Examinando por Autor "Martignon, Stefania"
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Accuracy and reproducibility of conventional radiographic assessment and subtraction radiography in detecting demineralization in occlusal surfaces(Karger, 2007) Ricketts, D. N. J.; Ekstrand, K. R.; Martignon, Stefania; Alatsaris, M.; Nugent, Z.; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Aceptación del manejo de caries con CariesCare International y del software de historia clínica de caries en la clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad El Bosque(2024-07-25) Bruque Martínez, Ileana; Cortés Páez, Andrea del Pilar; Gamboa, Luis Fernando; Ávila, Viviana; Úsuga, Margarita; Martignon, StefaniaEl entendimiento actual de la caries dental como prevenible/controlable en cualquiera de sus estadios, no se ha transferido completamente a la práctica. Para esto, el sistema de manejo CariesCare International (CCI) está siendo implementado en diferentes facultades de Latinoamérica con ayuda de un sistema de registro de información sistematizado, que incluye determinación del riesgo, valoración de severidad/actividad de lesiones de caries, decisión y desarrollo de un plan de manejo. El objetivo de este proyecto pretendió evaluar el grado de aceptación de los odontólogos después de implementar el ciclo de manejo de caries 4D planteado por CCI con ayuda del software en la clínica del posgrado de Odontología Pediátrica. Una vez se obtuvo la aprobación ética y firma de consentimientos informados, se han incluido los pacientes que asisten a la clínica integral de Odontopediatría, registrando la información de cada paciente en el software “Gestión Odontológica” y en la Historia UEB. La muestra incluyó a 5 residentes (4 mujeres y 1 hombre), entre los 25 y 32 años, de primer año (2 residentes) y segundo año (3 residentes). Los residentes respondieron la encuesta basada en el modelo de cambio de comportamiento COM-B (capacidad, oportunidad y motivación). Se usó estadística descriptiva. Dentro de los principales resultados se encontró que el 60% de los estudiantes reportó que su conocimiento aumentó mucho sobre factores de riesgo de caries después de usar el software de CCI. Además, el 60% de los estudiantes reportó que ahora le da mucha relevancia respecto al hecho de conocer la severidad y actividad de caries para modificar prácticas en salud oral de sus pacientes en comparación con antes de usar el software de CCI. Finalmente, el 80% de los residentes reportó que los abordajes a nivel individual para la casa y en la consulta ayudaron moderadamente a cambiar el comportamiento del paciente respecto a controlar y reducir su consumo diario de azúcares libres.Ítem Approximal morphology as predictor of approximal caries in primary molar teeth(Springer, 2018) Cortés Páez, Andrea; Martignon, Stefania; Qvist, V.; Ekstrand, Kim Rud; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]; Cortés Páez, Andrea [orcid.org/0000-0001-6472-8330]Ítem Asociación entre consumo de frutas colombianas y desgaste dental erosivo en estudiantes universitarios colombianos(2017) López Macías, Adriana Marcela; Martignon, Stefania; Bartlett, David; Pitts, Nigel; Usuga-Vacca, Margarita; Gamboa, Luis Fernando; O´Toole, SaoirseEl desgaste dental erosivo (DDEr) es una patología dental asociada a desgaste por contacto con ácidos, relacionada con una dieta de alto contenido ácido o con problemas gastrointestinales. Los adultos jóvenes y los adolescentes son los más afectados. Su naturaleza irreversible, en severidad moderada, lleva a la generación de sensibilidad dentinal, desequilibrio biomecánico y alteraciones estéticas. En Colombia no se conocen estudios epidemiológicos sobre DDEr en adultos jóvenes y su asociación con factores de riesgo dietarios relacionados con el consumo de frutas y jugos de frutas. Establecer la asociación entre consumo de frutas