Examinando por Autor "Murillo, Marcelino"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en anestesiólogos colombianos. Estudio de encuesta(2021) Andrade López, María José; González Zárate, Natalia; Monsalve, Valentina; Fayad Fayad, Nashla; Rosero Belalcázar, Gabriela; Charul-Palacio, Ilana; Murillo, Marcelino; Pinto Bustamante, Boris Julián; Sánchez-Bello, Nubia; Andrade López, María José [0000-0003-0686-3213]; González Zárate, Natalia [0000-0001-9093-2351]; Monsalve, Valentina [0000-0002-8490-8221]; Fayad Fayad, Nashla [0000-0003-2412-211X]; Rosero Belalcázar, Gabriela [0000-0002-3300-3510]; Charul-Palacio, Ilana [0000-0001-9162-9928]Introducción: El ejercicio de la anestesiología durante la pandemia por COVID-19/SARS-CoV-2 ha tenido un impacto psicológico y ha estado asociado a dilemas éticos, aumento en la sobrecarga y riesgo laboral. Objetivo: Comprender distintos problemas en los que se han visto envueltos los médicos anestesiólogos, en especial los relacionados con su ética profesional en el proceso de tomar decisiones, el aumento en la carga personal y el posible riesgo de su seguridad y salud como consecuencia de su labor durante la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Por medio de una encuesta, aplicada a anestesiólogos afiliados a la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), se indagó acerca de jornadas laborales, seguridad laboral, normas y estrategias de prevención, y aspectos éticos vinculados con la toma de decisiones durante la pandemia por COVID-19. Resultados: Participaron 218 anestesiólogos. La mayoría de los encuestados consideró que no hubo aumento significativo en su carga laboral, excepto aquellos que ejercen en cuidado crítico (42,5 %; n= 17). La mayoría de los participantes consideran que el tiempo de descanso no es suficiente. Un 55,96 % (n = 122) de los participantes, refieren sentirse moderadamente seguros con las medidas de bioseguridad, pero con un mayor riesgo de contagio frente a otros profesionales, con un 72,9 % (n = 159) y manifestaron haber invertido de sus propios recursos para la adquisición de elementos de protección personal (EPP). Así mismo, se evidenció que una cuarta parte de los entrevistados se ha enfrentado a dilemas éticos durante la reanimación de pacientes infectados por SARS-CoV-2. Conclusiones: La información obtenida hace un acercamiento inicial a la problemática generada en Colombia por la pandemia, donde es evidente que los anestesiólogos perciben una mayor inseguridad asociada, debido a diversos factores como mayor riesgo de infección, insuficiencia de EPP y burnout, entre otros. Por ende, creemos que es fundamental reconocer el trabajo de todos los anestesiólogos, y comprender el impacto que la pandemia ha tenido en estos profesionales. Palabras clave: Anestesiólogos; Impacto psicosocial; Equilibrio entre vida personal y laboral; Infecciones por coronavirus; Colombia.Ítem Perioperative benzodiazepine use in the pediatric population: A narrative review(Sociedad De Anestesiologia De Chile, 2023) Andrade, María J.; Murillo, Marcelino; Zúñiga, María A.; Amaya, Sebastián; Barreto, Natalia; Castellanos, Carlos J.; González, Andrés Felipe; Andrade, María J. [0000-0003-0686-3213]Los pacientes pediátricos sometidos a cirugía bajo anestesia pueden experimentar ansiedad y angustia durante el período perioperatorio, por lo que las benzodiazepinas (BZD) pueden emplearse como premedicación en estos escenarios. Por ello, es importante destacar el perfil farmacológico, uso y posibles efectos secundarios en la población perioperatoria pediátrica. Métodos: Revisión narrativa utilizando las bases de datos Pubmed, Scopus y Embase para artículos entre 2000 y 2021 en inglés y español utilizando las palabras clave “Benzodiazepines”, “Pediatric Anesthesiology”, “Pharmacology”, “Adverse Effects” y “Cerebral Apoptosis” Resultados: Los principales efectos secundarios observados con el uso de BZD en niños giran principalmente entorno a las manifestaciones neurológicas, que incluyen sedación, depresión respiratoria y despertares prolongados. Existe evidencia sobre la efectividad de las BZD en la población pediátrica, que se utiliza en un número limitado de situaciones, como procedimientos quirúrgicos que desencadenan ansiedad aguda. Conclusión: Las BZD han sido ampliamente estudiadas en la literatura, sin embargo, es importante resaltar las posibles complicaciones y el nivel de seguridad en la población pediátrica. Se ha evidenciado que los tratamientos prolongados no solo aumentan la severidad de la neurodegeneración en las regiones cerebrales más vulnerables, sino que también desencadenan ciertas patologías conectómicas a través de la degeneración walleriana y transneuronal.Ítem The role of local inflammation in complications associated with intubation in pediatric patients: A narrative review(John Wiley & Sons Ltd., 2023) Amaya, Sebastian; Murillo, Marcelino; Gutiérrez Pérez, Martha L.; Cervera, Héctor S.; Andrade, María J.; Zúñiga, María A.; Barreto, Natalia; Daza, María I.; Carvajal Vera, Luisa Fernanda; Alarcón, Catalina M.; Aponte, Laura; Olbrecht, Vanessa AAunque aún no está claro cuál es el factor primario de respuesta inflamatoria local más importante a la intubación, se sabe que puede atribuirse directamente a la presencia de un traumatismo durante la intubación o a la respuesta de la flora bacteriana oral presente en la tráquea. Se sabe que la intubación prolongada se asocia a peores resultados, pero otros problemas sistémicos subyacentes, como la sepsis y el traumatismo, también se asocian a este resultado. Asimismo, los pacientes que requieren un manejo avanzado de la vía aérea y una manipulación excesiva tienen más probabilidades de sufrir complicaciones. Existen varios mediadores inflamatorios que se generan durante la intubación orotraqueal, muchos de los cuales pueden considerarse dianas para terapias que ayuden a reducir la inflamación causada por la intubación. Sin embargo, hay pocas pruebas sobre el tratamiento de la respuesta inflamatoria inducida por la intubación orotraqueal en pacientes pediátricos. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión narrativa es destacar las complicaciones asociadas a la intubación que pueden surgir de una inflamación mal controlada en pacientes pediátricos intubados, revisar la fisiopatología propuesta detrás de esto y discutir los tratamientos actuales que existen. Por último, teniendo en cuenta la discusión sobre la fisiopatología, describimos las terapias actuales que se están desarrollando y las direcciones futuras que pueden tomarse para crear más opciones de tratamiento en esta población de pacientes.