Examinando por Autor "Ochoa Rojas, Yenny Mireya"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La inquietud por desatar nuestra aparente unidad -una mirada genealógica a la práctica del trabajo social en Colombia 1819 -2001(2020) Ochoa Rojas, Yenny Mireya; López, Ana MaríaLas intervenciones a nivel social en Colombia surgieron entre los años de 1800 a 1900, teniendo en cuenta situaciones de difícil manejo por falta de salud e higiene, que afectaron de manera importante a la población. Situaciones que crearon estrategias mediáticas para su regulación y que posteriormente son legitimadas y aceptadas, abriendo de esta manera un panorama de reflexión sobre los discursos y tecnologías que pretenden fundamentar la sociedad moderna para transforman los aspectos económicos, académicos y profesionales para la configuración de un sujeto que intervine en los problemas de la sociedad. El objetivo de esta investigación es reconocer genealógicamente los discursos que permitieron la institucionalización de la práctica del trabajo social en Colombia y con ella la producción de determinados saberes y subjetividades. Desde lo anterior y bajo un ejercicio genealógico, permite mirar hacia atrás e identificar las tecnologías del gobierno que se van creando para trazar una vida regulada en el presente, problematizar los discursos que institucionalizan la práctica del trabajo social y desde una mirada genealógica significa que hay una inquietud por desatar la aparente unidad como trabajadora social para comprender de qué modo y a través de qué fuerzas he llegado a convertirme en trabajadora social. La genealogía permite la pregunta de ¿quiénes somos, y que nos hace ser lo que somos?, accede a ver de manera crítica las líneas de fuerzas, las verdades y las técnicas de gobierno que han emergido en el pasado y que nos atraviesan en el presente (Castro-Gómez, 2017). Esta investigación permitió identificar los discursos que configuran las diferentes subjetividades del trabajador social, los que intentan conducir la conducta de los sujetos, para mitigar los riesgos y limitar las enfermedades, como el control, la inspección, la disciplina y los hábitos higiénicos. Se identificaron los discursos referentes al cuerpo que tuvieron injerencia en el ordenamiento de la experiencia de las mujeres que se propusieron para encarnar la feminidad como dispositivo pedagógico para ordenar la división sexual práctica y simbólica para consolidación del Estado-Nación, que se afianzan con las prácticas de gobierno y se vinculan con los discursos de familia y escuela.