colombianas y desgaste dental erosivo en adultos jóvenes estudiantes de la Universidad El Bosque. Dos examinadores calibrados en criterios BEWE (SM, AMLM) por un experto (DB) examinaron DDEr (BEWE: 0-sano, 1-Pérdida inicial de textura superficial, 2-defecto visible; pérdida de tejido duro <50% de la superficie del área, 3-Pérdida de tejido duro ≥ 50% de la superficie del área), en todas la superficies dentales (menos terceros molares), calculando por sujeto el índice BEWE total (suma de máximo valor por sextante: 0-18) y el máximo registro BEWE (0-3). Cinco examinadores entrenados en ICDAS/ICCMS™ valoraron caries (ICCMS™), calculando experiencia de caries ICCMS™ (COPSICCMS™). Se aplicó una encuesta de ingesta de frutas y jugos de fruta, hábitos de consumo, sensibilidad dentinal y cepillado dental. Se realizó análisis descriptivo y de asociación entre DDEr y factores de riesgo. Participaron 601 estudiantes de la Universidad El Bosque (18-25 años; 20±1.9). Se encontró una prevalencia de DDEr de 98.2% y la mayoría de los participantes presentaron puntuación BEWE de 2 y 3. El 11.64% presentaron exposición dentinal. El consumo de frutas/jugos arrojó que los participantes consumen entre 1 y 4 porciones de fruta y entre 2 y 8 vasos de jugo al día. Las frutas de mayor consumo fueron la manzana (19.5%), el banano (9.2%) y la mandarina (9.1%). Y los jugos más consumidos fueron: mora (19.4%), maracuyá (13.6%) y lulo (12.5%). En relación a la erosividad las frutas consumidas son principalmente E (44%) y Me (42%) contrario a los jugos de fruta: Er y E (39%) cada uno. En cuanto a los hábitos de consumo, el tiempo de consumo más frecuente por porción de fruta y vaso de jugo fue de 1-10 minutos al día y en 24 horas. Prevalencia de caries con ICCMS TM (88.02%, n=529) (𝑋̅=9.07 DS=7.53) y COPs (75%, n=451) (𝑋̅=4.92.DS=4.42). No se encontró asociación significativa (P>0.05) entre el DDEr y los hábitos de consumo. Por el contrario, se encontró asociación significativa entre las variables indicadoras del hábito de consumo de frutas y jugos de fruta (tiempo y frecuencia) con la erosividad mayor de los jugos (P=0.04) y (P=<0.001) respectivamente. También fue significativa la asociación entre el registro total del índice BEWE con la erosividad mayor de jugos de fruta;. entre el registro total y máximo registro BEWE con exposición de dentina (P<0.001), y se encontró que aquellos con exposición dentinal se encontraban en puntuación BEWE 3. También entre las variables del BEWE con el consumo de otros (gaseosas, bebidas energizantes y saborizadas con fruta) (P<0.001), con el tiempo transcurrido entre el cepillado de dientes posterior al consumo de fruta (P<0.05) y entre el máximo registro BEWE y el dolor manifestado al examen (P=0.012). No se reportó asociación con presencia de caries y con respecto a la placa bacteriana, la mayoría de los pacientes con puntuación BEWE 1 y 2 (81.99% y 88.89%) respectivamente, no la presentaban. Esta población muestra una prevalencia alta de DDEr (98.2%), y alto consumo de frutas colombianas y principalmente Er y Me y para los jugos de frutas Er y E. El tiempo de consumo más frecuente de frutas y jugos de frutas es de 1-10min. Se reportó asociación entre los hábitos de consumo y la erosividad mayor de jugos de fruta y entre las diferentes variables del BEWE con la erosividad mayor de jugos de frutas, exposición dentinal dolor al examen consumo de otros. Con respecto a la experiencia de caries Se reportó un mayor número de pacientes sanos con COPs, bajo riesgo de desarrollar nuevas lesiones y no se encontró asociación con DDEr.