Examinando por Autor "Moyano Acevedo, Jairo Ricardo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lidocaína sistémica para el tratamiento del dolor agudo posoperatorio en trasplante unipulmonar. Reporte de caso(Universidad Nacional de Colombia) Moyano Acevedo, Jairo Ricardo; Rodríguez-Bolaños, Paula Isabel; Fierro-Márquez, Cindy LorennaIntroducción. El trasplante pulmonar se asocia con dolor severo, lo que puede retrasar la recuperación del paciente. La lidocaína sistémica tiene propiedades analgésicas útiles para el manejo del dolor agudo; sin embargo, su uso después del trasplante pulmonar es poco conocido. Debido a las alteraciones farmacológicas durante el período posoperatorio, el uso de analgésicos es un proceso exigente para evitar toxicidad, por lo que la lidocaína puede tener un rol en ese contexto. En este sentido, el objetivo del presente reporte es describir el uso de lidocaína sistémica como una opción para el manejo del dolor cuando otros analgésicos han fallado. Presentación del caso. Paciente masculino con dolor severo en el posoperatorio de un trasplante unipulmonar. El uso de opioides y de analgésicos no opioides mostró una eficacia limitada, por lo que se decidió aplicar lidocaína sistémica, la cual fue efectiva para el control del dolor, la recuperación funcional y la disminución de opioides durante el período posoperatorio. Conclusiones. La lidocaína sistémica fue un fármaco útil para el manejo del dolor posoperatorio del trasplante de pulmón, ya que permitió una analgesia adecuada y una recuperación funcional pulmonar con menor uso de opioides. Este fármaco puede ser parte de la analgesia multimodal en pacientes seleccionados cuando otras opciones analgésicas han fallado; sin embargo, no se recomienda su uso rutinario.Ítem Patrones de prescripción de opioides en Colombia(2021) Flórez Medina, Manuela; Moyano Acevedo, Jairo Ricardo; Mendoza Obyrne, MarioLos analgésicos opioides han demostrado ser una intervención efectiva en el control del dolor que no está desprovistos de riesgos. Con la declaración de la epidemia mundial de opioides se hizo clara la necesidad de vigilar los patrones de prescripción y consumo de estos. El presente estudio busca caracterizar y evaluar las formulaciones de analgésicos opioides generadas durante los últimos 10 años en una población representativa del país.Ítem Peri-articular injection of an analgesic mixture in primary total hip arthroplasty: an effective strategy for pain control during the first post-operative day(Springer Nature, 2018) Bautista, Maria P.; Muskus, Meilyn A.; Llinas, Adolfo; Bonilla León, Guillermo Alfonso; Guerrero, Carlos E.; Moyano Acevedo, Jairo RicardoÍtem Seguimiento a doce meses de los pacientes con Dolor lumbar en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá(2024) Mantilla Borda, David Leonardo; Moyano Acevedo, Jairo Ricardo; Mantilla Borda, David Leonardo [0009-0005-8099-7721]Introducción: Pacientes con dolor lumbar mantienen medicación analgésica de manera crónica y algunos llevados a intervenciones en dolor o quirúrgicas con el fin de atenuar el dolor, con riesgo de complicaciones derivadas de los tratamientos, con impacto en la calidad de vida, por lo que se hace pertinente la exploración en nuestra población para determinar posteriormente si estos perfiles tienen alguna correlación con el desarrollo del detrimento en la calidad de vida. Objetivo: Evaluar cambios en la calidad de vida a 12 meses en pacientes valorados y tratados por el grupo clínica de dolor en FSFB con diagnóstico de dolor lumbar, mediante uso del cuestionario EQ5D (Anexo 1). Diseño, materiales y métodos: Estudio de cohorte prospectivo de pacientes con dolor lumbar que ingresan a la institución, en el cual se evaluarán variables asociadas con la calidad de vida, muestreo a conveniencia de pacientes que cumplan criterios de inclusión, puntajes del momento inicial comparado a los 12 meses. Resultados y conclusiones: Documentar detalladamente la evolución clínica con especial referencia a la calidad de vida de pacientes con dolor lumbar crónico llevados a diferentes procedimientos farmacológicos, no farmacológicos, intervencionistas y quirúrgicos, identificando factores asociados a una mejoría o deterioro de la calidad de vida. Las conclusiones permitirán orientar la educación del paciente desde su ingreso al programa de dolor lumbar de acuerdo al perfil definido en esta investigación.Ítem Utilidad de la inclusión de infusión de lidocaína en los esquemas analgésicos multimodales en los pacientes quemados del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de BogotáAmaya Rios, Juan Carlos; Moyano Acevedo, Jairo RicardoIntroducción y Objetivos: Cerca de 11 millones de personas en todo el mundo sufren de quemaduras que requieren atención médica. El dolor en pacientes quemados puede ser significativo y requiere el manejo multimodal y multidisciplinario. En muchas ocasiones su tratamiento es difícil, por estar relacionado con procesos de curación prolongados y múltiples requerimientos de procedimientos. Los pacientes quemados sufren de dolor que en ocasiones es de difícil tratamiento y con características neuropáticas, siendo la lidocaína, en infusión, una posibilidad terapéutica. El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la inclusión de infusión de lidocaína en los esquemas analgésicos multimodales en los pacientes quemados, así como establecer su relación con puntajes de dolor, con características de la quemadura, consumo opioide, estancia hospitalaria y funcionalidad. Métodos: Realizamos un estudio de cohorte retrospectiva, evaluando la utilidad de la inclusión de infusión de Lidocaína a los esquemas analgésicos en pacientes quemados, donde se incluyeron pacientes ingresados a la unidad de quemados del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el periodo comprendido entre el año 2017 y el año 2020. Se dividieron en 2 grupos, pacientes que recibieron infusión de Lidocaína y pacientes que no recibieron esta infusión y se compararon 3 puntajes 12 de dolor al día por 3 días (escala visual análoga), manejo analgésico estándar (Acetaminofén y antiinflamatorios), consumo de opioides (miligramos equivalentes de morfina), características de la quemadura (% superficie corporal y profundidad), estancia hospitalaria (días) y funcionalidad (capacidad de movilidad, deambulación y tolerancia a terapia física). Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y se registraron en una base de datos. Resultados: Incluimos 96 pacientes, de los cuales el 40% (n:39) recibieron infusión de Lidocaína. La inclusión de Lidocaína se asocio a menores puntajes de dolor a las 24 horas (p:0.002) y 72 horas (p:0.024), más no a las 48 horas (p:0.133) de inicio de la infusión. No hubo diferencias significativas respecto a consumo de opioides, características de las quemaduras o funcionalidad al comparar los 2 grupos de pacientes. La estancia hospitalaria fue en promedio 7 días mayor en los pacientes que recibieron Lidocaína (p:0.03). Ningún paciente sufrió complicaciones asociadas a la utilización de Lidocaína. Conclusiones: La inclusión de infusiones de Lidocaína a los esquemas analgésicos de pacientes quemados se asocia con menores puntajes de dolor, siendo una herramienta útil y segura para incluir en los esquemas analgésicos multimodales de estos pacientes.