 países latinoamericanos. En promedio, los accidentes de tráfico fueron responsables del 40,81% de las lesiones medulares, seguidos por las heridas de bala (21,72%) y las caídas (21,39%).Los datos de los diferentes estudios son heterogéneos. Los accidentes en carro y los de moto fueron igualmente responsables de las LME (50,61% frente a 49,06%). Los segmentos torácicos fueron los más afectados (57,87%). Los hombres de 30 años fueron la categoría más afectada (76,6%). Conclusiones: Las LME por accidentes de tránsito pueden representar una afección grave pero potencialmente prevenible que afecta principalmente a los hombres en edad productiva, generando importantes problemas sociales y económicos. Los datos sobre esta condición en América Latina son escasos y podrían limitar las estrategias de prevención y tratamiento. La recolección de datos prospectivos sobre esta condición podría ser útil para estos fines.Ítem Impacto de las complicaciones cardiovasculares en pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea postraumática: una revisión narrativa(2019) Martínez Villalobos, María Carolina; Osorio Ramírez, Rosa María; Rubiano Escobar, Andrés MarianoObjetivos: Identificar las principales alteraciones cardiovasculares que se presentan en pacientes con hemorragia subaracnoidea postraumática (HSAt), incluyendo su asociación con otros factores clínicos e imagenológicos, predictores de resultado clínico. Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura, partiendo de una búsqueda sistemática de la literatura, en la cual se identificaron como fuentes de información los estudios publicados en revistas médicas entre los años 2000 y 2018. Se construyó una estrategia de búsqueda independiente para PUBMED, SCIELO, EMBASE, LILACS y COCHRANE Library. Se seleccionaron los estudios que cumplieron los criterios de inclusión pre-establecidos. Resultados: Se obtuvieron 518 estudios en total, de los cuales 10 cumplieron criterios de inclusión. En estos estudios se identificó la prolongación del intervalo QT como la alteración cardiovascular más frecuente, además de una variedad de factores de riesgo asociados, incluyendo factores de deterioro clínico y radiológico, como incidencia de vasoespasmo, clasificación de Glasgow al ingreso, presencia de contusión y/o otros cambios tomográficos, entre otros. Conclusión: La HSAt es una entidad poco descrita en la literatura biomédica. La prolongación del intervalo QT, es la alteración cardiovascular más frecuentemente mencionada. El vasoespasmo y el deterioro neurológico en la escala de Glasgow, están asociados a un peor pronóstico. Se requieren estudios prospectivos en el futuro, con correlación de factores clínicos e imagenológicos asociados a complicaciones y mortalidad en pacientes con HSAt. Palabra claves: hemorragia subaracnoidea postraumática, alteraciones cardiacas, intervalo QT, trauma craneoencefálico.Ítem Percepción de barreras de acceso a los servicios de neurocirugía en especialistas colombianos(2022) Sierra Carreño, Gisell Nataly; Rubiano Escobar, Andrés MarianoAntecedentes y objetivo: Las barreras de acceso se presentan con mayor frecuencia en áreas rurales y remotas, en donde reside un gran porcentaje de la población mundial. Esta investigación buscó identificar las barreras de acceso que se presentan con mayor frecuencia en los servicios neuroquirúrgicos percibidas por los especialistas en neurocirugía del territorio colombiano, dado que se ha reportado que el impacto es mayor en países de bajos y medianos ingresos. Métodos: Es un estudio mixto, tipo encuesta transversal, realizado a una muestra por conveniencia de 57 participantes. Se administró un cuestionario por la plataforma Google forms, efectuado entre enero de 2020 a enero de 2021. Los datos fueron analizados a través de media aritmética. Resultados: Las principales barreras de acceso a los servicios neuroquirúrgicos percibidas por los especialistas en consulta externa y urgencias son; el tipo de aseguramiento, el proceso de referencia y otras causas, entre las que están la alta demanda del servicio, desconocimiento de la gravedad de las patologías y déficit de especialistas. Con respecto a las limitaciones que tienen los especialistas para prestar sus servicios en áreas alejadas se identificó que la infraestructura insuficiente, acceso a bienestar personal y causas económicas son las más frecuentes. Conclusiones: Se deben continuar los esfuerzos realizados por el equipo de trabajo de neurocirugía global, en conjunto con los entes gubernamentales correspondientes de cada país, para disminuir las barreras de acceso y garantizar una atención médica asequible y oportuna para todos.