Examinando por Autor "García Betancur, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Molecular Analysis of Polymyxin Resistance among Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae in Colombia(MDPI, 2021) de la Cadena, Elsa; Mojica, María Fernanda; García Betancur, Juan Carlos; Appel, Tobías Manuel; Porras, Jessica; Pallares, Christian José; Solano Gutiérrez, Juan Sebastián; Rojas, Laura J.; Villegas, María Virginia; de la Cadena, Elsa [0000-0003-0361-7893]; Mojica, María Fernanda [0000-0002-1380-9824]; Porras, Jessica [0000-0002-0352-0146]; Villegas, María Virginia [0000-0003-1898-9067]La resistencia a la polimixina en Klebsiella pneumoniae se ha atribuido a mutaciones en mgrB, phoPQ, pmrAB y crrAB y a la presencia de genes mediados por plásmidos mcr. En este trabajo se describen las características moleculares de 24 aislamientos de K. pneumoniae resistentes a polimixina y carbapenem recuperados en seis ciudades colombianas entre 2009 y 2019. Las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) a la polimixina se confirmaron por microdilución en caldo, y se realizó la secuenciación del genoma completo para determinar el tipo de secuencia, el resistoma y las mutaciones en los genes relacionados con la resistencia a la polimixina, así como la presencia de mcr. Los resultados mostraron una resistencia de alto nivel a la polimixina (CMI _ 4 _g/mL). blaKPC-3 estaba presente en la mayoría de los aislados (17/24; 71%), seguido de blaKPC-2 (6/24; 25%) y blaNDM-1 (1/24; 4%). La mayoría de los aislados pertenecían al CG258 (17/24; 71%) y presentaban sustituciones de aminoácidos en PmrB (22/24; 92%) y CrrB (15/24; 63%); las mutaciones en mgrB sólo se produjeron en cinco aislados (21%). No se identificaron mutaciones adicionales en pmrA, crrA y phoPQ ni en ninguno de los genes de resistencia mcr. En conclusión, se encontró diseminación clonal de aislamientos de K. pneumoniae resistentes a polimixina y carbapenemes en Colombia, principalmente asociados con CG258 y blaKPC-3. La vigilancia de esta bacteria multirresistente a fármacos se ha llevado a cabo en Colombia. La vigilancia de este clon multirresistente se justifica debido a las limitadas opciones terapéuticas para el tratamiento de las infecciones por K. pneumoniae resistente a carbapenemes.Ítem Molecular Mechanisms of Resistance to Ceftazidime/Avibactam in Clinical Isolates of Enterobacterales and Pseudomonas aeruginosa in Latin American Hospitals(American Society for Microbiology, 2023) Mojica, María Fernanda; De La Cadenaa, Elsa; García Betancur, Juan Carlos; García Betancur, Juan Carlos; Porras, Jessica; Novoa Caicedo, Isabella; Páez Zamora, Laura; Pallares, Christian; Appel, Tobias Manuel; Radice, Marcela A.; Castañeda Méndez, Paulo; Gales, Ana C.; Munita, José M.; Villegas, María Virginia; Bradford, Patricia A.; Mojica, María Fernanda [0000-0002-1380-9824]Ceftazidima-avibactam (CZA) es la combinación de una cefalosporina de tercera generación y un nuevo inhibidor de β-lactamasas no β-lactámico capaz de inactivar β-lactamasas de clase A, C y algunas D. A partir de una colección de 2.727 aislamientos clínicos de Enterobacterales (n = 2.235) y P. aeruginosa (n = 492) que se recogieron entre 2016 y 2017 de cinco países latinoamericanos, investigamos los mecanismos moleculares de resistencia a CZA de 127 (18/2.235 [0,8%] Enterobacterales y 109/492 [22,1%] P. aeruginosa). En primer lugar, mediante qPCR para detectar la presencia de genes que codifican las carbapenemasas KPC, NDM, VIM, IMP, OXA-48-like y SPM-1, y en segundo lugar, mediante secuenciación del genoma completo (WGS). De los aislados resistentes a la CZA, se detectaron genes codificadores de MBL en los 18 Enterobacterales y los 42/109 aislados de P. aeruginosa, lo que explica su fenotipo resistente. Los aislados resistentes que dieron un resultado negativo en la qPCR para cualquiera de los genes codificadores de MBL se sometieron a WGS. El análisis WGS de los 67 aislados de P. aeruginosa restantes mostró mutaciones en genes previamente asociados con una susceptibilidad reducida a la CZA, como los implicados en la bomba de eflujo MexAB-OprM y la hiperproducción de AmpC (PDC), PoxB (blaOXA-50-like), FtsI (PBP3), DacB (PBP4) y OprD. Los resultados aquí presentados ofrecen una instantánea del panorama epidemiológico molecular para la resistencia a CZA antes de la introducción de este antibiótico en el mercado latinoamericano. Por lo tanto, estos resultados sirven como una valiosa herramienta de comparación para rastrear la evolución de la resistencia a CZA en esta región geográfica endémica de carbapenemasas.Ítem Programas de administración de antimicrobianos en América Latina y el Caribe: una historia de perseverancia, desafíos y metas(Grupo de Investigación en Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH), Universidad El Bosque, Bogotá, 110121, Colombia, 2023) Restrepo Arbeláez, Natalia; García Betancur, Juan Carlos; Pallares, Christian José; Villegas, María Virginia; Restrepo Arbeláez, Natalia [0009-0005-9784-6700]; García Betancur, Juan Carlos [0000-0001-5569-6031]La resistencia a los antimicrobianos es una de las principales amenazas para la salud mundial. La administración de antimicrobianos (AAM) se ha establecido como una prioridad dentro de los planes de acción internacionales para combatir este problema. La región de América Latina y el Caribe es reconocida por sus altas tasas de resistencia antimicrobiana; sin embargo, se ha publicado un bajo número de estudios que describen intervenciones implementadas para este tema. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una visión general del estado de la MAM en nuestra región, centrándose en los principales avances logrados y describiendo los diferentes esfuerzos publicados realizados por los países hacia la implementación de programas de administración de antimicrobianos (PEA). Las áreas comunes de intervención incluidas fueron (a) enfoques educativos, (b) implementación y monitoreo de guías antimicrobianas, (c) administración diagnóstica, (d) herramientas tecnológicas: sistemas electrónicos de apoyo a la toma de decisiones clínicas en MAM, (e) protocolos impulsados por farmacias y acuerdos de práctica colaborativa, y (f) impacto económico. La búsqueda demostró las variadas intervenciones implementadas en diversos entornos sanitarios; los resultados acentúan su influencia en el consumo de antimicrobianos, la resistencia a los antimicrobianos, los resultados clínicos y el impacto económico directo. La integración de múltiples estrategias dentro de cada hospital se destacó como una clave esencial para el éxito de la AEP. A pesar de que la literatura encontrada demostró un claro progreso, todavía hay una necesidad especial de fortalecer el liderazgo desde arriba hacia abajo, definir objetivos basados en las necesidades y obtener apoyo a través de la política y la financiación en ALC. © 2023 por los autores.Ítem Programas de administración de antimicrobianos en siete países latinoamericanos: afrontando los retos(Grupo de Investigación en Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH), Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, 2023) Pallares, Christian José; Porras, Jessica; De La Cadena, Elsa; García Betancur, Juan Carlos; Restrepo Arbeláez, Natalia; Cobo Viveros, Sara María; Cornistein, Wanda; Castañeda Méndez, Paulo; Cuellar, Luis; Boldim Ferreira, Diogo; Chaverri Murillo, Jorge; Labarca, Jaime A.; Villegas, María Virginia; Porras, Jessica [0000-0002-0352-0146]; De La Cadena, Elsa [0000-0003-0361-7893]; García Betancur, Juan Carlos [0000-0001-5569-6031]; Restrepo Arbeláez, Natalia [0009-0005-9784-6700]; Villegas, María Virginia [0000-0003-1898-9067]Antecedentes: Diversos estudios han demostrado que más del 50% de los antibióticos utilizados en los hospitales son innecesarios o inadecuados y que la resistencia a los antimicrobianos puede suponer cada año hasta 20.000 millones de dólares de sobrecostes médicos. Por otro lado, los programas de administración de antimicrobianos (PEA) reducen significativamente el uso inadecuado de antimicrobianos, la aparición de resistencias a los antimicrobianos, las infecciones asociadas a la atención sanitaria y los costes en el ámbito hospitalario. Objetivo: Evaluar el desarrollo de ASP y el ahorro de antibióticos en 7 hospitales latinoamericanos utilizando indicadores cuantitativos estandarizados en todas las instituciones de salud participantes. Métodos: Se realizó un estudio de intervención, donde se realizaron evaluaciones pre y post utilizando una herramienta de puntuación estandarizada adaptada de los estándares de acreditación de la Joint Commission International y, del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Se evaluó ASP de 7 hospitales latinoamericanos entre 2019 y 2020. Se realizó una evaluación pre-intervención en cada hospital para cuantificar el grado de desarrollo de la ASP (ASP Development score). Con base en estos resultados, se implementó una capacitación in situ adaptada en cada hospital, seguida de una evaluación posterior a la intervención para cuantificar la mejora de los indicadores de desarrollo de ASP. Además, se estimó el ahorro monetario en antimicrobianos derivado de la intervención del PEA. Resultados: En la evaluación previa a la intervención, la puntuación media de desarrollo del PEA en las 7 instituciones fue del 65,8% (40-94,3%). Los puntos con la puntuación más baja fueron los relacionados con el seguimiento y la comunicación de los progresos y el éxito del PEA. Para la evaluación posterior a la intervención, 2 instituciones no pudieron participar debido a la presión impuesta por la pandemia COVID-19. Para los 5/7 hospitales restantes, la puntuación media del desarrollo del PEA fue del 82,3%, con un aumento del 12,0% en comparación con la medición previa a la intervención de las mismas instituciones (puntuación media previa a la intervención 70,3% (48,2%-94,3%) Los puntos con un aumento significativo fueron los indicadores clave de rendimiento, la educación de los AMS y la formación de los prescriptores. Tres de los siete (3/7) hospitales informaron de ahorros monetarios en antibióticos asociados a la intervención ASP. Conclusiones: El uso de la herramienta descrita demostró ser útil para evaluar áreas específicas del desarrollo del PEA que eran deficientes y adaptar las intervenciones para los hospitales participantes, en consecuencia, ayudó a mejorar el desarrollo del PEA en las instituciones que se sometieron al análisis previo y posterior a la intervención. Además, las estrategias mostraron ahorros monetarios en los costes antimicrobianos cuando se midieron. © 2023, Los autores.