Ítem Association between root/coronal caries and individual factors in institutionalised elderly using ICDAS severity and activity(BMC Oral Health, 2021) Usuga Vacca, Margarita; Marin Zuluaga, Dairo Javier; Castellanos, Jaime Eduardo; Martignon, StefaniaÍtem Caracterización de los bioaerosoles producidos a partir de la realización de tratamientos restauradores en dos sectores de la cavidad oral(2022) León Carrero, Meriveth; Montes Alvarado, Damari Elizabeth; Beltrán Zúñiga, Edgar Orlando; Martignon, Stefania; Cortés, AndreaLa pandemia de COVID-19, esto ha conllevado a la realización de diversos estudios para observar el potencial infeccioso, ya que contienen microorganismos de diferente tamaño molecular (0.1 hasta 10 micrones en diámetro) y pueden quedar suspendidos en el ambiente. Objetivo_ Comparar la generación de aerosoles (distancia, tamaño, permanencia y carga viral) en el aire de aerosoles producidos durante la realización de tratamientos restauradores en el sector anterosuperior y posteroinferior. Metodología_ Simulación experimental en un consultorio cerrado de 10.5 mts 2 se posicionaron 8 cintas desde la fuente de generación de aerosoles siguiendo las manecillas del reloj, se colocaron muestras en paciente, operador y auxiliar. Dientes se instrumentaron con pieza de alta velocidad de alto torque y agua desionizada o buffer-SM (pH7.4) para diluir fluoresceína (5%) o bacteriófago-PhiX174 (1x105PFU), respectivamente para ser aerosolizados independientemente en dos procedimientos de operatoria dental en el sector anterosuperior y posteroinferior. Los aerosoles fueron recolectados durante y después (30-60min) de cada procedimiento, utilizando filtros de papel o cultivos Escherichia-coli C600 (EC600) (huésped de PhiX174) sembrada sobre agar soft en doble capa sobre placas de Petri (PD), ubicados cada 30cm de un maniquí. Se calcularon los promedios en área y tamaño de los aerosoles y las Unidades Formadoras de Placa- (UFP) sobre EC600 indicando bacteriófago infeccioso viable –PVI, en cada posición. Resultado_ Se encontró que la mayoría de los aerosoles fluorescentes mostraron una tendencia de desplazamiento hacía el operador, el asistente y el paciente. Se obtuvo una considerable carga viral de bacteriófagos incluso después de 30 min sobre placas de Petri y hasta por 60min después del procedimiento (distancia=1.5m) en el sector anterior y posterior. Tanto aerosoles fluorescentes como virales se detectaron en el 100% de las PD colocadas sobre el operador, incluso por debajo del visor. Conclusiones_ Los procedimientos odontológicos son generadores de aerosoles, que si están cargados de virus implican un riesgo potencial de infección en odontología. En conjunto, los resultados sugieren extremar las medidas de bioseguridad para el operador y su asistente. Se sugiere evaluar los diferentes métodos de mitigación de aerosoles en futuros estudios_Ítem Caries classification and management in the context of the caries care International (CCI™) consensus: a clinical case study(British Dental Association, 2019) Beltrán, Edgar O.; Guiu, Laura; Zarta, Olga L.; Martignon, Stefania; Pitts, Nigel B.; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Caries management pathways preserve dental tissues and promote oral health(Wiley, 2013) Ismail, Amid I.; Tellez, Marisol; Pitts, Nigel B.; Ekstrand, Kim R.; Ricketts, David; Longbottom, Christopher; Eggertsson, Hafsteinn; Deery, Christopher; Fisher, Julian; Young, Douglas A.; Featherstone, John D. B.; Evans, Wendell; Zeller, Gregory G.; Zero, Domenick; Martignon, Stefania; Fontana, Margherita; Zandona, Andrea; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Caries OUT: Estudio multicéntrico en niños con CariesCare International adaptado para la pandemia de COVID-19. Centro UCU, Uruguay(2022) San Martín Raymondo, Magdalena; Martignon, Stefania; Beltrán, EdgarEl sistema de manejo de caries CariesCare International (CCI) derivado de ICCMS™ para la clínica, sigue las mejores prácticas clínicas, centrándose en el paciente y basándose en riesgo, para lograr desenlaces en salud. Se compone de un ciclo 4D (1D- Determinación de riesgo; 2D-Detección de caries; 3DDecisión de plan de