Examinando por Autor "Forero Buitrago, Gonzalo Alberto"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis global de riesgo y plan de contingencia aplicado a la construcción de 2 aeródromos en 2 campos de facilidades de producción dentro del bloque de producción petrolera CPO-17 ubicado en los municipios de Puerto Rico y Puerto Lleras en el departamento del Meta(2016) Roa Muñoz, Jorge Andrés; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoEl presente documento tiene como finalidad la evaluación y análisis de los posibles riesgos o amenazas generados en la construcción de 2 aeródromos en las inmediaciones de dos Centrales Facilidades de Producción (CPF) en el Campo de Producción Petrolera CPO-17 a cargo de la empresa petrolera HOCOL S.A. cuya jurisdicción abarca parte de los municipios de Puerto Lleras y Puerto Rico, departamento del Meta, Colombia. Para este análisis se desarrolló la metodología GHA (Análisis Global de Riesgos) diseñada por el ahora denominado IDIGER (Instituto distrital de Gestión de riesgos y Cambio climático) mediante la cual fue posible establecer aquellos riesgos con un alto nivel de criticidad de acuerdo al impacto negativo sobre el medio ambiente. Teniendo en cuenta esto, fue necesario definir el área de afectación del proyecto con el fin de caracterizar sus componentes y establecer que escenarios se encuentran vulnerables frente a las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto, para lo cual se utilizo el software ArcGis 10.1 e información secundaria. Una vez concretados los riesgos más críticos mediante el análisis de riesgos, fue posible desarrollar un Plan de Contingencia en el cual, en términos generales, se establecieron todos los aspectos relacionados con la atención a emergencias, desde el conocimiento de las entidades de apoyo, hasta los procedimientos necesarios para atender las contingencias, los cuales se denominan PON (Procedimiento Operativo Normalizado). De esta forma se plantean 6 fichas en las cuales se describen los PON para atender eventos de Inundaciones, Incendios, Amenazas o atentados terroristas, Derrames sobre cuerpos de agua, Presencia de gases Tóxicos o peligrosos y Emergencias médicas.Ítem Diseño de un sistema de gestión empresarial para un sistema bovino a pastoreo en la empresa Aguanta - Callao, Tame – Arauca(2022) Vageon Vega, Raúl Felipe; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoLa ganadería bovina está presente en la mayor parte del campo colombiano, puede encontrarse en todos los pisos térmicos y regiones, además de todas las escalas de producción. Esta actividad económica aporta 1,4% del PIB nacional (Fedegan, 2018), por lo cual es fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico del país. El departamento de Arauca no es la excepción, los ingresos mayoritarios de la región se obtienen por esta explotación, además que dicha actividad ha sido heredada de generación en generación y tiene un arraigo cultural muy marcado. El ganado en tierras araucanas data de principios del siglo XVII cuando los jesuitas por orden de la corona española trajeron bovinos, porcinos y aves domésticas a la hacienda Caribabare, ubicada en lo que hoy son los municipios de Tame, Puerto Rondón y Hato corozal (Rueda, 1989). Desde esa época, la cultura ganadera ha estado presente en el departamento de Arauca, el cual, ha venido en aumento. Para el año 2019 habían 1’187.948 bovinos repartidos en 10.905 predios en el departamento. (ICA, 2019). El pastoreo es el sistema habitual de alimentación de los bovinos. Como lo define Savory (2018), el pastoreo es la ingestión de pastos y otras hiervas leñosas por parte de los herbívoros; y se puede manipular la intensidad y duración de este. La mayoría del ganado del país hoy se maneja en pastoreo continuo extensivo o alterno, no obstante, con ésta práctica se puede cambiar paisajes enteros si se habla del pastoreo de más de un millón de bovinos presentes en el departamento de Arauca; sobre pastoreando las plantas y erosionando el suelo. La erosión del suelo es la disminución de la capa superior del suelo, la más fértil. Implica que los minerales y nutrientes del suelo se depositen en otros lugares, degradando a menudo los ecosistemas tradicionales. Además, los sedimentos depositados pueden acumularse en embalses o anegar ríos y arroyos, privando a la gente de los