Ítem Tratamiento, pronóstico y desenlace neurológico en pacientes adultos con gliomas de bajo grado(2023) Calderón Cubillos, Tania Yicela; Enríquez Guerrero, Jessica Paola; Rubiano Escobar, Andrés Mariano; Calderón Cubillos, Tania Yicela [0009-0001-7225-3061]; Enríquez Guerrero, Jessica Paola [0000-0003-1720-1055]La incidencia y mortalidad de los tumores cerebrales ha aumentado en los últimos años, reportándose 241.037 muertes a nivel mundial. Los gliomas representan el 24% de los tumores cerebrales en adultos y en Latinoamérica en el 2016 del 62,1% de tumores del sistema nervioso el 89% corresponden a gliomas. Su diagnóstico y tratamiento varían según sus características y las del paciente, siendo un reto debido a la heterogeneidad molecular y clínica. Esto impacta el desarrollo social y económico de los países en desarrollo y en salud pública afectando sobrevida y desenlace neurológico. Objetivos. Describir los factores que influyen en el tratamiento, pronóstico y desenlace neurológico de pacientes adultos con Gliomas de bajo grado de la Fundación Cardio Infantil. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo observacional descriptivo/ analítico. Se revisaron 533 historias clínicas de pacientes adultos con glioma de bajo grado, 17 cumplieron con los criterios de selección, se utilizó estadística descriptiva para obtener resultados preliminares. La relación entre las características del glioma y tipo de tratamiento recibido se analizará con prueba de chi cuadrado y prueba de Mann Whitnney. La sobrevida se analizará con curva de Kaplan Meier. Resultados. Un volumen tumoral prequirúrgico menor a 30 CC se asoció a mortalidad del 57%, un volumen tumoral prequirúrgico entre 30- 50 cc a mortalidad del 20% y los pacientes con volumen tumoral prequirúrgico mayor a 50CC a mortalidad del 25%. Conclusión. Estos resultados son una muestra preliminar de los hallazgos y no son conclusivos, es necesario continuar el estudio.Ítem Utilidad de los biomarcadores en trauma craneoencefálico: una revisión narrativa(2021) Rueda Mahecha, Steven; Mendoza, Daniel A.; López, Karen D.; Echeverri, Raúl A; Pastor, Laura; Fernández, Laura L.; Mantilla, Daniela S.; Díaz, María F.; Ramírez, María C.; Barragán, Diana C.; Rubiano Escobar, Andrés MarianoIntroducción: Con la evolución de las técnicas diagnósticas en el trauma craneoencefálico, el estudio de la lesión neurológica ha progresado sobre los conceptos de lesión primaria y secundaria, para entrar así en la era de la proteómica y, con ella, entender los complejos eventos moleculares existentes en su proceso. Objetivos: En esta revisión narrativa se pretende presentar el estado actual de los biomarcadores que más se usan en lesión cerebral traumática, su utilidad clínica y las implicaciones en protocolos de decisión terapéutica. Materiales y métodos: Para dar respuesta al objetivo de este trabajo, se realizó una revisión de la literatura en las principales bases de datos. Resultados: Se han estudiado varios biomarcadores como factor pronóstico en pacientes con trauma craneoencefálico. Conocer su sensibilidad y especificidad para la lesión neurológica, así como su evolución en el tiempo tras el traumatismo, ha sido el objetivo de diversos trabajos en los últimos años. Conclusión: El avance en el estudio de los productos de degradación de las proteínas hace necesario ampliar el espectro y el conocimiento en el campo de los nuevos métodos diagnósticos en el trauma craneoencefálico. Se requieren más estudios para definir la función de los biomarcadores y proponer protocolos que integren valores específicos.