manejopersonalizado; 4D-Desarrollo de manejo a nivel individual y de superficies dentales). El objetivo de este estudio de serie de casos fue evaluar a 12 meses, en niños (6-8 años) de Montevideo-Uruguay, la efectividad de CCI adaptado, en términos de control de progresión de caries, biopelícula dental, riesgo de caries y mejoría de comportamiento en salud oral. La muestra calculada, correspondió a 30 niños (6-8 años) con buena salud general. La intervención correspondió al ciclo 4D CCI-adaptado. Un examinador entrenado valoró en línea base (T0), y a 5- (T1), 8- (T2) y 12- (T3) meses, riesgo de caries CCI, comportamiento en salud oral, caries dental por superficies (ICDAS‐combinado-Epi), biopelícula dental (Silness & Loe modificado) y calculó experiencia de caries (cSeos, CSOPS y unidas; cIMSeos, CIMSOPS y unidas). Un odontólogo realizó las intervenciones para el manejo de riesgo y operatorio. A 12 meses, la muestra correspondió a 24 niños (80%), con un promedio de 7.24±0.72 años (58.3% niñas). T0: -Prevalencia y promedio, respectivamente, de cSeo: 50% y 3.8±10.0; CSOP: 4.2% y 0.1±0.5; cSeo+CSOP: 54.1% y 3.9±10.1; cIMSeo: 100% y 6.1±14.7; CSOP: 83.3% y 4.2±5.4; cSeo+CSOP: 100% y 10.3±18.0.Ítem Caries risk assessment, diagnosis and synthesis in the context of a European Core Curriculum in Cariology(Wiley, 2011) Pitts, N.; Melo, P.; Martignon, Stefania; Ekstrand, K.; Ismail, A.; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Caries status and proximal lesion behaviour during a 6-year period in young adult Danes: an epidemiological investigation(Springer, 2010) Martignon, Stefania; Chavarría, Nathaly; Ekstrand, Kim Rud; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Caries status in young Colombian children expressed by the ICCMSTM visual/radiographic combined caries staging system(Taylor & Francis, 2017) Cortés Páez, Andrea; Ekstrand, Kim Rud; Luis Fernando, Gamboa; Gonzalez, Lynda; Martignon, Stefania; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]; Cortés Páez, Andrea [orcid.org/0000-0001-6472-8330]Ítem CariesCare International adapted for the pandemic in children: Caries OUT multicentre single-group interventional study protocol(Springer Nature, 2021-07-01) Martignon, Stefania; Cortes, Andrea; Douglas, Gail V. A.; Newton, J. Timothy; Pitts, Nigel B.; Avila, Viviana; Usuga-Vacca, Margarita; Gamboa, Luis F.; Deery, Christopher; Abreu-Placeres, Ninoska; Bonifacio, Clarisa; Braga, Mariana M.; Carletto-Körber, Fabiana; Castro, Patricia; Cerezo, María P.; Chavarría, Nathaly; Cifuentes, Olga L.; Echeverri, Beatriz; Jácome-Liévano, Sofía; Kuzmina, Irina; Lara, J. Sebastián; Manton, David; Martínez-Mier, E. Angeles; Melo, Paulo; Muller-Bolla, Michèle; Ochoa, Emilia; Osorio, Jesús R.; Ramos, Ketty; Sanabria, Angie F.; San-Martín, Magdalena; Squassi, Aldo; Velasco, A. Karina; Villena, Rita; Zandona, Andrea Ferreira; Beltrán, Edgar O.; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem CariesCare practice guide: consensus on evidence into practice(Springer, 2019) Martignon, Stefania; Pitts, Nigel B.; Goffn, Guy; Mazevet, Marco; Douglas, Gail V. A.; Newton, J. Tim; Twetman, Svante; Deery, Christopher; Doméjean, Sophie; Jablonski Momeni, Anahita; Banerjee, Avijit; Kolker, Justine; Ricketts, David; Santamaria, Ruth M.; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Cariology consensus for undergraduates at dental schools in the Caribbean region(John Wiley & Sons Ltd., 2020) Martignon, Stefania; Abreu Placeres, Ninoska; Grau Grullón, Patricia; Naidu, Rahul; Garcia Godoy, Franklin; Newton, Jonathon Timothy; Ekstrand, Kim R.; Pitts, Nigel; Lopez del Valle, Lydia M.; Feliz Matos, Leandro; Rivera, Yilda; González, Ramón F.; Rajendra Santosh, Arvind Babu; Morou Bermudez, Evangelia; Jácome Liévano, Sofía; Martignon, StefaniaÍtem Carious lesion activity assessment in clinical practice: a systematic review(Springer, 