recursos y la energía que les aportan. La erosión del suelo puede reducir el rendimiento agrícola hasta en un 50%, así mismo, los cultivos tienden a ser de menor calidad (FAO, 2019). En ese orden de ideas, y considerando los efectos agresivos para el medio ambiente que genera el sistema de pastoreo habitual, se propone un manejo más rentable, sustentable y solidario con la biodiversidad que nos rodea, captando el carbono por medio de la implementación de pastoreo de ultra-alta densidad (PUAD) en sabanas nativas, aprovechando las condiciones benéficas del departamento en cuestión para la ganadería (topografía, gramíneas nativas, fuentes hídricas, etc.). Para esto, se propone realizar un análisis de gestión empresarial alrededor de ello (costos de implantación y manutención, cantidad de recurso humano que necesita, rentabilidad por hectárea), que genere rentabilidad en la producción de carne y/o leche en la región, sin dejar de lado el compromiso con el ambiente y la responsabilidad social en el uso y protección de los recursos naturales.Ítem Diseño de una huerta urbana sostenible que incentive la autogestión alimentaria de las familias vinculadas al Centro Social Unidad, barrio La Merced Sur, Bogotá D.C.(2021) Díaz Rangel, Angie Lorena; Luna Cárdenas, Valentina; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoEn los últimos años la seguridad alimentaria que se presenta a nivel mundial, se ha visto afectada por factores como el cambio climático y la llegada de la emergencia sanitaria por el COVID - 19, lo cual ha traído nuevos desafíos para las poblaciones rurales y urbanas. Por tal razón, en este ejercicio investigativo se presentó el diseño de una huerta urbana sostenible como alternativa a los actuales modelos de producción alimentaria, para incentivar la autogestión de las familias vinculadas al Centro Social Unidad, barrio La Merced Sur. Para su desarrollo se utilizó la metodología Investigación - Acción Participativa (IAP), la cual recolecta datos cuantitativos y cualitativos, posibilitando así la transformación social de la comunidad. En el diseño se contempló una estructura vertical, con un enfoque integral hacia el aprovechamiento de los recursos presentes en el entorno, como el agua lluvia y los residuos sólidos. Se seleccionaron 6 hortalizas (Acelga, lechuga, espinaca, cilantro, perejil y zanahoria), para complementar los hábitos alimenticios de las familias ; la demanda hídrica mensual de estas especies (465 L) es cubierto en su totalidad, debido a que la oferta promedio mensual de agua lluvia presente en la zona es de 3426 L. Finalmente se puede concluir que el diseño realizado funciona como herramienta de planificación, que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de una comunidad en situación de vulnerabilidad, permitiendo la promoción de la resiliencia a eventos adversos y su implementación con un reducido costo de $1.192.950.Ítem Diseño hidrológico de embalses para la captación de agua lluvia utilizando un modelo de elevación digital en el municipio de Yopal, departamento Casanare(2018) Castillo Duarte, Diana Carolina; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto [0000-0002-9739-4741]Los diseños tradicionales no siempre se adaptan a las características de un territorio generando inconvenientes posteriores. Es por esta razón que, surge el concepto de línea clave que busca interpretar y diseñar infraestructura, de manera que se adapte al paisaje, teniendo como base el movimiento del agua sobre la superficie para lograr un diseño que maximice el aprovechamiento de agua lluvia. En el presente documento se aplica dicho concepto para proponer tres embalses como posible fuente de abastecimiento de agua a la población del municipio Yopal (Casanare), ya que no cuenta con un acueducto desde el año 2011. En consecuencia, se descargó y se procesó un modelo de elevación digital (DEM) con la finalidad de analizar dirección de flujo, tamaño de subcuencas y posible ubicación de los embalses a proponer. Posteriormente, se procesaron los datos de precipitación de la estación del IDEAM y se utilizó el método racional, de la Norma Técnica de Servicio 085 del año 2017, con el objetivo de obtener un caudal de agua lluvia aprovechable para almacenarse en los tres embalses propuestos, utilizando el software Pipe Flow Advisor para dimensionar cada embalse. Como resultado, se realizó un análisis del porcentaje aportado por los embalses con respecto a la demanda de agua de la población según el RAS 2017 y la evaluación del impacto que ocasionaría la captación de los flujos de agua lluvia al río Cravo Sur.Ítem Evaluación de la viabilidad de implementación del equipo Watergen para el suministro de agua potable en el barrio el Bajito ubicado en el municipio de Tumaco(2021) Escruceria Quiñones, Jairo Humberto; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoAnte la situación de escasez de agua potable que sufren muchas zonas de diversos países debido a sequías o por falta de cobertura de acueducto, la empresa israelí Watergen decidió revolucionar con una máquina capaz de convertir el aire en agua. De ahí nace la idea de este trabajo de grado, el cual tiene como objetivo evaluar la viabilidad de implementación de la máquina Watergen para el suministro de agua potable en el barrio el Bajito ubicado en el municipio de Tumaco, que por estar ubicado en zonas de bajamar no cuentan con acueducto, provocando una alta tasa de enfermedades gastrointestinales. (WASH, 2014). Esta investigación se definió como tipo Descriptivo, en el cual fue necesario realizar un diagnóstico de la cantidad de habitantes y el agua potable necesaria para abastecerlos. Con ayuda de herramientas computacionales como Python y Google Collaboratory se realizó un análisis estadístico de los datos hidrometeorológicos presentes en Tumaco y así seleccionar el modelo Watergen necesario por medio de un análisis de oferta-demanda entre el agua potable generada por el dispositivo y la necesidad de la población. A partir de este método y desde el enfoque de ingeniería ambiental se dio a conocer la crisis de agua potable que viven algunas comunidades, en donde es necesario implementar métodos innovadores como el dispositivo Watergen, proporcionando agua potable de manera ilimitada a las comunidades necesitadas y al mismo tiempo preservando los recursos naturales, haciendo un aporte significativo para mitigar contaminación ambiental al reducir el uso del plástico. (Watergen, 2020)Ítem Identificación de variables y zonas geográficas clave mediante el análisis geoespacial de datos ERA5 y de la Dirección General Marítima para mejorar la capacidad de alerta temprana ante futuros huracanes en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(2023) Vargas Ramírez, Dayanna Alejandra; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoLa presencia de huracanes en Colombia es poco frecuente dentro del territorio nacional, sin embargo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina hace parte del territorio marítimo que se ha visto afectado debido a su ubicación geográfica. La poca información sobre huracanes y variables meteorológicas y oceanográficas aplicada en el territorio para la identificación de los mismos, pone un gran reto sobre nuestros hombros al querer entender su comportamiento, poder identificarlos por medio de los recursos y entidades actuales y alertar a la población para minimizar riesgos poblacionales, estructurales, entre otros, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar variables y zonas geográficas clave mediante el análisis de información distribuida en espacio y tiempo de ERA5 y datos oceanográficos de la Dirección General Marítima para mejorar la capacidad de alerta temprana ante futuros ciclones tropicales en Colombia, con el ideal de establecer una zona estratégica dentro de territorio marítimo colombiano, utilizando el huracán IOTA como caso de estudio debido a su impacto e importancia que tuvo sobre los planes de gestión del riesgo sobre el país frente a ciclones tropicales. Dentro del estudio se pudo concluir que el área marino costera noreste entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, representa una zona clave dentro de los cambios de variables que representan la formación de un huracán. Así mismo, se estimó dentro de las variables prioritarias de monitoreo y seguimiento de la zona estratégica la temperatura del océano, la dirección y velocidad del viento, la precipitación y la presión atmosférica. La razón de cambio en el tiempo en horas fue de: 24h, 13.33h, 19,25h y 10,66h respectivamente, junto con los rangos de variación de cada una de ellas, arrojando un rango de 1,993 °C, 60-120 km/h, 14,106 mm y 32,848 hPa respectivamente, estimando un tiempo de 2 días y medio aproximadamente para generar una alerta de posibilidad de huracán.Ítem Propuesta de captación y almacenamiento de aguas lluvia para uso agropecuario en la finca “Bonaire” en Arjona – Bolívar(2021) Buendía Martínez, Andrea Paola; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto; Buendía Martínez, Andrea Paola [0000-0001-9124-5692]El presente estudio demuestra la importancia de evaluar las cuencas hidrográficas para sacar provecho de ellas sin causarle daño al ambiente al adecuarse a sus condiciones, brindando seguridad hídrica en zonas de clima árido donde la estrecha relación que se da entre la agricultura y las cuencas hidrográficas presentan problemas por mal manejo de estas, lo que conlleva a las personas afrontar grandes retos en materia de alimentos, energía y crecimiento económico. Tal es el caso de la Finca “Bonaire” quien no cuenta con disponibilidad suficiente del recurso y busca alternativas de solución, por ello, se estableció el objetivo de estudiar la oferta hídrica de la Cuenca en la cual pertenece la finca para determinar el comportamiento de esta y así adecuar un sistema eficiente y sostenible de captación y almacenaje del agua. El estudio se realizó por medio de datos pluviométricos proporcionados por el IDEAM de los últimos 20 años para obtener los promedios mensuales de la lluvia con un código de Python, por otro lado, se delimito el área de influencia y las elevaciones del terreno con información geográfica del IGAC y Alos Palsar, con el fin de realizar un modelamiento de escorrentía en el programa QGIS para la ubicación del sistema. Los resultados determinaron que la cuenca se caracteriza por tener una máxima precipitación de 149mm, un área de 9,854,375mt2 del cual se puede captar en promedio 527,463m3/mes, en conclusión, la cuenca cuenta con las condiciones suficientes para ser capaz de suplir la necesidad hídrica de la finca.Ítem Propuesta de mejoramiento del sistema de suministro del recurso hídrico para el acueducto en la vereda El Tunal en el municipio de Paipa, Boyacá(Universidad El Bosque) Guerrero Fajardo, Christian David; Herrera Rodríguez, Daniela; Ladino Moreno, Edgar Orlando; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto [0000-0002-9739-4741]Uno de los países más ricos y diversos en recursos hídricos es Colombia, sin embargo la disponibilidad en muchos casos es escasa, ya que gran parte de la población y algunas actividades económicas del país están ubicadas en cuencas hidrográficas con déficit natural de agua, dentro de estas cuencas en las últimas décadas la población ha incrementado considerablemente, presentando diferentes alteraciones antrópicas que han reducido la disponibilidad del recurso. Un caso puntual se ve reflejado en la vereda el Tunal en el municipio de Paipa, Boyacá, donde se presenta una escasez del recurso hídrico en diferentes épocas del año debido a la deforestación por actividades como la ganadería, minería, agricultura, entre otras; obligando a la población del sector a usar un sistema de abastecimiento alterno, con bombas de presión, tanques de almacenamiento y un consumo elevado de energía eléctrica en vista de que existe una mínima intervención por parte del estado para brindar ayuda. En el siguiente trabajo de grado se utilizarán los sistemas de información geográfica y la oferta-demanda del recurso hídrico para plantear y comparar posibles mejoras hidráulicas, energéticas y de almacenamiento para que el sistema de suministro del recurso sea sostenible y tenga una eficiente distribución para la comunidad. Con el desarrollo de la presente investigación, se pudo proponer un embalse como una mejora del sistema de almacenamiento, un mantenimiento preventivo para el mejoramiento hidráulico y un sistema de celdas fotovoltaicas para el mejoramiento energético, con un periodo de diseño de 30 años para su futura implementación. Se pudo llegar a la conclusión, que la propuesta es muy viable, analizando los costos económicos, con una inversión aproximada de 242 millones de pesos (COP) y un periodo de retorno de 5 años y 10 meses.Ítem Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia como alternativa para promover el crecimiento verde de la zona de influencia del Humedal La Vaca, sector norte ubicado en Bogotá D. C.(Universidad El Bosque, 2019) Velásquez García, Edward Daniel; Gonzáles Angarita, Gina Paola; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto; Forero Buitrago, Gonzalo Alberto [0000-0002-9739-4741]Este estudio presenta el componente ingenieril aplicado a una propuesta de aprovechamiento sostenible de agua lluvia para la zona de influencia del Humedal La Vaca definida en las 42 hectáreas de la infraestructura de la central de abastos de alimentos más grande de Colombia, esto como alternativa de suministro hídrico para jardines verticales y techos verdes. El proyecto busca promover un uso eficiente del recurso hídrico a partir de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que a su vez mitiguen el riesgo de inundación característico de la zona.Ítem Propuesta de un vac system para el aprovechamiento sostenible de agua lluvia en la finca Nanche, en el municipio de Pandi, Cundinamarca(2020) Apolinar Castiblanco, Silvia Catalina; Bautista Arcila, Paula Alejandra; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoEl objetivo de este trabajo es generar una propuesta desde la ingeniería ambiental para el aprovechamiento sostenible de aguas lluvias por medio de un VAC System aplicado a la finca Nanche en Pandi, Cundinamarca, y así contribuir a la gestión integral del recurso hídrico. Partiendo de un DEM, se procesaron diferentes variables climatológicas, topográficas, hidrológicas y agroecológicas, a través de herramientas informáticas y SIG. El diseño incluye un estanque con capacidad para 600 m3, que cubre la totalidad del recurso disponible sobre un área de captación de 8064 m2 en el mes de mayor precipitación. En el estanque se criarán peces guppy, carpas y tilapias, y alrededor de él se hará ganadería de leche con 12 vacas de especie criolla en 6 ha, y agricultura con cercas vivas de naranja y guayaba, y cultivos de banano, papaya, yuca y maíz en 5 ha, además de un pequeño huerto casero. Así, se aprovechará casi el 100% del área de la finca (11,13 ha). Además, se propone un arreglo técnico (cronograma), que especifica el desarrollo de cada una de las actividades a lo largo del año, y un presupuesto, que resultó en aproximadamente 60,000,000 COP para iniciar el sistema desde cero. La demanda de recurso hídrico del sistema (10,994,977.86 L/mes) es del 94% de su disponibilidad (11,647,603.40 L/mes). El VAC System es fácilmente replicable y muy efectivo, pudiendo quintuplicar la producción y, consecuentemente, el rendimiento económico de la finca. Las abundantes ventajas ambientales del sistema lo hacen muy apropiado para el sector rural.Ítem Propuesta de una VAC System para el desarrollo de sistemas de producción agroecológica en la finca "Los Mangos", municipio Coyaima, Tolima(2020) Ramírez Loaiza, María de los Angeles; Roa Velásquez, Karen Lorena; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo generar una propuesta que busca el aprovechamiento y producción sostenible de los recursos suelo y agua de la finca Los Mangos en Coyaima, Tolima, por medio del diseño de un VAC System, el cual integra modelos agroecológicos, esto con el fin de contribuir a la optimización del recurso hídrico, el reciclaje de nutrientes y residuos. A partir del procesamiento de datos hidrometeorológicos por medio de Google Colaboratory se analizó la precipitación y así mismo la disponibilidad del recurso durante el año. A través de un DEM, se procesaron datos de Google Earth Pro para visualizar la topografía de la región. Se utilizaron herramientas de SIG para el procesamiento de información y caracterización de la zona, se seleccionó el modelo óptimo para la finca a partir de la evaluación de una matriz de criterios, valorando los aspectos ecológicos, sociales y económicos de cada alternativa. De las alternativas planteadas y evaluadas se identificó que el diseño de un estanque con un área total de 150 m² donde se dará un policultivo de Cachama negra y Tilapia roja, se criarán 200 especies, 100 de cada una; a un costado del estanque se ubica el corral para patos, alrededor de él se ubicarán los cultivos de frutales mango, guanábana y papaya y alrededor de la finca se sembrarán palos de naranja, limón, guayaba, sandía y melón, y una huerta para siembra de tomate, ají, cilantro y orégano. Se busca aprovechar el área total de la finca (4.097 m²). Por último, se exponen las especificaciones técnicas del diseño VAC System apropiado para la finca.Ítem Propuesta para el seguimiento de los planes de compensación y manejo forestal de las cadenas de generación energética casalaco y pagua utilizando sensores remotos para los años 2017 a 2021(2022) Marcucci Ayala, Camilo Antonio; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoLos planes de manejo forestal son puntos claves en las medidas de manejo ambiental desarrollados por las empresas con grandes proyectos, como es el caso de Enel Colombia, que dentro de su línea de generación implica grandes compensaciones forestales, más exactamente en sus dos cadenas de generación (Casalaco y Pagua), estas compensaciones son verificadas por las corporaciones regionales, que para este caso de estudio corresponde a la CAR, por tal motivo es relevante realizar seguimiento por parte de la empresa para demostrar ante estas sus avances, por ende, el objetivo del presente trabajo fue elaborar una propuesta para el seguimiento histórico de los planes de compensación y manejo forestal que realiza la empresa Enel Colombia en las cadenas de generación energética del Río Bogotá, Casalaco y Pagua, utilizando Sentinel 2 y Copernicus Land Cover, ya que se ha observado el uso de estas tecnologías evaluando las coberturas terrestres, en especial coberturas boscosas con buenos resultados, por tal motivo se desarrollaron tablas de atributos espaciales y gráficas con la información obtenida de imágenes satelitales (Bandas) para comparar el plan de compensaciones ejecutado en 2019 por Enel Colombia en sus centrales de Río Bogotá con las coberturas descritas por los satélites, dando como resultado que las zonas reforestadas han visto un aumento en la coberturas de árboles, sin embargo, los resultados indicaron que las nubes representaron un gran limitante en el uso de estas imágenes ya que distorsionan el resultado final de coberturas. Se realizo la observación directa en campo con los resultados obtenidos sin el filtrado de nubes, donde se encontró un aumento en la tendencia para la cobertura vegetal de bosque para las todas las zonas de interés que se pudo comprobar en campo para el caso de la central de Tequendama. Se recomienda para futuros estudios, realizar un filtrado de imágenes con Google earth engine eliminando nubes.Ítem Propuesta sostenible para la mitigación del riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima municipio Ibagué, Tolima(2022) Triana Pulido, María Liseth; Leal Cárdenas, Juan Sebastián; Forero Buitrago, Gonzalo AlbertoEn las últimas décadas se ha presenciado como distintos fenómenos y amenazas de variabilidad climática han aumentado frecuentemente en el país, pues el incremento de las precipitaciones y la presencia de largas temporadas invernales, producen efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y generan un alto nivel de vulnerabilidad en las poblaciones, esto se debe a que la gran mayoría de la distribución geográfica del país, se encuentra expuesta a inundaciones, por lo que históricamente en Colombia, este fenómeno cuenta con el mayor número de eventos registrados. Así las cosas, la presente investigación tiene como objetivo plantear una propuesta sostenible para el control del riesgo por eventos de inundación a través del desarrollo de una metodología basada en la implementación de Sistemas de Información Geográfica, lenguaje python y WEAP en la cuenca alta del río Combeima, municipio de Ibagué, Tolima. Estas herramientas computacionales permitieron realizar un diagnóstico detallado de la zona de estudio y un procesamiento de datos de las series hidrometeorológicas reportadas por once estaciones del IDEAM, ubicadas en la cuenca alta del río. Así mismo, por medio del desarrolló del modelo hidrológico en WEAP se analizó el comportamiento histórico de la cuenca, lo que permitió determinar que, según las características y particularidades de la zona, la implementación de embalses y el diseño en línea clave para la reforestación con árboles maderables y cultivos de arroz, son las soluciones basadas en la naturaleza más pertinentes para reducir el riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima. Donde los embalses están diseñados para almacenar aproximadamente 428.660 m3 de agua y el diseño en línea clave para la reforestación permitirá plantar más de 2.100 especies entre frailejones y arboles maderables.