2019) Drancourt, Noémie; Roger Leroi, Valérie; Martignon, Stefania; Jablonski Momeni, Anahita; Pitts, Nigel; Doméjean, Sophie; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Clinical performance of two visual scoring systems in detecting and assessing activity status of occlusal caries in primary teeth(Karger, 2010) Braga, M.M.; Ekstrand, K.R.; Martignon, Stefania; Imparato, J.C.P.; Ricketts, D.N.J.; Mendes, F.M.; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Comparación del contenido proteico del esmalte de dientes permanentes sanos y con fluorosis(2014) Castiblanco Rubio, Gina Alejandra; Mejía Naranjo, Wilson Alfonso; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Martignon, StefaniaEl esmalte con fluorosis es menos mineralizado y más poroso que el esmalte sano y durante el desarrollo retiene mayor contenido proteico. La evidencia en esmalte fluorótico erupcionado es contradictoria y no se conoce (en comparación al esmalte sano) si tiene mayor abundancia de péptidos, sus características, ni las proteínas de las que provienen. Identificar y comparar el material proteico del esmalte dental erupcionado sano y con fluorosis moderada usando Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas en Tándem (LC-MS/MS). Se estandarizó el protocolo de extracción de proteínas con TCA. Se obtuvo el extracto proteico del esmalte de 8 molares sanos (n=4) y con fluorosis dental moderada (n=4). Sin digestión previa con tripsina, se analizaron con LC-MS/MS y se utilizó la base de datos de SwissProt usando Mascot 2.3. Se consideraron identificaciones con puntaje ≥24 y se elaboró un listado con los péptidos de AMELX comunes a todas las muestras (puntaje ≥10), se determinó su abundancia relativa y se comparó entre los grupos (sano/fluorosis) con la prueba t-Student. Los sitios naturales de corte se compararon con los reportados en la literatura. Se predijo la estructura terciaria de la amelogenina con el servidor I-Tasser y la cuaternaria con Z-DOCK. Las imágenes se editaron en Pymol. Se identificaron tres proteínas específicas del esmalte: AMELX/Y, AMBN y ENAM, estas dos últimas se reportan por primera vez en esmalte erupcionado. Mientras que AMEL se identificó en todas las muestras, ENAM se encontró solo en el 50% de los dientes fluoróticos. Se obtuvieron las secuencias de 19 péptidos de AMELX comunes a los dos tipos de esmalte que mostraron sitios de clivaje previamente reportados para MMP-20 y KLK-4; tienen de 8 a 18 residuos, masas moleculares menores a 2 kDa, provienen en su mayoría de la región N-terminal y se ubican internamente en nuestra predicción de la estructura terciaria y cuaternaria de AMELX. No encontramos diferencias significativas en la abundancia relativa de los péptidos de los dos tipos de esmalte. Con estos resultados sugerimos un posible papel de ENAM en la patogénesis de la fluorosis dental y soportamos la hipótesis de que en la fluorosis se presenta retraso en el corte de amelogenina y no retención permanente de sus péptidos en el esmalte erupcionado.Ítem Consensus on domains, formation objectives and contents in cariology for undergraduate dental students in Colombia(European Journal of Dental Education, 2014) Martignon, Stefania; Pitts, Nigel; Marin, L.M.; Jácome, Sofía; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]Ítem Correction to: Geochemical characterization of fluoride in water, table salt, active sediment, rock and soil samples, and its possible relationship with the prevalence of enamel fluorosis in children in four municipalities of the department of Huila (Colombia)(Springer Nature, 2017) Martignon, Stefania; Opazo-Gutiérrez, Mario Omar; Velásquez Riaño, Möritz; Orjuela-Osorio, Iván Rodrigo; Avila, Viviana; Martinez-Mier, Esperanza; González Carrera, María Clara; Ruiz-Carrizosa, Jaime Alberto; Silva-Hermida, Blanca Cecilia; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »